¿La gente podía percibir el color azul en la antigüedad?

Este artículo afirma que ningún idioma antiguo en ninguna parte del mundo tenía la palabra para "azul" , que, por ejemplo, Homero describió el mar como "vino oscuro", y que el color azul solo ha aparecido más recientemente en los idiomas, más o menos en la misma hora en todo el mundo. Pero no se moleste en decirnos cuándo .

También afirma que el pueblo Himba en Namibia no puede distinguir el azul del verde, pero de alguna manera puede ver algunos tonos de verde que nosotros no podemos .


Para mí, la primera afirmación parece completamente descabellada, puede tener una pequeña semilla de verdad, pero en general está inventada: realmente no creo que sea posible que toda la población de la Tierra tenga repentinamente el mismo cambio genético en el mismo momento. , especialmente si ni siquiera es algo que te daría una gran ventaja.

La segunda afirmación puede ser cierta: alguna diferencia genética regional es completamente posible... pero dado que el artículo en wikipedia no menciona explícitamente tal cosa, no estoy seguro.


Intenté buscar en Google pero, como era de esperar, encontré un montón de artículos sobre Dressgate y nada más.

¿Alguien puede arrojar algo de luz sobre esto? Específicamente:

  • ¿Es la primera afirmación tan falsa como parece?
  • si contiene alguna semilla de verdad, ¿cuál es?
  • ¿Qué pasa con la segunda afirmación?

PD: He encontrado en un diccionario italiano-latín la palabra "caeruleum" para "azul", pero no sirve de nada, ya que que yo sepa podría ser latín medieval (aunque lo dudo).

Guy Deutscher dedicó gran parte de su libro Through the Language Glass, Why the World Looks Different in Other Languages ​​precisamente a esta pregunta.
El episodio "Colores" de Radiolab tenía un segmento sobre esto: ¿Por qué el cielo no es azul?
Deberías leer los libros de Michel Pastoureau (uno que trata exclusivamente sobre la percepción del color azul a través del tiempo). Los antiguos griegos y romanos no tenían una palabra para azul, pero eso no significaba que no pudieran ver lo que ahora llamamos azul. La forma en que ponemos nombres a los colores es completamente cultural y, por lo tanto, arbitraria.
Puede que no esté directamente relacionado con el reclamo, pero como un general "no se puede distinguir el azul del verde", el artículo de Wikipedia tiene información al respecto, porque leí que la generación anterior de japoneses no podía distinguirlo.
¡IIRC de esto se habló en el episodio de Radiolab sobre colores!
La primera afirmación no dice que (parafase de la pregunta) "toda la población de la Tierra de repente tuvo un cambio genético". Dice algo sobre la presencia de una palabra única , no la incapacidad de percibir la cosa que la palabra connota.
@Andrew T.: Debe apreciar que hay una diferencia entre "no pude distinguirlo" y "agrupar una gama de colores bajo la misma palabra", que es el caso de la palabra japonesa "ao" = azul y verde. Por ejemplo, tengo conocidos decoradores de interiores que distinguen entre 'crudo', 'beige' y muchos otros tintes en.wikipedia.org/wiki/Ecru , pero para mí todos son blanquecinos.
@jamesqf: me recuerda un chiste que escuché hace unos años: "el ojo humano puede distinguir más de 300 000 tonos, y las mujeres los han nombrado a todos".
La idea de que si no tienes una palabra específica para un concepto, entonces no puedes experimentar o comprender el concepto, es una forma extrema de la hipótesis de Sapir-Whorf, que ha sido completamente desacreditada por los lingüistas. El inglés no tiene palabras distintas para primos masculinos y femeninos como muchos otros idiomas. ¿Significa esto que las personas de habla inglesa no pueden distinguir entre primos masculinos y femeninos?
@JacquesB Classic Sapir-Whorf puede estar regresando. Consulte el episodio de Radiolab "Words" para obtener una introducción. Los adultos que no tienen una palabra para "pensar" no pueden aprobar la prueba de teoría de la mente que la mayoría de los niños pueden aprobar a los 4 años. Después de adquirir la palabra, de repente pueden aplicar el concepto. Y considere al hombre que adquirió el lenguaje a los 27 años, cuando de repente se dio cuenta de que las cosas tienen nombres . Ahora dice que ni siquiera puede recordar cómo era no tener un idioma. No puede pensar como antes.
La tez de Krishna se describe como "azul oscuro" en el Mahabharata.
Muchos textos hacen referencia a que Alejandro Magno trajo lapislázuli de Oriente Medio a Europa. Tienes una palabra antigua para azul ("lazuli") justo ahí.

Respuestas (8)

Si Homero habla del mar de vino oscuro, parece que también habla de las "cejas azules de Poseidón". Puedes leer aquí sobre las coloridas descripciones de Homero que ayudaron a los oradores a recordar los versos de sus poemas.

Se sabe que κυανό es "azul" para los antiguos griegos y se convirtió en "cian" en inglés.

En este libro sobre la escritura de Homero , la entrada κυανό representa "vidrio azul pequeño".

Entonces parece que los antiguos griegos conocían el color azul. Así que mucho de este artículo no tiene sentido.

(En cuanto al latín que vino más tarde, caeruleum se usa en las Guerras de las Galias de Julio César para describir al enemigo con la cara pintada. Ver 5:14 "un color azulado").

También es cierto que el mar muchas veces no parece azul.
@jamesqf Correcto. El mar en un área determinada puede tener muchos colores diferentes dependiendo de la hora del día, la estación, el clima, etc. Especialmente en aguas poco profundas.
No tengo idea de la precisión de esta traducción, pero en el Libro 1 de la Ilíada tenemos "el barco voló a través del agua azul profundo" .
El Mediterráneo es azul estos días.
Por supuesto, el color del mar depende de muchas cosas.
@ChrisW: No tengo experiencia de primera mano en el Mediterráneo, pero vivo cerca de una gran masa de agua con un contenido de microorganismos aún más bajo (Lago Tahoe), y puedo afirmar que a menudo no parece azul. Y en otras ocasiones, parece ser de un azul tan oscuro que el término 'vino oscuro' parece apropiado.
Habiendo leído varios libros del historiador del color Michel Pastoureau, no estoy de acuerdo. Los idiomas griego y romano no tenían una palabra para azul, y no es porque alguna palabra griega a veces se tradujera como azul en inglés que la misma palabra no podría significar también otros colores. En la antigua Grecia, solo el negro, el blanco y el rojo tenían palabras claramente definidas.
parece que tenían una palabra para el pigmento de cobalto (smalt)
Un punto que parece haberse pasado por alto es que cuando discutimos "este libro sobre la escritura de Homero", hemos olvidado que Homero no escribió y no creó narrativas en prosa. Sus obras eran poemas épicos que se memorizaron e interpretaron oralmente durante siglos antes de que se escribieran: muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/… Así que las palabras se eligen para adaptarse a la rima y la métrica, y las frases comunes como "mar oscuro como el vino", "habló con palabras aladas", "Atenea con sus ojos centelleantes".
@jamesqf De ahí el "que ayudó a los oradores a recordar los versos de sus poemas". Por supuesto, no sabemos mucho sobre los autores reales de estos poemas, pero lo importante es el período de tiempo en el que se escribieron.
@DigitalTrauma: La palabra en Il. 1.482 es πορφύρεον (porphyreon), que literalmente significa "púrpura" (compárese con "porfiria"). Sin embargo, no leería demasiado sobre esto. Homero lo usa para significar "del mar", y por lo tanto, por extensión, "oleada" o "chorro".

La primera afirmación se basa en la investigación de Berlin y Kay "Términos básicos de color" , que plantea la hipótesis de que los idiomas evolucionan los términos de color en el siguiente orden y, por lo tanto, que los idiomas antiguos no poseían términos separados para el azul y el verde:

  • Etapa I: oscuro-frío y claro-cálido
  • Etapa II: Rojo
  • Etapa III: ya sea verde o amarillo
  • Etapa IV: tanto verde como amarilla
  • Etapa V: Azul
  • Etapa VI: Marrón
  • Etapa VII: Púrpura, rosa, naranja o gris

Se encontraron múltiples contraejemplos después de que se publicó el artículo original (y muchos de ellos se han publicado aquí), y los autores han relajado estas restricciones para que no sean absolutas, pero más hacia un camino general en el que evolucionan los lenguajes. La afirmación, tal como está escrita en el artículo que ningún idioma antiguo tenía la palabra "azul" es incorrecto.

Realicé una revisión de la literatura sobre el experimento de Himba cuando vi ese artículo por primera vez la semana pasada, y se demostró en este artículo que Himba de hecho podía distinguir los dos colores como se muestra en el video, porque su color de 5 términos el vocabulario tenía un límite de color a caballo entre los dos tonos de verde.

Los autores intentaron específicamente reducir el efecto combinado de las diferencias genéticas como factor midiendo la capacidad de distinguir tonos con respecto a la edad de los niños. Se evaluó a niños de la misma edad (y, por lo tanto, de capacidad lingüística), y las diferencias entre los hablantes de inglés y himba aumentaron con la edad, por lo que es menos probable que la genética esté en juego aquí.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Y sin querer estar en contra de los lingüistas, porque no es su culpa que la gente malinterprete sus resultados: solo porque alguien no tenga palabras diferentes para las cosas no significa que "no pueda distinguirlas". Puedo distinguir muchos tonos de púrpura, pero a diferencia de algunos de mis amigos más amantes del púrpura, no elijo clasificarlos cuidadosamente. Realmente no conozco la diferencia de definición entre "malva" y "violeta", aunque soy consciente de las palabras, pero estoy seguro de que puedo mirar dos objetos morados y decirte cuál es más azul, más rojo, más o menos saturado.
@SteveJessop El experimento mostró que los Himba podían distinguir los dos tonos de verde, pero no podían distinguir el azul y el verde (que se consideran "burou" en Himba). Por lo tanto, afirman que es evidencia en apoyo de la hipótesis de Sapir-Whorf.
Entonces, para ser claros, si se les muestra una tarjeta azul y luego se les muestra la misma tarjeta junto a una tarjeta verde (ambos burou) y se les pide que digan cuál era la tarjeta que se les mostró antes, ¿los Himba pueden o no pueden completar la tarea? Sospecho que los no lingüistas entienden que "no puede distinguir" y "no puede percibir el azul", como en la pregunta, en el sentido de que no pueden hacer esto, y un médico que no sea himba los juzgaría como daltónicos azul-verde. De ahí la charla del interrogador sobre el cambio genético.
@SteveJessop Debería leer el documento, pero sí, tiene razón, ya que se les mostraron los dos colores en una tarjeta (monitor de computadora en el segundo experimento) y no pudieron distinguirlos. static4.uk.businessinsider.com/image/…
Este video vidipedia.org/vidipedia-the-video-encyclopedia/viewvideo/166413/… vinculado al artículo de OP muestra la metodología del segundo experimento. El documento citado en mi respuesta es el primer experimento, no pude encontrar el segundo experimento en formato publicado.
@SteveJessop: Si hay sonidos que no puede distinguir con un oído inexperto, o texturas que no puede distinguir con dedos inexpertos, ¿por qué el sistema visual debería ser diferente?
@Jonas: claro, pero se supone que no debemos estar interesados ​​en si no debería ser diferente en este sitio, sino en lo que muestran estos experimentos sobre los aspectos en los que no es diferente :-) Solo quería establecer si "no puedo distinguir" con palabras es lo mismo que "no puedo distinguir nada", a lo que la respuesta es "bueno, pueden distinguir un poco, pero les resulta difícil".
@SteveJessop: Estoy de acuerdo en que un argumento de plausibilidad no es suficiente para el sitio (por eso es un comentario y no una respuesta). Gracias por explicar tu argumento; tiene sentido tener cuidado con el trabajo.
Una encuesta de color realizada en 2010 como contraste moderno con los dos gráficos que se muestran.
@SteveJessop Hmm, me pregunto si las generaciones futuras dirán que los estadounidenses del siglo XXI no conocían la diferencia entre el compartimiento de almacenamiento de un automóvil y la nariz de un elefante, porque usaron la misma palabra para ambos. :-)
equívoco en su mejor momento
En ruso hay dos palabras para azul: azul claro y azul oscuro que no se pueden usar indistintamente, de la misma manera que en inglés rojo y rosa no se pueden usar indistintamente a pesar de que son colores muy parecidos. Además, incluso dentro de un mismo idioma, las personas pueden dividir los colores de manera diferente. ¡A menudo me dicen que un color es rosa, cuando digo que es púrpura!
@March Ho: Business Insider aparentemente entendió mal el reclamo. Los participantes Himba pudieron distinguir los tonos verde y azul; las diferencias entre ellos y los participantes ingleses estaban en la velocidad de identificación de un valor atípico. languagelog.ldc.upenn.edu/nll/?p=18237
O mejor dicho, el artículo de BI exageró la afirmación: observo que el autor agrega una calificación "o aquellos que pudieron ver una diferencia tardaron mucho más y cometieron más errores de los que tendría sentido para nosotros". En cualquier caso, según Debi Roberson en el artículo de Language Log vinculado, con este tipo de experimento, la diferencia de velocidad es en realidad la principal diferencia encontrada, una diferencia en la cantidad de errores es menor y solo se encuentra a veces, y "fall[ing] para detectar un bicho raro" no se sabe por completo.

El hebreo antiguo tiene la palabra תכלת para azul (o más específicamente, azur), como lo atestigua la Biblia:

Números 15:38 :

Habla a los hijos de Israel y diles que se hagan flecos en las esquinas de sus vestidos, por sus generaciones, y pondrán un hilo de [lana] celeste en la franja de cada esquina.
דַּבֵּר אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְאָמַרְתָּ אֲלֵestarֶם echְעָשׂech לָהֶם צִיצִת עַל כַּנְפֵי בִגְדֵי erior .

Éxodo 28:6 :

y harán el efod de lana de oro, azul , púrpura y carmesí, y de lino fino torcido, obra de maestro tejedor.

וְעָשׂeccּ אֶת erior.

Entonces vemos que la gente antigua ciertamente podía percibir el color azul.

Esto no contradice la afirmación del artículo. No se conoce ninguna referencia al azul en los textos hebreos anteriores al exilio de Babilonia. (También vale la pena señalar que, si bien no sabemos con precisión cuándo vivió Homero, es anterior al Pentateuco entre 300 y 500 años). Además, es muy probable que la palabra "tekhelet" se refiera a un tinte específico, probablemente murex (igual que Tyrian purple), que se vuelve azul cuando lo expones a ultravioleta. Parece posible que el descubrimiento del tinte hiciera que el color recibiera un nombre.
¿Qué hay de כחול? ¿Cuándo aparece eso?
@NoachmiFrankfurt Parece que existió en la época talmúdica. No estoy seguro de antes de eso.
Por supuesto, en ese momento tenemos otras referencias al azul. En una nota al margen, estuve en el oeste de Massachusetts durante un fin de semana durante el verano. Había un museo gratuito dentro del techum, así que fui y tenían algunas obras de arte asirias antiguas que, según la cromatografía química que habían realizado, tenían pigmento a base de lapislázuli. Tengo más que eso para Chat.J.SE

Esto responde a la segunda afirmación.

Hay 4 tipos de neuronas fotorreceptoras en su ojo. Uno es el bastón, que es sensible al verde pero crea una percepción en blanco y negro (para visión "escotópica" o ajustada a la noche) y los otros 3 son conos con varios tipos de rodopsina, un receptor que es sensible a los fotones.

En una persona normal, no mutada (no daltónica), los 3 tipos de rodopsina están en sintonía con los colores rojo, verde y azul. El cerebro sintetiza varios patrones de activación de estas neuronas para crear percepciones de otros colores, como el color magenta "no real", que no corresponde a ninguna longitud de onda de luz única.

Hay muchos otros pasos entre la captura inicial de un fotón y el cerebro que te dice "Veo un color específico" y, por supuesto, estos también podrían mutar.

Todo eso dice que los humanos normales definitivamente podrán ver el color azul. La mutación de los fotorreceptores en el ojo hará que los colores que no sean azules (o verdes o algún otro color, dependiendo de la mutación) se perciban como azules.

Entonces, la afirmación de que el pueblo Himba no puede distinguir entre azul y verde es razonable. La explicación más simple sería que tienen la misma/similar rodopsina tanto en los conos que normalmente están en sintonía azul como en los conos en sintonía verde.

La afirmación de que pueden ver tonos adicionales de verde también tiene sentido, pero requeriría una mutación más adelante en la vía visual. Si la mutación fuera solo en los conos, la teoría de la línea etiquetada solo establecería que el azul y el verde serían indistinguibles (o aparecerían arbitrariamente). Averiguar la mutación exacta que podría aumentar la cantidad de percepciones de color sería mucho más difícil.

Hay discos de tejido neural que se subdividen en cuñas en la corteza visual. A grandes rasgos, el número de cuñas es equivalente al número de colores que se pueden percibir. Una mutación aquí teóricamente podría agregar, restar o cambiar la percepción de los colores. El circuito neuronal es un orden demasiado alto para que yo lo comente mucho más específicamente.


Me gustaría comentar sobre la neuroplasticidad y su papel en la percepción del color.

La neuroplasticidad ciertamente puede afectar la forma en que el cerebro percibe los colores. Una vez más, debido a que el circuito es increíblemente convergente y/o divergente, así como de alto orden, los efectos exactos no se comprenden bien. Sin embargo, debido a que la rodopsina está sintonizada a través de las propiedades químicas de sus partes constituyentes, la capacidad de crear una respuesta neuronal a un determinado color de luz está "programada". Debido a que diferentes tipos de rodopsina están conectados al cerebro a través de líneas etiquetadas separadas, estos estímulos también son intrínsecamente distinguibles entre sí.


Referencias

  • Cacace, Anthony T. "Expansión de la base biológica del tinnitus: orígenes transmodales y el papel de la neuroplasticidad". Investigación auditiva 175.1 (2003): 112-132.

La neuroplasticidad (reorganización o reasignación) parece ser una consecuencia normal de la respuesta del cerebro a la lesión (Chen et al., 2002). Sin embargo, no siempre es posible predecir a priori si la plasticidad inducida por la lesión será compensatoria o patológica. Los cambios plásticos pueden estar limitados a áreas cerebrales específicas de la modalidad y/o pueden estar involucrados efectos transmodales.

En general, se reconoce que la neuroplasticidad es más sólida en las primeras etapas de desarrollo, pero continúa a lo largo de la vida. En el período neonatal, la evidencia de que los circuitos intermodales funcionales pueden inducirse experimentalmente entre las áreas visual central y auditiva central se ha utilizado como evidencia de que un sistema sensorial puede sustituirse por otro.

  • Salzmann, Matthias F. Valverde, et al. "Manchas de color en las áreas corticales V1 y V2 del mono del nuevo mundo Callithrix jacchus, reveladas por imágenes ópticas no diferenciales". La Revista de Neurociencia 32.23 (2012): 7881-7894.

En cada uno de los tres monos (M1, M2, M3) utilizados para este estudio, la estimulación visual con un parpadeo rojo/verde de una frecuencia temporal baja de 1,5 Hz dio como resultado mapas de señales intrínsecas que mostraban una distribución de picos de señal irregular similar a una columna en el primario. y áreas visuales secundarias (Fig. 2A,C,E). Los parches estaban claramente separados de los parches vecinos por zonas de respuestas de señal intrínsecas bajas que indicaban una especificidad de estímulo baja. Por lo tanto, estos patrones mostraron la apariencia típica de los patrones de dominio de color funcionales informados en estudios previos en el mono macaco (Lu y Roe, 2008). Por el contrario, el parpadeo en blanco y negro presentado a los mismos animales dio como resultado mapas sin una formación de patrón obvia (Fig. 2B, D, F). Sin embargo, encontramos puntos débiles de aumento de las respuestas de estímulo en el área V2 de los casos M1 y M3 que coincidían aproximadamente con los parches que se ven en los mapas de condiciones rojo/verde (ver flechas). Esta colocalización es consistente con los resultados informados para el mono macaco de que los estímulos de color y luminancia activan las mismas regiones funcionales en V2 (Roe et al., 2005a).

Referencia: http://neuroscience.uth.tmc.edu/s2/chapter14.html

La visión del color

La visión del color es la capacidad de detectar diferencias en las longitudes de onda de la luz y se denomina visión del color. Clínicamente, puede probarse con un gráfico de Ishihara: un gráfico con puntos de diferentes colores que se organizan espacialmente para formar números que difieren para ojos "normales" y daltónicos.

Como se mencionó anteriormente, el ser humano tiene un sistema visual tricromático, mediante el cual los colores visibles pueden crearse mediante una mezcla de luces rojas, verdes y azules. La forma más común de daltonismo resulta en una confusión de tonos rojos y verdes (es decir, daltonismo rojo-verde). La mayoría de los casos de daltonismo son el resultado de un gen defectuoso o ausente responsable de producir el fotopigmento rojo o verde (protanopia, la falta de rojo; y deuteranopia, la falta de verde). Como estos genes están ubicados en el cromosoma X, el daltonismo es más común en hombres que en mujeres.

Conos y bastones

Los bastones son responsables de la iniciación del proceso visual escotópico. Los bastones contienen el fotopigmento rodopsina, que se descompone cuando se expone a un amplio ancho de banda de luz (es decir, es acromático). La rodopsina también es más sensible a la luz y reacciona a niveles de luz más bajos que los pigmentos cónicos (cromáticos) sensibles al color. tienen segmentos externos más largos, más discos de segmentos externos y, en consecuencia, contienen más fotopigmento. son más sensibles a la luz y funcionan con niveles escotópicos (bajos) de iluminación. dominan en la retina periférica (Figura 14.21A), que es insensible al color, tiene poca agudeza (Figura 14.21B), pero es sensible a niveles bajos de iluminación.

Los conos son responsables del inicio del proceso visual fotópico. Los conos contienen fotopigmentos que se descomponen en presencia de un ancho de banda limitado de luz (es decir, los fotopigmentos del cono son cromáticos). son sensibles al color. son menos sensibles a la luz y requieren altos niveles de iluminación (luz diurna). se concentran en la fóvea (Figura 14.21A) en la fóvea tienen la imagen del campo visual central proyectada sobre ellos. en la fóvea son responsables de la visión fotópica adaptada a la luz (es decir, alta agudeza visual y visión del color) en el campo visual central (Figura 14.21B)

Percepción del color en la corteza visual http://www.fss.uu.nl/psn/web/people/personal/dumoulin/PDFs/Wandell-Encyclopedia-2009.pdf

La base de la relación entre la especialización funcional y la experiencia perceptiva se originó en hallazgos neurológicos: el daño a regiones extraestriadas específicas en la corteza ventral conduce a discapacidades visuales específicas. En la Figura 8 se ilustran cuatro regiones corticales en las que el daño puede producir un déficit de percepción específico. Los déficits neurológicos ilustrados aquí son la incapacidad para reconocer rostros e interpretar expresiones faciales (prosopagnosia o ceguera de rostros), pérdida de la visión del color de origen cerebral (acromatopsia cerebral) , pérdida de la percepción del movimiento (akinetopsia) y pérdida de la capacidad de leer palabras completas (alexia). La literatura neurológica se ha centrado en las formas adquiridas de estos déficits, pero la prosopagnosia también existe en forma congénita (del desarrollo);

Figura 8. Regiones de la corteza visual ventral asociadas con déficits neurológicos específicos. Se indican las regiones implicadas en deficiencias visuales específicas: la incapacidad para reconocer rostros (prosopagnosia; rojo), para detectar movimiento (acinetopsia; azul), para leer palabras (alexia) y daltonismo (acromatiopsia; verde). Las mediciones de resonancia magnética funcional destinadas a aislar estas funciones suelen producir fuertes activaciones en estas regiones corticales correspondientes.

Teoría de líneas etiquetadas http://www.d.umn.edu/~jfitzake/Lectures/DMED/SensoryPhysiology/GeneralPrinciples/CodingTheories.html

El cerebro asocia una modalidad específica (el estímulo adecuado) con una señal proveniente de un receptor específico, por ejemplo, los fotorreceptores detectan la "luz", incluso si el estímulo es presión sobre el ojo.

En la corteza, la percepción se localiza por modalidad, lo que da como resultado áreas corticales específicas para cada sensación.

¡ Bienvenido ! En este sitio debe presentar evidencia y no experiencia personal. ¿Puedes corregir?
¿Quieres que publique referencias para esta información de neurobiología? Agregué uno de un libro de texto.
Me refiero a las declaraciones sobre los Himba, párrafos 6,7,8. El material de neurobiología (párrafos 2,3,4,5) es fácil de encontrar en Wikipedia, es genial si proporciona enlaces pero no es necesario, estrictamente hablando.
De acuerdo, sé que leí un artículo de una revista de neurociencia al respecto hace un tiempo. Voy a ver si puedo encontrarlo en mi disco duro.
Desafortunadamente, el estímulo de "cuña giratoria" se usa con bastante frecuencia en experimentos de neurobiología, por lo que no puedo reducirlo lo suficiente con palabras clave. Esperemos que la información de la enciclopedia se acerque lo suficiente a lo que dije. Si puedo encontrar el artículo, regresaré y lo agregaré como referencia adicional.
Algunas mujeres, que se cree que representan alrededor del 1% de la población, tienen un cuarto cono y pueden ver 100 millones de colores, cien veces más que la persona promedio. Se llaman tetracromáticos .
"En una persona normal, no mutada (no daltónica), los 3 tipos de rodopsina están en sintonía con los colores rojo, verde y azul". ¿Está esto cableado o los bebés tienen que aprenderlo? ¿Se afina?
La sintonización de la rodopsina depende de las propiedades químicas de sus componentes y, por lo tanto, está programada. En términos de percepción, lo que está preguntando se llama "neuroplasticidad" y eso puede afectar la percepción del color. No se entiende especialmente bien. Esta respuesta es para ilustrar que siempre tendrá algún tipo de estímulo neural en respuesta a la luz azul que golpea sus fotorreceptores, y normalmente se distinguirá de otros estímulos.
Sin embargo, esa es una buena pregunta, agregaré algunas cosas al respecto a la respuesta a medida que lo piense.
Te apetece poder obtener 14 votos de personas que no lo leyeron :-). (¡Y 9 comentarios!)
Revisé si eliminar el banner de "cita requerida", dadas las referencias agregadas al final. Desafortunadamente, todavía contiene varios reclamos clave sin referencia. Ninguna de sus referencias se refiere al pueblo Himba sobre el que se trata el reclamo. "La explicación más simple sería que [fisiología ocular inusual]" Eso necesita una referencia. Creo que la explicación más simple es cultural: tienen diferentes nombres para las gamas de colores, y esto está respaldado por la evidencia empírica recopilada de los sujetos Himba en la respuesta de March Ho.
Muy bien, gracias por tomarse el tiempo para revisarlo.

Con respecto a la segunda afirmación, las diferencias parecen ser culturales/lingüísticas, no genéticas según este artículo de la Asociación Estadounidense de Psicología:

El estudio rastreó la denominación, la comprensión y la memoria de los colores en dos poblaciones durante tres años. Investigadores dirigidos por Debi Roberson, PhD, de la Universidad de Essex, compararon a niños ingleses jóvenes con niños de la tribu himba seminómada y pastora de ganado en el norte de Namibia, un país en la costa suroeste de África. [...]

Roberson y sus colegas primero querían probar dos hipótesis opuestas de categorización del color: universalista (la idea de que categorizamos y recordamos los colores de la misma manera en todo el mundo, de acuerdo con la estructura de nuestro sistema visual) versus relativista (la idea de que el color la percepción depende de la cultura y el idioma). Hicieron esto al observar cómo los niños adquirían categorías de color a lo largo del tiempo en dos idiomas y culturas diferentes. En segundo lugar, los investigadores esperaban comparar sistemáticamente cómo los dos grupos de niños aprendieron al rastrear a lo largo del tiempo cómo organizaron mentalmente el color y cómo nombraron y comprendieron los términos de color.

En todas las culturas, los niños adquirieron términos de color de la misma manera: gradualmente y con algo de esfuerzo pasaron de una organización de color no categorizada, basada en un continuo de similitud perceptiva, a categorías estructuradas que variaban entre idiomas y culturas. Con el tiempo, el lenguaje ejerció una influencia cada vez mayor en la forma en que los niños categorizaban y recordaban los colores.

Hay una buena posibilidad de que la primera afirmación pueda explicarse por el mismo fenómeno: los colores que "percibimos" aparentemente dependen mucho de los colores para los que tenemos palabras.

También tenga en cuenta que el inglés parece no haber tenido una palabra separada para el color naranja hasta que la fruta se volvió común: en.wikipedia.org/wiki/Orange_(word)

Encontré las siguientes palabras en el diccionario de latín en http://www.perseus.tufts.edu/

caesĭtĭus (-cĭus ), a, um, adj. id., I. [seleccione] azulado, azul oscuro: "linteolum", Plaut. Ep 2, 2, 46; cf. Hecho. Sin. tercero pag. 17

cūmātĭlis (cȳm- ), e, adj. de κῦμα, con el Lat. terminando ilis. I. Adj., de las ondas: “deus”, es decir, Neptuno, Commod. 10, 1.- B. Esp., color de mar, color agua, azul: colos, Titin. Ap. No. pag. 548, 11 (Com. Rel. v. 114 Rib.).— II. Sust.: cūmātĭle , es, n., una prenda azulada, Plaut. ep. 2, 2, 49.

Indĭcus , a, um, adj. India, I. de India, indio: “elephanti”, Ter. Eun. 3, 1, 23: “pecudes”, Mart. 5, 37, 5: “cornu”, es decir, marfil, id. 1, 73, 4: “agua”, Ov. Pág. 1, 5, 80: “margarita”, Petr. 55. — Sust.: Indĭcum , i, n., índigo, un pigmento azul para teñir y pintar, Plin. 33, 13, 67, § 163; 35, 6, 26, § 40.

venetus adj., color de mar, de un azul marino: cucullus, Iu.

Su definición para caeruleum dice,

I. Lit., de color oscuro, azul oscuro, verde oscuro, cerúleo, azur, κυάνεος; poeta. epíteto del cielo, del mar y otros objetos similares (como oscuro, opp. albus y marmoreus color, Lucr. 2, 771 sq., y syn. con ater, Verg. A. 3, 64; v. bajo II . A.).

... y luego dice que no solo significa "del cielo" y "del mar", sino que también se usa para otros objetos azules...

D. De otros objetos azul oscuro: “omnes se Britanni vitro inficiunt, quod caeruleum efficit colorem, atque hoc horridiores sunt in pugnā aspectu”, Caes. BG 5, 14: “an si caeruleo quaedam sua tempora fuco Tinxerit. idcirco caerula forma bona'st? Prop. 2, 18, 31 sq. (3, 11, 9 sq.); Mercado. 11, 53, 1: “olearum plaga”, Lucr. 5, 1372; Draco. Ov. M. 12, 13' angos, Verg. G. 4, 482; “colla”, id. A. 2, 381: “serpientes”, Ov. M. 3, 38: “guttae (serpentis)”, id. ib. 4, 578: vestidos. Juv. 2. 97: “vexillum”, Sebo. 25 de agosto: “flos (heliotropi)”, Plin. 22, 21, 29, § 57: “oculi (Germanorum)”, Tac. G. 4; de ahí Germania pubes, Hor. Epod. 16, 7.—Por lo tanto, subst.: caerŭlĕum , i, n., un color azul, color acero, tanto natural como artificial, Plin. 33, 13, 57, § 161 ss.; 35, 6, 28, § 47; vitr. 7, 111; 9, 1.—

... (objetos azules como, por ejemplo, acero, y lo primero sobre los británicos es presumiblemente sobre glasto ).

El uso de caeruleum se atribuye a César, Virgilio, Ovidio, Cicerón y Plinio, es decir, latín clásico y no sólo medieval.

El artículo se refiere al "griego, chino, japonés y hebreo", que son anteriores al latín por miles de años.
@MooingDuck: Esa es una declaración bastante absurda. ¿Qué se supone que significa? Esos cuatro son lenguajes vivos que existen hoy. Cada uno evolucionó a partir de lenguas antiguas que se remontan a la prehistoria. Lo mismo puede decirse del latín, por supuesto. Asignar una edad a cualquier idioma natural es difícil de imaginar que tenga sentido: las personas hablan el mismo idioma que sus padres, por lo que todos los idiomas tienen el mismo pedigrí ("tiempo inmemorial"). lengua (otra lata de gusanos…), que ciertamente no difieren por milenios.
@kundor: Está claro por el contexto lo que significa Mooing Duck: Homer fue escrito en griego antes de que existiera el latín. (Sin embargo, no fueron "miles de años". Más bien 500 años como máximo). El punto es que encontrar un ejemplo en latín no contradice la afirmación. Por cierto, los lingüistas no están de acuerdo sobre qué constituye "el mismo idioma" y si es o no una distinción útil. El griego antiguo y el griego moderno no son mutuamente inteligibles, y existe una clara separación entre el hebreo antiguo y el hebreo moderno.
El latín es un "idioma antiguo" bien documentado. Escribieron sobre cosas azules (p. ej., pasto británico y ojos germánicos) sobre las que otras culturas contemporáneas (p. ej., la griega) no habrían tenido motivos para escribir. Aproximadamente 1000 años (transcurridos entre el griego de Homero y el latín de César) no es mucho en mi opinión. El "PS" de la pregunta era sobre caeruleum , así que intenté responder eso.

Para aclarar, veo cuatro afirmaciones sobre las que eres escéptico:

  1. Los antiguos, literalmente, no podían percibir el color azul. El artículo vinculado dice:

Los griegos vivían en un mundo turbio y fangoso, desprovisto de color, en su mayoría blanco y negro y metálico, con destellos ocasionales de rojo o amarillo. Gladstone pensó que esto era quizás algo exclusivo de los griegos, pero un filólogo llamado Lazarus Geiger siguió su trabajo y notó que esto era cierto en todas las culturas.

  1. Ningún idioma antiguo en ninguna parte del mundo tenía una palabra para "azul".

  2. Todos los idiomas adquirieron una palabra para azul aproximadamente al mismo tiempo en todo el mundo.

  3. El pueblo Himba en Namibia no puede distinguir el azul del verde, pero de alguna manera puede ver algunos tonos de verde que nosotros no podemos.


La primera afirmación se falsifica fácilmente. He aquí el hipopótamo azul :

hipopótamo fajance azul

Este hipopótamo de fayenza del Egipto del Reino Medio (miles de años antes de Homero) no es azul por accidente. Es azul porque está pintado con el tinte Azul Egipcio. [Fuente: azul egipcio ] Dado que los antiguos egipcios se esforzaron por fabricar este tinte y usarlo para pintar varios objetos, podemos concluir que no solo podían percibir el color, sino que les gustaba mucho.

El tinte se usó desde el 2500 a. C. en adelante en toda el área del Mediterráneo oriental hasta el imperio romano incluido. La palabra coeruleum es la palabra latina para el tinte, y se usa en el primer siglo (latín clásico, no medieval; la fórmula para el tinte se perdió en la Edad Media). Podemos concluir que el color azul era apreciado en todo el mundo antiguo. ¿Y por qué no debería serlo? No hay indicios de cambios fisiológicos importantes en la percepción del color en tiempos históricos. (El daltonismo presumiblemente existía en una minoría entonces como ahora, pero tenga en cuenta que la forma más común es el daltonismo rojo/verde, el daltonismo hacia el azul es extremadamente raro [ Fuente ]).

Entonces, ¿dónde comenzó el mito de que los antiguos no podían ver el azul? Se originó con la observación de que Homero (el antiguo poeta griego, autor de las epopeyas La Ilíada y La Odisea) no utiliza las descripciones de color de la misma manera que lo hacemos en el lenguaje moderno. Compara el mar con el vino y el cielo con el bronce. ¿Significa esto que era daltónico y pensaba que el mar era morado y el cielo naranja? (Bueno, según la tradición, en realidad era ciego, pero eso no importa. Lo más probable es que Homero no fuera una sola persona, sino una tradición de narración oral que se desarrolló a lo largo de los siglos).

No, esto solo significa que los términos se usan para describir la oscuridad/luminosidad en lugar del tono. El mar es tan oscuro y opaco como el vino. El cielo es tan brillante como el lustre del bronce. Cuando lo piensas, estos términos son mucho más vívidos que simplemente decir que el mar era azul, el cielo era azul.

La afirmación controvertida es que debido a que Homer no usa los términos de color exactos que usamos, entonces no pudo ver los colores que conocemos. Esta es una forma extrema de la hipótesis de Sapir-Whorf que ha sido completamente desacreditada por los lingüistas. La teoría establece que si un idioma no tiene palabras para un concepto, entonces los usuarios del idioma no podrán percibir o comprender el concepto.

Por ejemplo, muchos idiomas tienen palabras distintas para primos masculinos y femeninos. El inglés solo tiene una sola palabra, primo, que cubre tanto a hombres como a mujeres. ¿Eso significa que las personas de habla inglesa no pueden distinguir los géneros de sus primos, o no pueden comprender que los primos pueden tener un género diferente? Por supuesto no. Simplemente hace que sea complicado traducir una oración como "Tengo un primo" al o del inglés, sin hacer trampa agregando o eliminando información.

La versión fuerte de la hipótesis de Sapir-Whorf es rechazada por los lingüistas [ Fuente ], pero vive en la mitología de la Nueva Era porque juega con la filosofía de "si lo crees, es real" que subyace en gran parte del pensamiento de la Nueva Era. Por ejemplo, el clásico de pseudociencia New-Age "¡ ¿Qué diablos sabemos?! " utilizó la hipótesis SW para afirmar que cuando los españoles llegaron al nuevo mundo sus barcos eran literalmente invisibles para los indios, porque no entendían lo que Vio. (Si sigue esta lógica, las Américas también deberían haber sido invisibles para los españoles). La pseudociencia "Programación neurolingüística" también se basa en cierta medida en la versión fuerte de la hipótesis de Sapir-Whorf.

Por cierto, los experimentos de reconocimiento de color se han utilizado para rechazar la hipótesis de Sapir-Whorf. El consenso parece ser básicamente que "el dominio se rige principalmente por los universales físico-biológicos de la percepción humana del color" [ Fuente ] o, en resumen: los antiguos griegos veían el azul de la misma manera que nosotros, ya sea que supieran una palabra directamente traducible a " azul" o no.

(El lingüista generalmente apoya una forma más débil de la hipótesis de Sapir-Whorf que establece que nuestro lenguaje influye en cómo funciona nuestra mente, simplemente no pone límites estrictos a nuestras habilidades para percibir o comprender el mundo).


Con respecto a la afirmación 2, esto en realidad se contradice con el artículo al que se vincula, que establece que el egipcio era el único idioma antiguo que tenía una palabra para azul. Pero incluso esta afirmación es incorrecta ya que conocemos específicamente las antiguas palabras latinas y griegas para el tinte "azul egipcio".


Con respecto a la afirmación 3, esto parece ser un malentendido de la hipótesis de que los idiomas desarrollan palabras para los colores gradualmente y en un orden universal. La afirmación no es que en un día específico, los idiomas de todo el mundo inventaron una palabra para "azul", sino que "azul" suele ser el sexto término de color que aparece en un idioma (después de oscuro, claro, rojo, verde y amarillo). Esta hipótesis es controvertida y se han encontrado algunos contraejemplos, pero no es del todo ridícula. La respuesta de March Ho examina esto con más detalle.


Con respecto a la afirmación 4, que la gente de Himba no puede distinguir entre azul y verde, la afirmación es mucho más débil en la página de wikipedia a la que se vincula. Simplemente establece que:

"Se cree que esto puede aumentar el tiempo que tarda el OvaHimba en distinguir entre dos colores que pertenecen a la misma categoría de color Herero, en comparación con las personas cuyo idioma separa los colores en dos categorías de colores diferentes".

Esto no sugiere que los Himba puedan percibir menos o más colores, solo que el idioma influye en la rapidez con la que categorizamos los colores. Esto apunta a una interacción compleja entre las partes de la mente que organizan la experiencia sensorial con las palabras y las partes que ven un continuo de tonos de color, lo cual es bastante interesante.


En pocas palabras: las personas a lo largo de la historia han podido percibir y distinguir colores que llamaríamos azules. Pero no necesariamente tendrían una palabra directamente traducible a "azul".

¿Cómo nos dice algo el hipopótamo azul? Esta respuesta sufre mucho al introducir este non-sequitur.
@Oddthinking: El hipopótamo azul muestra que los antiguos egipcios podían percibir el color azul. De lo contrario, no tendrían ninguna razón para pintarlo de este color específico.
Parece que estamos usando la palabra "percibir" de una manera diferente. Nadie afirma que este pigmento pareciera invisible, transparente o negro para los antiguos egipcios. Todo el mundo puede ver el hipopótamo. A algunas personas les puede gustar el color y optar por pintar con el mismo pigmento. Pero, como muestra su vínculo con el azul egipcio, llamar a este color azul no se registró hasta 1809 y, en cambio, los egipcios probablemente lo vieron como un tono de wedjet (que incluía lo que consideraríamos azul y verde).
@Oddthinking: "Azul egipcio" es el nombre moderno en inglés para el tinte, obviamente los egipcios lo llamaron de otra manera, pero no sabemos qué nombre ya que carecemos de fuentes. Sabemos que el nombre en latín antiguo para el tinte era caeruleum y el nombre en griego antiguo era kyanos. Esto refuta la afirmación de que "ningún idioma antiguo en ninguna parte del mundo tenía la palabra azul". El objetivo de mostrar la imagen del hipopótamo es que podemos estar seguros de que en realidad estamos hablando del mismo color.
Creo que estamos hablando con propósitos cruzados. Vamos a charlar.
El azul es el color más raro en la naturaleza.
O la más abundante, si estás dispuesto a mirar hacia arriba en un día despejado.

El lapislázuli es una piedra semipreciosa azul que se extraía en Mesopotamia en la antigüedad ya en el séptimo milenio antes de Cristo, ver

http://books.google.co.uk/books?id=P_Ixuott4doC&pg=PA86&dq=Lapis+lazuli+++mines+in+the+Badakhshan&hl=en&ei=sW6_TvWKBIKr8AOTn623BA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&sqi=2&ved=0CDkQ6AEwAQ# v=onepage&q=Lapis%20lazuli%20%20%20mines%20in%20the%20Badakhshan&f=false .

Las cuentas de lapislázuli se encuentran en los entierros neolíticos y en las cejas de la máscara funeraria de Tutankamón. Desde la Edad Media, el lapislázuli en polvo llamado "ultramarino" fue importado a Europa para que lo usaran artistas como Vermeer, quien lo utilizó en pinturas como "La joven de la perla" (1665). El artículo de Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Lapis_lazuli muestra suficientes ejemplos de obras de arte modernas y antiguas para convencerme de que la gente siempre ha apreciado este pigmento azul, lo que implica que deben haber percibido su color.

El artículo señala que el antiguo egipcio es el único idioma antiguo que tenía una palabra separada para azul, y tenían lapislázuli.
@Pseudónimo: ¿Pero tenemos algún cuerpo sustancial de escritura de algún otro idioma que sea coetáneo con el antiguo egipcio? ¿O coetáneas con la composición original de las obras de Homero, que solo se escribieron algunos siglos después?
Lo único que se me ocurre es el sánscrito védico.
@Pseudónimo: un diccionario sánscrito en línea proporciona una gran cantidad de palabras para "azul" como nilaka, nilavarna. Un loto azul es nīlāmbujanma. El diccionario sánscrito también tiene palabras para lapislázuli. [ sanskritdictionary.com/?q=blue] [ sanskritdictionary.com/… Del mismo modo, el antiguo idioma Pali tiene palabras para el azul. [ dictionary.tamilcube.com/pali-dictionary.aspx] (Descargo de responsabilidad: no hablo ni pali ni sánscrito y confío en diccionarios romanizados).
@cuddlyable3, ¿son palabras distintas o son modificadores de un término de color más básico? Por ejemplo, "verde cielo" frente a "azul".
Y una vez más, el hecho de que el sánscrito (o pali para el caso) tenga palabras para "azul" en realidad no responde la pregunta. Debe tener una buena estimación de cuándo las palabras ingresaron al idioma, o si ya estaban allí en idiomas indoiranios/indoeuropeos anteriores.