¿Hay algo que impida que las legislaturas estatales de EE. UU. seleccionen directamente a los electores anulando el voto popular en su estado?

El Artículo II, Sección 1, Cláusula 2 de la Constitución establece que "Cada Estado nombrará, en la forma que ordene su Legislatura, un Número de Electores".

Esto parece ser un poder no legislativo.

Por poder no legislativo, me refiero a poderes que todavía pertenecen a la legislatura, pero que implican deberes que no producen leyes. Son ejemplos los tratados, la aprobación de nombramientos, los juicios políticos, la expulsión de miembros y, en el caso de la cláusula en cuestión, la selección de electores. Los poderes legislativos modifican las leyes, los poderes no legislativos realizan negocios. La ejecución de un poder no legislativo implica una decisión tomada por el órgano legislativo. Esa decisión no se convierte en ley, pero afecta el funcionamiento del gobierno.

¿Significa esto que una legislatura estatal podría, en cualquier momento, optar por nombrar electores independientemente de los resultados de las elecciones públicas y las leyes estatales?

Además, ¿por qué esta cláusula no invalida las leyes estatales que prevén la selección de electores por elección popular? ¿Las legislaturas estatales "aprueban" los resultados de las elecciones presidenciales para cumplir con esta cláusula, si de hecho otorga un poder no legislativo?

Tal vez esta pregunta se ajuste mejor a la ley, pero parece que la política tiene que estar involucrada en la razón por la cual nuestro sistema funciona como lo hace actualmente.


Según tengo entendido, las legislaturas pueden establecer sus propias reglas internas, que regirían cualquier ejercicio de sus poderes no legislativos, pero no me queda claro que una legislatura deba estar sujeta a la ley en el ejercicio de esos poderes.

Las reglas internas se pueden debatir y cambiar dentro de la legislatura. Las leyes, sin embargo, requieren la aprobación del ejecutivo. Si una ley intenta suplantar un poder no legislativo, no parece que la legislatura pueda optar por cambiarla sin requerir la firma del ejecutivo, haciendo así que ese poder esté sujeto a otra rama.

Estoy buscando respuestas a esa pregunta, de una forma u otra, idealmente respaldadas por precedentes, citas constitucionales, análisis académico o ejemplos históricos.

Me imagino que el miedo a las repercusiones políticas masivas impide que las legislaturas ignoren el voto popular, por lo que estas preguntas son en su mayoría académicas. Sin embargo, ese es un tema aparte.

un estado puede hacer lo que quiera: subastas, votaciones, carreras a pie, combates en jaula...
¿Qué es un "poder no legislativo" y por qué parece serlo?
"en el caso de la cláusula en cuestión, elegir electores": pero esa afirmación no es correcta. Por el contrario, el poder otorgado no es para seleccionar electores sino para dirigir la manera de nombrar a los electores. Puede parecer una distinción trivial, pero aquí no lo es, porque la cuestión en cuestión es si la legislatura puede conferir el nombramiento de electores a algún otro organismo. En el primer caso, eso podría debatirse, pero en el segundo caso no. Vea el párrafo que acabo de agregar a mi respuesta.
Las respuestas parecen haber pasado por alto el aspecto práctico. Si la legislatura decidiera anular los resultados de la elección, los votantes no estarían contentos y probablemente votarían para destituirlos en la próxima oportunidad.

Respuestas (5)

¿Por qué esta cláusula no invalida las leyes estatales que prevén la selección de electores por elección popular?

Porque

en la forma que la Legislatura del mismo ordene

significa que pueden hacer sus propias leyes estatales.

Con respecto a la 1ra pregunta

¿Significa esto que una legislatura estatal podría, en cualquier momento, optar por nombrar electores independientemente de los resultados de las elecciones públicas y las leyes estatales?

Eso también depende de la propia constitución del estado, etc., especialmente la parte "en cualquier momento". Se tendría que seguir algún proceso (específico del estado), por ejemplo, para cambiar la ley del estado.


Con respecto a esto último q

Según tengo entendido, las legislaturas pueden establecer sus propias reglas internas, que regirían cualquier ejercicio de sus poderes no legislativos, pero no me queda claro que una legislatura deba estar sujeta a la ley en el ejercicio de esos poderes. Estoy buscando respuestas a esa pregunta, de una forma u otra, idealmente respaldadas por precedentes o ejemplos históricos.

Si el Congreso pudiera simplemente ignorar sus propias leyes como si (no) se aplicaran a sí mismo, ¿por qué cree que se molestaron en tallar excepciones explícitas para el Congreso de numerosas leyes como OSHA, FOIA, etc.?

Y con respecto a las legislaturas estatales que "cambian de opinión" con respecto a los electores ya enviados, eso también está sujeto a las restricciones de la ley federal ( 3 US Code § 5 )

Si algún Estado hubiere provisto, por leyes promulgadas antes del día fijado para el nombramiento de los electores, para su resolución final de cualquier controversia o concurso concerniente al nombramiento de todos o cualquiera de los electores de tal Estado, por métodos judiciales o de otro tipo o procedimientos, y dicha determinación se habrá hecho por lo menos seis días antes de la hora fijada para la reunión de los electores, tal determinación hecha conforme a tal ley vigente en dicho día, y hecha por lo menos seis días antes de dicha hora de reunión de los electores, será concluyente y regirá en el cómputo de los votos electorales conforme a lo dispuesto en la Constitución, y según se reglamente más adelante, en lo que se refiere a la determinación de los electores designados por dicho Estado.

Básicamente, los estados no pueden "recuperar" (o cambiar) a los electores retroactivamente después del día de las elecciones. Posiblemente podrían haber cambiado sus leyes estatales o incluso haber designado a los electores (directamente por las legislaturas estatales) antes del día de las elecciones.

En realidad, lo que parece estar hablando aquí ha sido llamado (un tanto burlonamente) "superpoder legislativo" y en realidad fue propuesto por una minoría de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Los defensores notables incluyen a Rehnquist (en el pasado obviamente) y Kavanaugh ahora. Entonces, si esto de alguna manera llega a la Corte Suprema nuevamente, dado el actual sesgo más derechista de la Corte, tal vez anularían 3 USC § 5, quién sabe...

Las controversias reales en las que opinaba Rehnquist (entonces Kavanaugh) eran en realidad un poco diferentes, a saber, si la legislatura debía interpretarse de manera restringida (solo como el órgano electo) o si se extendía a los tribunales estatales, es decir, si a estos últimos se les permitía interpretar las leyes. leyes estatales en esta materia. No se presentó ningún caso real en el que la legislatura estatal (definida estrictamente) realmente cambiara a los electores. Así que se podría decir que está (totalmente) sin probar.

La cuestión (de cómo extender eso a la anulación postelectoral) ha sido discutida un poco en los medios por académicos de derecho, por ejemplo :

En Bush v. Gore , la Corte Suprema interpretó ese poder en el sentido de que la legislatura podía conferir la selección de electores al pueblo —a través de una elección popular— pero que podía “recuperar” ese poder “en cualquier momento”. Según la lectura de Levin, “en cualquier momento” incluye después de una elección. Para que después de una elección, la legislatura pueda decir: "Gracias por su aporte, pero vamos por un camino diferente".

De hecho, en Bush v. Gore , la Corte Suprema estaba diciendo algo muy diferente. El tribunal ciertamente estaba afirmando un papel especial para las legislaturas en la selección de los electores. Y bien pudo haber estado afirmando que el poder de una legislatura no podía ser controlado por la ley estatal. Por ejemplo, la Constitución de Colorado exige que los electores sean elegidos por el voto del pueblo. En esta lectura, esa restricción en realidad no limitaría a la legislatura estatal. Los legisladores de Colorado serían libres de ignorar la constitución de su estado y elegir a sus propios electores.

Pero tal decisión tendría que tomarse antes de las elecciones, debido a una segunda parte de la Constitución que Levin ha pasado por alto. Además de otorgar a las legislaturas estatales el poder de establecer “la manera” en que se elegirán los electores, la Constitución también otorga al Congreso el poder de decidir el día (la Constitución en realidad dice “hora”) en el que se nombrarán los electores. Ese día este año fue el 3 de noviembre. Y si algún estado selecciona su lista de electores en un día que no sea el 3 de noviembre, violaría la ley federal y, por lo tanto, esa lista no podría contarse.

Con algo más de cautela, un documento de 2019 argumenta que tal anulación sería una violación de la Cláusula del Debido Proceso (Enmienda 14), por ejemplo, porque los tribunales sostuvieron que "[si] el proceso electoral en sí llega al punto de una injusticia patente y fundamental, una violación de se puede indicar la cláusula del debido proceso", pero eso solo si no hubo circunstancias atenuantes como, por ejemplo, un desastre natural que hizo imposible la elección normal (prescrita por la ley estatal). En realidad, tal exención está prevista en la propia ley federal:

El propio Congreso ha reconocido explícitamente que “los electores pueden ser designados en un día posterior de la manera que la legislatura de dicho Estado lo ordene” siempre y cuando “cualquier Estado haya celebrado una elección con el propósito de elegir electores y no haya tomar una decisión." [3 USC § 2.]

(Se han escrito trabajos más extensos sobre cómo los tribunales han interpretado el debido proceso en el contexto de las elecciones. Si bien SCOTUS en sí mismo nunca aplicó explícitamente la cláusula del debido proceso a un asunto electoral ni sostuvo que la libertad bajo la Enmienda 14 incluye el derecho a votar , menor los tribunales lo han hecho. Por otro lado, el propio SCOTUS "a menudo ha hablado de manera romántica sobre la profunda importancia del derecho al voto en general", como lo ha hecho, por ejemplo, en varios pasajes de Reynolds v Sims ).

En última instancia, el documento de 2019 argumenta que en el caso de listas de electores en competencia del mismo estado, todo se reduce a una decisión (política) en el Congreso de los EE. UU. sobre cuál de ellos contar. (Las presiones que vimos que Trump ejercía sobre Pence básicamente ilustran eso. En este último contexto, la Ley de Conteo Electoral (3 USC, capítulo 1), que Pence siguió, también ha sido declarada inconstitucional por algunos abogados (y mucho antes de 2020) imputando es una lista tan larga de violaciones constitucionales que sería realmente una distracción incluso resumirlas aquí. En cierto sentido, ese es un debate paralelo al de lo que las legislaturas estatales pueden o no hacer con respecto a los electores. Basta con decir que la Ley de Cómputo Electoral no ha sido declarada inconstitucional por ningún tribunalen la medida en que yo sepa (ese mismo periódico admite que tiene una opinión minoritaria). Además de eso, se ha debatido si [hablando constitucionalmente] ECA es realmente un estatuto o simplemente una regla conjunta, lo que tendría implicaciones si el presidente debería tener voz [veto] en los cambios a la misma. Para realmente probar esto, el Congreso tendría que tratar de enmendar las reglas de ECA por sí mismo, pasando por alto al Presidente, lo cual no ha sucedido. Lo que usted preguntó acerca de que el ejecutivo de los estados tenga voz en los cambios de la ley [de elección de electores] es básicamente análogo a este debate. Entonces, sí, teóricamente hay muchas crisis constitucionales posibles en relación con los electores, pero a menos que alguien realmente juegue con esas bolas duras, en el mejor de los casos, algunos académicos las considerarán).

Sí, pero si este es un poder no legislativo, ¿cómo puede la ley estatal obligar a la legislatura actual?
@Kylos, ¿quién (además de usted) dice que este es un "poder no legislativo"? Y las leyes estatales definitivamente pueden obligar a la legislatura hasta que cambien la ley.
Imagine una ley estatal que proporcione reglas para el juicio político. Ese es otro poder no legislativo, pero ¿una legislatura actual estaría sujeta a las leyes de juicio político aprobadas por legislaturas anteriores?
@Kylos: absolutamente estarían obligados a menos que cambiaran la ley. La supremacía parlamentaria significa que el parlamento puede cambiar las leyes, no significa que simplemente pueda ignorarlas.
El hecho de que sea un poder especial definido en la constitución lo convierte en un poder no legislativo. Los nombramientos del Congreso de EE. UU., los juicios políticos, la validación de votos electorales, la determinación del presidente en caso de empate electoral, la ratificación de tratados, etc., son todos poderes específicos no legislativos mencionados en la constitución. Esta cláusula es la misma.
¿Puede señalar precedentes legales, etc., que muestren que los poderes no legislativos pueden estar sujetos a la ley?
@Kylos: Aquí hay otro ejemplo, la Cámara de Representantes de EE. UU. puede determinar los asientos (calificaciones) de sus propios miembros, pero no obstante aprobaron la Ley Federal de Elecciones Impugnadas .
Considere que si un poder no legislativo puede estar obligado por la ley, ¿se requiere la firma del ejecutivo para cambiar tales leyes? Si es así, ¿no significaría eso que el poder realmente no pertenece solo a la legislatura, contradiciendo la constitución?
Y tal vez sea solo mi comprensión defectuosa, pero eso es lo que espero obtener de las respuestas. Aclaración sobre por qué y cuándo un poder no legislativo puede ser restringido por la ley. Según tengo entendido, las legislaturas pueden establecer sus propias reglas internas, que regirían cualquier ejercicio de sus poderes no legislativos, pero no me queda claro que una legislatura deba estar sujeta a la ley en el ejercicio de esos poderes. Estoy buscando respuestas a esa pregunta, de una forma u otra, idealmente respaldadas por precedentes o ejemplos históricos.
@Kylos Supongo que puede estar pensando en la doctrina de no delegación , pero incluso eso no es absoluto. Sospecho que los estados de EE. UU. tienen sus propias versiones de eso.
En lo que respecta a la Ley Federal de Elecciones Impugnadas, la Cámara sigue votando en última instancia para aceptar o rechazar las impugnaciones. ¿Las leyes estatales de elección popular también requieren que las legislaturas voten para aceptar o rechazar a los electores determinados por la ley?
Con respecto a la última pregunta, estoy de acuerdo en que el Congreso está sujeto a sus propias leyes siempre que las leyes no intenten reemplazar los poderes otorgados constitucionalmente. OSHA, que yo sepa, no trata de limitar su capacidad, por ejemplo, para acusar.
@Kylos Aquí hay un ejemplo para usted: el Congreso acaba de aprobar una ley que creó explícitamente una excepción a otra ley para permitir que el Senado confirme a un miembro del gabinete. Si el Congreso no estuviera obligado por las leyes que aprobó (hasta el momento en que las derogó), entonces no tendría sentido una ley que restringiera quién puede ser designado y/o no habría necesidad de una excepción.
@Bobson, en realidad también tenía la misma pregunta sobre esa situación. ¿Es la ley que restringe los nombramientos inconstitucional o inaplicable y es necesaria la excepción? ¿La excepción periódica es sólo teatro? ¿Tomaría la Corte Suprema el caso si el Congreso simplemente ignorara la restricción y no se molestara en aprobar la excepción?
@Bobson, gracias por mencionar ese caso. Lo que creo que es engañoso al respecto es que es más fácil aprobar la excepción que desafiar la ley original como inconstitucional, y ambos obtienen el mismo resultado. Así que no parece que la cuestión de la constitucionalidad se aborde nunca.
Y para continuar con el ejemplo de @Bobson, la ocurrencia del mismo problema en 2016-2017 fue aún más complicada: el Congreso aprobó una ley (a través de una cláusula adicional de asignaciones) que anuló sus Reglas (del Senado), solo para que esa designación pudiera realizarse de manera expedita. Si las leyes no tienen prioridad sobre las reglas, ¿por qué se habrían molestado en eso? política.stackexchange.com/questions/62163/…
@Fizz, creo que la segunda mitad de su respuesta aborda las inquietudes planteadas por mi pregunta. La primera parte no es realmente relevante en mi opinión. ¿Estaría dispuesto a reelaborar esto para centrar la respuesta en esos aspectos, si es posible?
"La Constitución también otorga al Congreso el poder de decidir el día (la Constitución en realidad dice "tiempo") en el que se nombrarán los electores. Ese día este año fue el 3 de noviembre". ¿Citar? ¿Es noviembre realmente el momento en que se eligen los electores?
@Kylos, Fizz: Tengo cada vez más curiosidad por saber dónde deja la idea de los poderes no legislativos otorgados al Congreso, por ejemplo, el poder de recaudar impuestos, que se otorga explícitamente al Congreso. Estoy seguro de que los redactores de la constitución entendieron que las personas encargadas de exigir, recibir y procesar los pagos de impuestos serían funcionarios de un departamento ejecutivo, y no veo cómo eso podría ser compatible con la idea de que un poder otorgado explícitamente al congreso necesariamente tendría que ser ejercido directamente por el congreso. Más bien parece mostrar que la idea es fundamentalmente errónea.

El Artículo II, Sección 1, Cláusula 2 de la Constitución establece que "Cada Estado nombrará, en la forma que ordene su Legislatura, un Número de Electores".

Esto parece ser un poder no legislativo.

La Constitución define qué es y qué no es un poder legislativo, y ese artículo define que este es el poder de la legislatura de cada estado.

Además, ¿por qué esta cláusula no invalida las leyes estatales que prevén la selección de electores por elección popular?

Porque la Constitución dice que las legislaturas estatales pueden decidir cómo se elige a sus electores, y las legislaturas estatales crean la ley estatal.

Las legislaturas pueden definir sus propias reglas y delegar su poder a otras autoridades, como un secretario de estado o una junta electoral.

¿Las legislaturas estatales "aprueban" los resultados de las elecciones presidenciales para cumplir con esta cláusula, si de hecho otorga un poder no legislativo?

Solo si una legislatura estatal en particular aprueba una ley que diga que tienen que hacerlo.

¿Significa esto que una legislatura estatal podría, en cualquier momento, optar por nombrar electores independientemente de los resultados de las elecciones públicas y las leyes estatales?

No en cualquier momento. Y no independientemente de la ley estatal. Deben acatar sus propias leyes y constituciones estatales y federales.

Pero sí, una legislatura estatal puede aprobar leyes en las que elige a los electores independientemente de los resultados de las elecciones públicas. Originalmente, la mayoría de las legislaturas estatales simplemente nombraban a los electores presidenciales . Ese sistema ya no se usa, pero sigue siendo una posibilidad (extremadamente antidemocrática).

Sin embargo, son libres de cambiar sus leyes, sujeto a impugnaciones constitucionales. Están limitados por la constitución de su estado, las Enmiendas 14 y 15 a la Constitución de los EE. UU. (posiblemente otras) y las leyes federales de derecho al voto .

Un ejemplo es el Pacto Interestatal del Voto Popular Nacional . Una vez que la mayoría de los estados adopten el pacto, asignarán a sus electores de acuerdo con el voto popular nacional. Esto, en efecto, utiliza los poderes del estado bajo el Artículo II, Sección 1, Cláusula 2 para elegir al Presidente por voto popular.

Otro ejemplo es que, si bien la mayoría de los estados asignan a sus electores en términos de todo o nada, algunos los dividen por distrito del Congreso .

Creo que no entiende lo que quiero decir con poder no legislativo. Tal poder todavía pertenece a la legislatura, pero involucra deberes que no producen leyes. Son ejemplos los tratados, aprobar nombramientos, juicios políticos, expulsar a miembros, y en el caso de la cláusula de que se trate, seleccionar electores. Los poderes legislativos modifican las leyes, los poderes no legislativos realizan negocios.
@Kylos Todos se rigen por las leyes, las constituciones estatales y federales y las reglas de la cámara.
@Kylos En el sentido general, una legislatura estatal puede decidir cómo se ocupa de sus asuntos, lo que incluye cosas como cómo decide sus propias reglas (dentro de los límites de su constitución y las reglas federales aplicables) y cómo selecciona a los electores. Solo tiene que ser consistente con sus propias reglas (leyes, constitución, etc...)
gobernado en la medida en que el poder es una nulidad? Eso no tiene sentido. Dichos poderes sensatamente aún deben requerir una acción positiva por parte de la legislatura, incluso si el proceso se rige por otras reglas.
eso es a lo que me refiero. Obviamente, la legislatura debe establecer reglas y puede aprobar legislación que controle los aspectos secundarios del proceso, pero el poder de la legislatura aún pertenece a la legislatura para tomar una decisión. Esto incluso permitiría que una legislatura acepte los resultados de una elección realizada por la ley estatal, pero me parece que la legislatura todavía tiene que votar para aceptar ese resultado, y potencialmente incluso tiene la capacidad de ignorar los resultados de la votación. Si eso es correcto, parece que no hay ningún obstáculo legal para que una legislatura lo haga, solo la perspectiva de una población enfurecida.
@Kylos " pero me parece que la legislatura todavía tiene que votar para aceptar ese resultado " Solo si eso es lo que dicen que deben hacer. Si la ley dice algo como "aceptamos el resultado determinado por <conjunto de reglas y leyes y cómo promulgarlas>" no es necesario votar más. Por ejemplo, cuando alguien es arrestado por violar una ley, la legislatura no vota para confirmar el arresto, para eso están las leyes. Tampoco pueden votar para simplemente ignorar la ley a menos que sus reglas digan que pueden (lo que podría generar problemas constitucionales).
@Kylos Cuando se trata de eso, sí, el obstáculo fundamental para la corrupción legislativa en un sistema representativo es " la perspectiva de una población enfurecida ", es decir, ser expulsada.
"Solo si eso es lo que dicen que deben hacer". ¿Qué les impide convocar una sesión y decidir que eso es lo que deben hacer? Me parece que la legislatura no pierde esa prerrogativa simplemente porque existen leyes que permiten que los electores sean seleccionados por voto popular. ¿Es la respuesta sólo "la ira del pueblo"?
Ok, entonces creo que nos entendemos. No estoy de acuerdo con que sea corrupción si es un poder otorgado y solo es ignorado por la costumbre.
@Kylos La constitución y las leyes no son el conjunto de reglas de un juego para "ganar". Los poderes constitucionales son delegados por el pueblo a sus legislaturas en el entendimiento de que se utilizarán de manera responsable. Las leyes se aprueban con intención y se espera que se utilicen con esa intención. La intención cambia con el tiempo, y ya no tenemos la intención de que las legislaturas estatales nombren a sus propios electores. Si lo hicieran simplemente porque tenían el poder para hacerlo, sería una corrupción de su poder delegado y una probable violación de las enmiendas 14 y 15 que usted parece pasar por alto.
Me preocupa que los poderes otorgados hayan sido reemplazados por ley. La forma correcta de implementar un voto popular habría sido enmendar la Constitución. Tal como está, parece que el voto popular está construido sobre una base inestable y solo la falta de voluntad para desafiar le ha permitido mantenerse.
@Kylos Tienes razón en estar preocupado, y seguro que podría usar algún refuerzo formal. Sin embargo, ha sido cuestionado repetidamente. Solo en los últimos cuatro años, cosas que dábamos por sentadas como sí, los electores estatales son elegidos por voto popular, fueron cuestionadas repentinamente por personas que nos dijeron que el gobierno es realmente solo un juego para ser "ganado". Se mantuvo porque suficientes personas dijeron que no, no es un juego, son los principios fundamentales de nuestro país, la vida de las personas está en juego y solo funciona si todos creen en él.
@Kylos Lo que te interesa es la tiranía de la mayoría que se ha discutido durante mucho tiempo y contra la cual, en mayor o menor grado, las democracias intentan protegerse. Jueces independientes, restricciones constitucionales, separación de poderes, frenos y contrapesos, prensa libre... todo esto existe para evitar el tipo de escenario que está imaginando. Estados Unidos podría usar un poco más.
usted mencionó la enmienda 14. La cláusula 2 requiere que todas las personas (hombres, inicialmente) puedan votar por electores, lo que está en conflicto con la cláusula que mencioné en mi pregunta. ¿Tiene algún recurso que explique cómo se resuelven las partes conflictivas? Estoy seguro de que diferentes filosofías judiciales llegan a diferentes resultados.
@Kylos Tendrías que explicar lo que crees que está en conflicto. Creo que esta pregunta ha cubierto suficiente territorio, haga una nueva. Asegúrese de tener claro cuál es su preocupación frente a lo que cree que se requiere; eso causó mucha confusión aquí.
mi pregunta desde el principio ha sido, simplemente, "¿Qué impediría (legalmente) que una legislatura estatal ignore los resultados del voto popular, dado que la constitución le otorga la autoridad para elegir electores?" Sin duda, se ha recorrido mucho terreno tratando de abordar esa pregunta específica, pero invariablemente se ha abordado algo más que esa pregunta.
Cuando mencionó la enmienda 14, la leí y noté que la segunda cláusula dice "Pero cuando el derecho a votar en cualquier elección para la elección de los electores para presidente y vicepresidente de los Estados Unidos". Esa es la primera referencia clara que he visto a la constitución que menciona la elección popular a través del colegio electoral. Como tal, parece que la constitución describe dos formas de elegir a los electores. ¿Existe un análisis legal que muestre que la enmienda 14 anula o no anula el Artículo II, Sección 1, Cláusula 2? Esta es la primera referencia que he visto que podría anularlo.
@Kylos Este hilo de comentarios ya es demasiado largo y es probable que se mueva al chat. Una pregunta nueva y más enfocada le dará más y mejores respuestas. Puede vincularlo como una tangente a este. Deja un enlace aquí y le echaré un vistazo.
@Kylos "el poder aún pertenece a la legislatura para tomar una decisión": el poder es tomar una decisión sobre cómo elegir a los electores, no necesariamente el poder de elegirlos en sí. La ley que prevé la elección popular de los electores presidenciales es el acto de la legislatura que ejerce el poder que le otorga la constitución. Las leyes generalmente requieren la aprobación del gobernador, y si la legislatura quiere cambiar de opinión sobre cómo nombrar a los electores, también necesita la aprobación del gobernador. Mira mi respuesta.
Un ejemplo que va más directamente al tema de la pregunta podría ser el proyecto de ley OK SB 33 que "hará que la legislatura estatal elija a los electores presidenciales a menos y hasta que haya una ley federal que requiera la identificación del votante y boletas de papel auditables".

Esta pregunta pasa por alto el hecho de que cuando la constitución habla de una legislatura, generalmente se refiere al gobierno en su conjunto (un vestigio del estado de cosas en el Reino Unido). El Congreso tiene el poder de recaudar impuestos de acuerdo con la constitución, pero lo que eso realmente significa es que el Congreso tiene el poder de promulgar leyes que prevén que el poder ejecutivo recaude impuestos y que el poder judicial obligue a las personas a pagar impuestos.

De manera similar, las legislaturas estatales tienen la facultad de especificar la forma de designar a los electores presidenciales. El mecanismo para tomar esa determinación es aprobar una ley que diga cómo se debe hacer. Esa ley debe ser firmada por el gobernador o pasar por cualquier otro mecanismo que la constitución del estado pueda disponer para aprobar una ley. Por lo tanto, la constitución no "invalida las leyes estatales que prevén la selección de electores [por un medio u otro]"; más bien, requiere que los estados aprueben leyes que prevean la selección de electores.

En otras palabras, la conclusión de que se trata de un "poder no legislativo" es incorrecta.


Reflexionando más, se me ocurre que esta pregunta tendría mucho más sentido si la constitución hubiera otorgado la función de elegir a los electores presidenciales directamente a las legislaturas estatales. Entonces podríamos debatir si los estados pueden delegar ese poder al pueblo a través del voto popular, oa cualquier otra persona por cualquier medio. Pero la constitución no otorgó ese papel directamente a las legislaturas estatales (en contraste con el poder de elegir senadores, donde dice "elegidos por la legislatura de los mismos" en lugar de "de la manera que la legislatura de los mismos pueda ordenar"). En cambio, otorgó el poder de decidir cómo deberían elegirse los electores. Esa es una concesión de poder bastante más amplia.

usted dijo: "El mecanismo para tomar esa determinación es aprobar una ley que diga cómo se debe hacer". ¿Es así como los estados que utilizaron la selección legislativa en las primeras elecciones presidenciales seleccionaron a los electores? es.m.wikipedia.org/wiki/…
@Kylos, sospecho que lo hicieron. No debería ser demasiado difícil encontrar los registros legislativos de al menos uno de esos estados en línea.

La Constitución no suele interpretarse de forma tan casuística en lo que respecta a derechos fundamentales como el sufragio. Por ejemplo, la Primera Enmienda establece claramente,

El Congreso no promulgará ninguna ley... que restrinja la libertad de expresión,

sin embargo, en la práctica, los tribunales han sostenido que muchas regulaciones gubernamentales que restringen descaradamente la libertad de expresión, desde la obscenidad hasta la incitación y el grito de "¡Fuego!" en un teatro lleno de gente , a las leyes contra la calumnia, la difamación y el perjurio , están 100% en concordancia con la Primera Enmienda .
La mayoría estaría de acuerdo en que estas restricciones, lejos de ser infracciones inconstitucionales, son esenciales para una sociedad civil funcional, y que los redactores de la Constitución nunca tuvieron la intención de impedir estas restricciones a la expresión.
Incluso el SCOTUS más partidista seguramente palidecería ante tal interpretación monárquica del poder de la legislatura para nombrar a los electores "de la manera que ellos elijan", si los electores son elegidos sin ningún aporte de los votantes, y mucho menos contrariamente a la voluntad claramente expresada de los electores. gente.
Más bien, parece más probable que SCOTUS interpretaría la redacción del Artículo II de manera restringida de que las legislaturas pueden dictar leyes que rijan cómo se administran las elecciones, pero no pueden anular, negar o abolir elecciones libres y justas para decisiones arbitrarias y caprichosas (por no decir dictatoriales). razones.

Pero no hay nada en la constitución que impida que una legislatura estatal se otorgue el poder de seleccionar a los electores presidenciales. De hecho, algunos estados lo han hecho en el pasado. La pregunta es si una legislatura estatal puede primero especificar que los electores serán elegidos por voto popular y luego, después de contar los votos, declarar que no le gustó el resultado y especificar una forma diferente de seleccionar a los electores.
@phoog "Tampoco hay nada en la Constitución que impida" la difamación. De hecho, una lectura textual muy literal de la Constitución implicaría que las leyes contra la difamación son inconstitucionales, porque limitan la libertad de expresión por definición. Sin embargo, se ha determinado reiteradamente que las leyes contra la difamación son constitucionales. El objetivo de mi respuesta fue resaltar que cuando X es lo suficientemente malo o peligroso, "No hay nada en la Constitución que impida X" generalmente no se sostiene en los tribunales.
@phoog "Algunos estados lo han hecho en el pasado" - OK, pero ¿cuánto tiempo en el pasado? ¿Se detuvieron la semana pasada? ¿El mes pasado? ¿Se detuvieron hace diez años? ¿Cincuenta? ¿Cien? Esta línea de argumentación tiene exponencialmente menos peso precedente/fuerza legal cuanto más atrás en la antigüedad tienes que llegar para encontrar ejemplos de apoyo.

¿Significa esto que una legislatura estatal podría, en cualquier momento, optar por nombrar electores independientemente de los resultados de las elecciones públicas y las leyes estatales?

No. La cláusula no "otorga" a la legislatura ninguna autoridad independiente de la constitución del estado. Más bien, requiere que el estado, al promulgar leyes con el propósito de nombrar electores, deje a la legislatura la forma de elegir a esos electores. Esto significa que el ejecutivo, los jueces o un comité ad hoc no deben decidir la forma de nombrar a los electores.

Además, ¿por qué esta cláusula no invalida las leyes estatales que prevén la selección de electores por elección popular?

Debido a que la cláusula no es una concesión de autoridad, requiere indirectamente la promulgación de leyes, en lugar de invalidarlas.

¿Las legislaturas estatales "aprueban" los resultados de las elecciones presidenciales para cumplir con esta cláusula, si de hecho otorga un poder no legislativo?

No, en el curso normal de los acontecimientos, la legislatura no tiene participación en los resultados de las elecciones ni en el nombramiento de los electores. Bajo 3 Código de EE. UU. § 2 - Si no se toma la decisión en el día prescrito, la legislatura estaría involucrada.

Siempre que un Estado haya celebrado una elección con el propósito de elegir electores y no haya hecho la elección en el día prescrito por la ley, los electores podrán ser designados en un día subsiguiente en la forma que la legislatura de dicho Estado disponga.

" Esto significa que el ejecutivo, los jueces o un comité ad hoc no deben decidir la forma de nombrar a los electores. " Lamentablemente, es necesario señalar que la legislatura estatal puede delegar su poder (sujeto a los principios rectores) al ejecutivo, los jueces, o comités y con frecuencia lo hace con el Secretario de Estado y las juntas electorales. Muchos argumentos equivocados sobre las elecciones de 2020 pasaron por alto este poder de delegar.
@Schwern: no a la forma de nombramiento, sino a la identificación de los designados.
“Debido a que la cláusula no es una concesión de autoridad, indirectamente requiere la promulgación de leyes, en lugar de invalidarlas”. ¿Cuál es la base de esta afirmación? El poder de acusación, por ejemplo, no requiere la promulgación de leyes. Tal como lo leo, esta cláusula no dice nada acerca de las leyes, que después de todo requieren tanto una legislatura como un ejecutivo. No tendría sentido involucrar al ejecutivo en juicios políticos; ¿Por qué debería estar involucrado en este poder?
@Kylos - Para la primera parte, federalismo. Para la segunda parte, separación de poderes dentro del gobierno de cada estado. Es decir, la legislatura hace leyes electorales, el ejecutivo da efecto a esas leyes. Sin las leyes electorales, no habría elecciones ni electores.
@RickSmith, ¿te imaginas que el ejecutivo federal tiene prohibido recaudar impuestos porque la constitución le otorga ese poder al congreso? Por supuesto que no. El Congreso puede delegar ese poder al servicio de impuestos internos. De manera similar, las legislaturas estatales pueden delegar cualquiera de sus poderes al ejecutivo o al judicial. Y, como toda legislación, los estatutos relativos al nombramiento de electores están sujetos a la firma del gobernador (si la constitución del estado así lo dispone) ya la revisión de los tribunales.
@RickSmith, estás asumiendo que debe haber elecciones populares. Ese no era el caso originalmente.
@Kylos: cada una de las preguntas que respondí se formuló en tiempo presente y, en la actualidad, todas las elecciones de electores se realizan por voto popular. Además, en la pregunta se utilizó "elección popular". Que no fuera el caso originalmente , es irrelevante para cualquier respuesta a esta pregunta. Respondí en base a, lo que vi como, las suposiciones falsas presentadas en la pregunta.
@RickSmith "Sin las leyes electorales, no habría elecciones ni electores". no es verdad. Ciertamente todavía hay un proceso para que los electores sean elegidos sin elecciones ni leyes electorales. Una legislatura podría reunirse y seleccionar electores en el momento señalado, según la constitución.
@Kylos: la afirmación es cierta. Sí, la legislatura podría aprobar, a pesar de un probable veto, una ley que le permitiera renunciar a las elecciones y elegir directamente a los electores. Tenga en cuenta que se debe aprobar una ley para permitir que la legislatura elija directamente a los electores. Además, si se derogaran todas las leyes electorales, el estado ya no cumpliría con la Constitución, la legislatura no tendría autoridad para nombrar electores y el estado no tendría autoridad para certificar el voto del colegio electoral ni enviar la boleta electoral al presidente de el Senado, etc