¿Hay algún planeta u objeto orbitando en la zona Ricitos de Oro?

Me preguntaba si había algún objeto que orbitara la "zona de Ricitos de Oro" además de nuestro planeta Tierra y cómo se define la zona de Ricitos de Oro de nuestro sistema solar.

Nuestra Luna también está en la zona Goldilocks.
Probablemente sea bueno tener en cuenta que la zona habitable no es sinónimo de "planeta habitable", si no hay magnetosfera o atmósfera, la zona Goldilocks sigue siendo muy volátil para la vida. Como PM señala, la Luna es un buen caso de estudio para eso.

Respuestas (2)

Del artículo de Wikipedia Circumstellar habitable zone , que es solo otro nombre para la zona Goldilocks:

Las estimaciones de la zona habitable dentro del Sistema Solar oscilan entre 0,38 y 10,0 unidades astronómicas, aunque llegar a estas estimaciones ha sido un desafío por una variedad de razones. Numerosos objetos de masa planetaria orbitan dentro o cerca de este rango y, como tales, reciben suficiente luz solar para elevar las temperaturas por encima del punto de congelación del agua . Sin embargo, sus condiciones atmosféricas varían sustancialmente. El afelio de Venus, por ejemplo, toca el borde interior de la zona y mientras que la presión atmosférica en la superficie es suficiente para el agua líquida, un fuerte efecto invernadero eleva la temperatura de la superficie a 462 °C (864 °F) a la cual el agua solo puede existir como vapor Las órbitas completas de la Luna, Marte y numerosos asteroides también se encuentran dentro de varias estimaciones de la zona habitable .

Ver también estas preguntas:
- ¿ De qué se trata la zona Habitable?
- ¿ Por qué la Zona Habitable Circumestelar se define como es, si la vida fuera posible fuera de ella?

como se esperaba de nuestro hombre @SpaceBread aprobar

Hay muchas definiciones para la "zona Ricitos de oro" o zona habitable. Si desea agua líquida en la superficie, eso puede suceder para una amplia variedad de presiones atmosféricas (totalmente desconocidas para la gran mayoría de los exoplanetas) y temperaturas. De hecho, se considera que Marte está en la zona habitable usando solo este criterio.

Existen criterios más estrictos para que un planeta tenga agua líquida en la superficie, lo que hace algunas suposiciones sobre sus atmósferas y otras necesidades.

Para la estimación conservadora tenemos 1 planeta del Sistema Solar (Tierra), 16 exoplanetas confirmados (Proxima Centauri b, Gliese 667 Cc, Kepler-442b, Kepler-452b, Wolf 1061c, Kepler-1229b, Kapteyn b, Kepler-62f, Kepler-186f, Luyten b, TRAPPIST-1d, TRAPPIST-1e, TRAPPIST-1f, TRAPPIST-1g, LHS 1140 b y Kepler-1638b) y 1 candidato exoplanetario no confirmado (Teegarden c) que reside en la zona habitable de sus estrellas.

Pero esto no significa que esos 16 exoplanetas confirmados sean habitables en absoluto. Hay muchas más cosas a considerar (todas con incertidumbres extremas por ahora). Una cosa que es muy fácil de precisar es el hecho de que el planeta podría estar bloqueado por mareas o no con su estrella, lo que significa que una cara del planeta podría estar siempre a plena luz del día y la otra en oscuridad perpetua. Sabemos que las condiciones climáticas pueden ser tan extremas como para hacer que el planeta sea estéril solo por eso (asumiendo que lo que sabemos sobre la vida en el contexto cósmico es muy limitado). De esos 16 exoplanetas confirmados en la zona habitable, 14 orbitan una estrella tipo M o tipo K, cuyas zonas habitables están tan cerca de la estrella que el bloqueo de marea es un estado altamente probable para los planetas.

Los 2 exoplanetas confirmados de zona habitable sin bloqueo de marea restantes son Kepler-452b y Kepler-1638b. De ellos, Kepler-452b es el candidato actual más prometedor para la vida de los 4109 exoplanetas confirmados hasta ahora.

Pero aquí tengo que aconsejarte de nuevo. Sabemos muy poco sobre las condiciones que hacen posible la vida (ya que todavía estamos tratando de averiguar cómo se originó en nuestro planeta), tampoco sabemos si hay muchos caminos alternativos a la vida o sólo el nuestro. No sabemos hasta qué punto la vida puede adaptarse a ambientes extremos y cambios extremos, no sabemos la historia de estos planetas (tal vez la estrella erradicó la vida en el pasado, tal vez el planeta migró a la zona habitable recientemente, tal vez no tenían agua en la superficie aunque en el caso de que la tuvieran la tendrían en estado líquido, tal vez no tenían una magnetosfera o una capa de ozono que los protegiera de todo tipo de radiaciones que pudieran desbaratar cualquier molécula compleja de cualquier forma de vida concebible, tal vez el planeta tiene demasiada gravedad para que la vida evolucione...).