¿Hay dos radioayudas en la misma frecuencia lo suficientemente cerca como para confundirse?

Varios estándares DO de RTCA requieren verificaciones para detectar una mala sintonía de las ayudas para la navegación, que incluyen: "En lugar de usar la cobertura operativa designada (DOC) de las ayudas para la navegación basadas en tierra, el sistema debe proporcionar verificaciones que impidan el uso de ayudas para la navegación con frecuencia duplicada dentro del rango" (DO-236B para RNP). ¿Existen ubicaciones de ejemplo en las que pueda estar justo fuera del alcance de una ayuda para la navegación y captar otra en la misma frecuencia? ¿Alguien ha visto potencial para una confusión como esta en la vida real, posiblemente con circunstancias complicadas como la deriva del IRS?

Pensé que la mayoría de las frecuencias de ayuda a la navegación se eligieron para evitar posibles confusiones, pero un artículo en Skybrary parece sugerir que esto es posible cuando se opera en el límite entre dos coberturas operativas designadas, aunque es posible que solo se trate de frecuencias de voz. También hay un relato anecdótico de la recepción de VOR y DME de diferentes estaciones que comparten una frecuencia por Tom Rogers en AVweb . Hay una pregunta similar aquí que explica el espaciado de las ayudas a la navegación, pero no responde si y en qué circunstancias dos ayudas a la navegación podrían confundirse entre sí.

Incluso pasé unos minutos buscando informalmente a través de una base de datos de navegación y no pude encontrar ningún ejemplo de ayudas a la navegación cercanas que usaran la misma frecuencia (sin incluir los sistemas no colocados donde cada parte opera en la misma frecuencia). Lo más cerca que estuve fue en Michigan, donde el localizador de la Base de la Guardia Nacional Aérea de Selfridge y el localizador 28L del Aeropuerto Internacional de la Región Capital transmiten en 110,10 MHz. Están separados por menos de 100 millas, pero ambos son localizadores ILS, por lo que nunca confundiría uno con el otro sin estar seriamente perdido. Además, el VDM de Mendoza y Viña del Mar comparten 114,9 MHz, pero está la Cordillera de los Andes en el medio, por lo que es muy poco probable que los confunda.

Respuestas (2)

Respuesta corta

Las recomendaciones de la OACI incluyen una protección para las ayudas a la navegación de la misma frecuencia, restringiendo la potencia recibida de las estaciones no deseadas a un nivel que evite las interferencias. Para cumplir con esta restricción, las estaciones de la misma frecuencia deben estar considerablemente distantes.

El resultado, en condiciones normales, es que el receptor no puede cambiar ininterrumpidamente de la estación actual a una estación de la misma frecuencia, habrá un período significativo en el que no se podrá recibir ninguna de las estaciones.

Sin embargo, las señales de estaciones distantes pueden aumentar significativamente por perturbaciones de propagación como la propagación esporádica de E o la canalización de ondas . Estas condiciones inestables pueden romper el plan de protección cocanal y aumentar los niveles de las estaciones distantes por encima del umbral de recepción, posiblemente por encima del nivel de la estación local. Cuando esto ocurre, el receptor puede pasar desapercibido entre las estaciones si no se verifica la identificación de la estación.

Detallaré la respuesta para ayudas a la navegación VHF, pero se puede extrapolar a otras ayudas a la navegación.


Protección cocanal de la OACI

¿Hay dos radioayudas en la misma frecuencia lo suficientemente cerca como para confundirse?

El rango normal para VHF es el horizonte de radio, que está un 15% más allá del horizonte geométrico ( factor k = 4/3 ).

Las ayudas a la navegación de la misma frecuencia se espacian mucho más allá de este horizonte y miden el nivel de la señal en lugar de la distancia. El uso del nivel de señal permite tener en cuenta transmisores direccionales, como componentes ILS, donde la energía se concentra en algún sector angular sólido.

En cualquier punto dentro del volumen de servicio del VOR deseado, la relación entre el nivel de recepción del VOR y el nivel de recepción de cualquier VOR de la misma frecuencia debe ser mayor que el factor de protección cocanal :

ingrese la descripción de la imagen aquí

Interferencia cocanal para un VOR, fuente

Esta relación es de 20 dB (= 100 veces) para ILS/VOR y de 15 dB (32 veces) para NDB. Más información en el Doc 9718 de la OACI , capítulo 9. Tenga en cuenta que esta relación es el mínimo recomendado , pero si por alguna razón esta relación no es efectiva, entonces se debe encontrar una solución, la OACI/UIT tiene procedimientos para trabajar excepciones.

Cuando el VOR deseado transmite y está dentro del alcance, el receptor reduce su amplificación al mínimo y la señal no deseada, dado el factor de protección, es indetectable. Cuando el receptor se encuentra en el límite del volumen de servicio, la otra señal aún debe ser 20dB más débil. Significa que los dos VOR no pueden tener su volumen de servicio uno al lado del otro, sino que deben estar significativamente alejados.

Pero hay circunstancias en las que se puede impulsar la propagación, y las estaciones distantes se comportan como si estuvieran considerablemente más cerca de lo que realmente están.

Fenómenos de propagación

¿Existen ubicaciones de ejemplo en las que pueda estar justo fuera del alcance de una ayuda para la navegación y captar otra en la misma frecuencia?

Algunas condiciones de propagación permiten la recepción de señales mucho más allá de sus límites habituales de recepción:

  • El efecto nocturno, efectivo por debajo de 30 MHz, puede afectar a NDB. Esta perturbación es común, pero su resultado exacto es impredecible. Ver ¿Qué es el efecto noche?

    ingrese la descripción de la imagen aquí

  • Los conductos troposféricos , debido a una inversión de temperatura en la troposfera, se aplican principalmente a la banda inferior de VHF. Como el índice de refracción varía con la temperatura, se crea un túnel entre dos capas de aire y la señal se canaliza como la luz en una fibra óptica de índice gradual.

  • La E esporádica , que afecta a VHF, es una situación en la que la ionosfera refleja una señal y puede recibirse a una distancia superior a 2500 km.

  • En las regiones polares, las auroras son cortinas ionizadas creadas por los vientos solares que alteran la propagación de manera impredecible.

El uso real de la frecuencia, navegación, datos, voz, no tiene un impacto significativo.

Consecuencias relativas a la protección cocanal

Teniendo esto en cuenta, la cobertura de una ayuda a la navegación no está limitada por un círculo de cierto radio, puede estar en un lugar donde dos ayudas a la navegación a distancias muy diferentes se reciben con la misma potencia, o donde la ayuda a la navegación remota es más fuerte que la local. uno.

Estos eventos de superpropagación son más frecuentes en la banda de HF y el efecto nocturno está presente cada noche. Los eventos de VHF/UHF se ven durante períodos cortos de tiempo, entre 10 y 30 minutos, algunas veces al mes, más a menudo alrededor del solsticio de verano.

Se requiere verificación de identificación antes del uso de la señal

La comunicación no puede protegerse contra estos efectos. La posibilidad de recibir una ayuda a la navegación remota más fuerte que una local nunca puede eliminarse, incluso con una planificación cuidadosa de los servicios de radio y las estaciones terrestres.

Por eso, cuando hay vidas en juego, es obligatorio identificar la ayuda a la navegación recibida. Tenga en cuenta que los factores de protección enumerados al principio ya incluyen un margen de 6 dB (4 veces) específico para las comunicaciones aeronáuticas, que no se utiliza para la planificación del espectro común.

Excelente respuesta! ¿Tiene una fuente para "La propagación esporádica de E [...] está estrechamente ligada a la actividad solar"? Traté de encontrar más información sobre la E esporádica y la mayoría de las fuentes dicen que está relacionada con la temporada ("La actividad de la E esporádica alcanza su punto máximo previsiblemente en el verano en ambos hemisferios", Wikpedia ). Sin embargo , encontré un artículo que mostraba una periodicidad de 11 años.
@Bianfable: ¡Nada escapa a tu vigilancia! Actualizaré la respuesta ya que parece incorrecta. Si desea obtener más detalles sobre el mecanismo general, este artículo de radioaficionado parece un muy buen resumen. La propagación de la capa E está vinculada a las estaciones porque hay más luz solar y más durante el verano.

#1 No sé. #2 El 20 de diciembre de 1995, el 965 de American Airlines se estrelló contra la cima de una montaña cerca de Cali Columbia cuando volaba por el valle entre montañas y el piloto automático 757 giró la aeronave hacia la izquierda para seguir el plan de vuelo cargado... el plan de vuelo estaba cargado con un NDB llamado "R". El problema era que la "R" que cargaron en el plan de vuelo era la "R" en Bogotá, no la "R" NDB en su aproximación a Cali. Cuando el avión giró, estaban hablando sobre las reglas de descanso y los tiempos de servicio y los asistentes de vuelo y tuvieron uno de esos momentos de "¿Qué está haciendo ahora?". El GPWS se activó para avisar de la montaña hacia la que acababan de girar en su aproximación. En la confusión mientras ejecutaban su maniobra de ascenso evasivo, se olvidaron de retraer los spoilers extendidos, lo que selló su destino.

Después de este accidente, Boeing hizo que los spoilers se retractaran automáticamente con la potencia de ascenso añadida y Jepessen se aseguró de que ya no hubiera ayudas a la navegación de un solo carácter.

Parece relevante para tu pregunta. ¿Tal vez?

Relevante para ser piloto: Supervise el piloto automático y su progresión en el gráfico/mapa para que siempre sepa dónde se encuentra y esté listo para registrar A/P y volar el avión sin tener que tratar de averiguar dónde está primero porque está no estoy prestando atencion Nunca tengas un momento de "¿qué está haciendo ahora?".

Sí, eso proporciona una respuesta en el sentido de que personas han muerto debido a que intentan navegar hacia la ayuda para la navegación incorrecta. Una verificación de rango podría evitar tal problema y, curiosamente, ni siquiera se estaba recibiendo una señal válida de la ayuda para la navegación incorrecta.
Su ejemplo es una confusión de ayudas a la navegación debido al mismo nombre, no a la misma frecuencia. No estoy seguro de cómo responde eso a la pregunta...
"Nº 1, no lo sé". fue mi indicación al lector de que no estaba respondiendo la pregunta. Tampoco estaba seguro de que mi comentario fuera completamente relevante (por eso dije "Tal vez"). ;) Considere mi comentario como instrucción de vuelo libre. Usualmente cobro $75/hora. :)
Después de leer un análisis del accidente, parece que mientras los pobres pilotos tienen la responsabilidad final de usar el NDB incorrecto, el camino estaba bien preparado por la forma en que se ingresaron los NDB en la base de datos de FMS. El principio de indexación proporcionado por ARINC-424 es en sí mismo un diseño peligroso: dos NDB no pueden tener el mismo nombre "R" en la base de datos, uno debe recibir un nombre ficticio, aquí "ROZO", aunque si los pilotos no saben cómo los ingenieros le cambiaron el nombre, no se mostrará al teclear "R", sino solo al teclear "ROZO". Puramente estúpido.
@mins: Muy buen enlace, dado que "Ambas balizas tenían la misma frecuencia de radio, 274 kilohercios, y tenían el mismo identificador "R" proporcionado en código Morse en esa frecuencia", lo que también es estúpido (en retrospectiva) es que los sistemas RNAV no No autoverifiques las frecuencias que explicaste en tu respuesta. Un sistema RNAV que teóricamente hace eso cuando el waypoint es identificable, rechazaría la R más lejana porque el rumbo estaría en la R más cercana.
@ymb1: No vi que esta fuera la misma frecuencia en el informe, creo que es un error, de lo contrario, dos NDB con la misma frecuencia y la misma ID 'R', es simplemente imposible trabajar con esto. Tengo entendido que tenían una frecuencia diferente, y aunque tenían la misma identificación (por lo que la verificación fue inútil) no estaban codificados en el FMS con el mismo nombre R (limitación ARINC/FMS), Romeo (Bogotá) estaba codificado R, Rozo (Cali) fue codificado ROZO. La tripulación seleccionó R porque esta era la identificación en la placa de aproximación. No recordaban que Rozo estaba codificado como ROZO y que ROZO no aparecía en la lista de ayudas a la navegación del FMS al teclear solo 'R'.
@mins: Son la misma frecuencia hasta el día de hoy, pero ROZO pasó a llamarse PALMA (PL). Este es mi punto, cada uno tiene una potencia limitada a su región terminal, pero a los sistemas RNAV no les importa. También leyendo el informe final, si siguiendo el procedimiento correcto la tripulación podría haber simplemente cargado la aproximación completa, en lugar de ingresar manualmente y apresuradamente R cuando decidieron cambiar la pista planificada cuando se les ofreció.
@ymb1: Ah, ¿entonces no se recibió la señal Romeo NDB, pero el FMS usó las coordenadas conocidas como punto de referencia y cambió la ruta? Eso es aún más loco y en realidad no está relacionado con la pregunta, la frecuencia no jugó ningún papel.