¿Es la ley de conducción de Fourier una consecuencia del segundo principio?

En los cursos de termodinámica clásica, la entropía a menudo está motivada por la necesidad de justificar que el calor fluye desde las zonas de alta temperatura a las zonas de temperatura más baja: esto se ve como una consecuencia de maximizar la entropía. Sin embargo, también podría verse como una consecuencia de la ley de conducción del calor. Mirando hacia arriba en la literatura termodinámica sin equilibrio, puedo ver una conexión con las relaciones recíprocas de Onsager, pero por lo que puedo decir, se presentan como leyes fenomenológicas.

¿Se puede derivar la ley de conducción a partir de los supuestos de la termodinámica clásica?

hay termodinámica del no equilibrio

Respuestas (4)

Cuando hablamos de conducción de calor debemos usar las leyes de la termomecánica continua, donde cantidades como temperatura, energía interna, etc. pueden variar de un lugar a otro.

La segunda ley de la termodinámica para un cuerpo. B cuando el cuerpo está en reposo y la única forma de calentamiento es por contacto (a diferencia del calentamiento masivo, como en un horno de microondas, por ejemplo) se puede escribir de esta manera:

(*) d d t B s d v B q T d a
dónde B denota la superficie del cuerpo, s es la entropía por volumen, q es el flujo de salida de calor (energía/tiempo/área), d v es el elemento de volumen y d a el elemento de área en la superficie, con una normal que apunta hacia afuera. Tenga en cuenta que q d a < 0 significa que el cuerpo se calienta. La desigualdad anterior es la "desigualdad de Clausius-Duhem" mencionada en la respuesta de hyportnex .

Si la temperatura siempre se mantiene uniforme en todo el cuerpo, la desigualdad anterior se reduce a d S / d t q / T , típico para procesos uniformes, donde S es la entropía total del cuerpo y q = B q d a el calentamiento total (energía/tiempo) del cuerpo a través de su superficie.

Podemos reescribir la desigualdad (*) , que también se cumple para cualquier parte del cuerpo, en forma local usando el teorema de Gauss:

(**) s t q T 1 T q + 1 T 2 q T
(Nuevamente, esta es una forma especial válida cuando el cuerpo está en reposo y la única forma de calentamiento es por contacto).

En condiciones de estado estacionario, la entropía y la energía interna no cambian con el tiempo, por lo que el término del lado izquierdo y el primer término del lado derecho (que según la primera ley es igual al aumento de la energía interna dividido por T ) desaparecer. Considerando que la temperatura absoluta es positiva, nos quedamos con

(***) q T 0 ,
que dice que el flujo de calor debe formar un ángulo obtuso con el gradiente de temperatura; en otras palabras, "el calor fluye de caliente a frío", que supongo es a lo que se refiere la pregunta como "la ley de conducción". Entonces: sí, esta ley se puede derivar de la segunda y la primera ley para continuos, en condiciones de estado estacionario al menos en un cuerpo rígido, por ejemplo, en una barra de hierro que se ha calentado en un extremo y enfriado en el otro en una tasa constante durante algún tiempo.

Pero en situaciones más generales la desigualdad (***) no necesita aguantar.

Que no es necesario que se cumpla en general está claro a partir de la forma local. (**) . Por ejemplo, permítanme citar de Astarita (1990), § 7.1:

la segunda ley se reduce al requisito en la ecuación (***) sólo para fenómenos de estado estacionario. En otras palabras, para los fenómenos de estado no estacionario, la segunda ley no prohíbe que el calor fluya en la dirección del aumento de la temperatura, aunque solo sea por cortos intervalos de tiempo.

Continúa en el § 7.5:

Incluso si la forma isotrópica de la ley de Fourier se ha establecido experimentalmente para condiciones de estado estacionario, no es necesario que se cumpla también en condiciones de estado no estacionario. De hecho, considere la siguiente ecuación constitutiva para el flujo de calor [...]

(7.5.3) q + θ q t = k T
con θ , el tiempo de relajación del flujo de calor, una constante positiva. Se garantiza que esta ecuación entrega un vector de flujo de calor que, en estado estacionario, forma un ángulo obtuso con el vector de gradiente de temperatura, y su validez (o falta de ella) no puede determinarse mediante experimentos en estado estacionario.

En estado no estacionario, ecuación (7.5.3) permite que el vector de flujo de calor forme un ángulo agudo con T , como muestra el siguiente ejemplo sencillo. Suponer T se ha mantenido constante en algún valor y, en consecuencia, el flujo de calor forma un ángulo obtuso con él. En algún momento t = 0 , el gradiente de temperatura se invierte repentinamente. El flujo de calor también se invertirá en una escala de tiempo de orden θ , Pero en t mayor que 0 en una cantidad insignificantemente pequeña en comparación con θ seguirá teniendo la dirección que tenía en momentos negativos y, por lo tanto, formará un ángulo agudo con T .

Esto, sin embargo, no contradice la segunda ley, ya que la ecuación (***) requiere que el flujo de calor forme un ángulo obtuso con T solo en estado estacionario. Si un tiempo de relajación finito θ está permitido, las relaciones habituales de Maxwell no se cumplen en estado no estacionario y, por lo tanto, los otros términos que aparecen en la ecuación (**) bien puede compensar un valor positivo del último término en el lado izquierdo.

De hecho, algunos resultados experimentales sobre la velocidad de cristalización en polímeros sugieren que una ecuación constitutiva para el flujo de calor del tipo de ecuación (7.5.3) es necesario para modelar los datos.

Lo que dice Astarita también implica que la ley de conducción de Fourier, q = k ( V , T ) T , no puede derivarse únicamente de la segunda ley: es una ecuación constitutiva , es decir, una ecuación que especifica únicamente las propiedades de conducción de calor de cuerpos particulares. Otros cuerpos pueden satisfacer diferentes leyes (cf. Astarita's (7.5.3) ). ley de Fourier q = k ( V , T ) T se puede derivar asumiendo, además de la segunda ley, también una dependencia de las propiedades del fluido en variables particulares y una forma de linealidad; véase, por ejemplo, Samohýl & Pekař (2014), §§ 3.5–7, y las referencias allí.

Para la historia y otros comentarios sobre la segunda ley para continua (*) véase Truesdell (1984).

Referencias

  • Astarita, G (2000): Termodinámica: un libro de texto avanzado para ingenieros químicos (Springer).

  • Samohýl, I., Pekař, M. (2014): Termodinámica de fluidos lineales y mezclas de fluidos (2.ª ed., Springer).

  • Truesdell, CA, editor (1984): Termodinámica racional (2ª ed., Springer).

Configura división q = 0 para el estado estacionario pero eso no es necesario. Para el movimiento de fluidos, Truesdell deriva las leyes de conservación de la energía como (página 110, 2.18) ρ ϵ ˙ = w + división h + ρ s , de modo que en estado estacionario para división h = 0 sostener incluso si asumes s = 0 (suministro de volumen) que también necesita que el poder de estrés sea cero (ecuación 2.14) w = 0 .
Además, en la página 117 "La derivación de la desigualdad de Clausius-Duhem deja en claro que, a la inversa, la desigualdad de Planck y la desigualdad de Fourier no se siguen de ella en general. Por (2.48), es equivalente a la desigualdad local (2.47 ) Una pequeña reflexión muestra que la desigualdad de Fourier, correcta como es para el caso previsto por la teoría clásica de la conducción del calor, no puede ser general.
continúa "... Al colocar una fuente de energía local suficientemente fuerte en un punto frío, ciertamente deberíamos poder forzar a un punto caliente vecino a calentarse más en lugar de enfriarse, especialmente si ayudamos al proceso colocando un sumidero de energía en el punto caliente. Es decir, el calor puede fluir de frío a caliente, al igual que el agua puede fluir cuesta arriba. En vista de la definición (2.25), la disipación interna d está influida por el calentamiento local, ya sea a través de la alimentación s o de la conducción div h. "
"....Según la desigualdad de Clausius-Duhem en la forma (2.47), el flujo de calor — h debe estar sobre o dentro de cierto cono cuyo eje apunta a lo largo del gradiente de frío. Si no hay disipación interna, ese cono es un plano normal al gradiente. Si la disipación interna es positiva, el cono es obtuso y tiene una abertura que depende de las magnitudes del flujo de calentamiento y del gradiente de frío, así como del frío mismo y de la disipación interna. "
"...Por lo tanto, en el contexto de una teoría basada en la desigualdad de Clausius-Duhem, la desigualdad de Planck sirve para excluir ciertas ecuaciones constitutivas. Una teoría que obliga a — h a estar en o sobre el cono es consistente con la desigualdad de Clausius-Duhem desigualdad, mientras que uno que permite — h estar fuera del cono no lo es.
La desigualdad (ecuación 2.47) que contiene la disipación interna (ecuación 2.25) y la conducción de Fourier y también se sigue de la desigualdad de Clausius-Duhem es ρ d + h graduado θ / θ 0 , dónde d = θ η ˙ división h s / ρ (ecuación 2.25)
Gracias @hyportnex. Estoy familiarizado con el pasaje que mencionas, estaba pensando en incluirlo en mi respuesta, pero quería simplificarlo. Lo siento, no entiendo completamente tu punto. ¿Está diciendo que (***) en mi respuesta no se deriva de la desigualdad de Clausius-Duhem? Eso es correcto, pero se deduce si también asumimos un estado estacionario y que el cuerpo es rígido (sin trabajo), como escribí.
Agregué algo de texto para hacer esto más preciso después de eqn (***).
Con respecto a (***), incluso si asume la rigidez, ¿podría un disipador de calor adherido al límite mientras división q 0 asegurar que ϵ ˙ = 0 ?
Claro, pero asumí que "la única forma de calentamiento es por contacto", antes de eqn (*). Mi primer punto fue mostrar que la declaración "el calor fluye de lo caliente a lo frío", en una situación común en la que se contempla (sin fuentes o sumideros de cuerpo, estacionariedad, cuerpo en reposo) se sigue de la desigualdad de Clausius-Duhem. Mi segundo punto fue enfatizar con un ejemplo que esa declaración solo se cumple bajo condiciones particulares. Hay todo tipo de formas por las que el calor puede fluir de frío a caliente: trabajo mecánico o electromagnético, no estacionariedad, fuentes o sumideros de cuerpo de calor, transporte de masa...

La respuesta corta es no, pero incluso entonces depende de lo que quiera decir con "la segunda ley de la termodinámica". En los tratamientos convencionales de la llamada termodinámica de equilibrio, la ley de conducción de calor de Fourier es completamente independiente del resto. En lo que se llama "termodinámica racional", donde la segunda ley se formula como la "desigualdad de Clausius-Duhem", de hecho se convierte en parte de la "segunda ley" y también en una generalización de la misma. A partir de la desigualdad de Clausius-Duhem se puede demostrar que para la conducción de calor en el régimen lineal la conductividad debe ser positiva o si en un cristal anisótropo un tensor definido positivo. La simetría del tensor se derivaría del llamado principio de reciprocidad de Onsager, pero Truesdell afirma que nunca se ha verificado experimentalmente para todas las clases cristalinas, pero su C. A. Truesdell: Rational Thermodynamics, donde puede leer mucho sobre este tema, es un libro "antiguo", por lo que tal vez haya resultados experimentales más nuevos al respecto. De hecho, Truesdell utiliza la escasez de experimentos sobre la simetría del tensor de conducción de calor para denunciar el "onsagerismo" como un movimiento casi religioso que nunca ha producido gran cosa. El mismo formalismo se utiliza para introducir la "termodinámica racional" de la difusión.

Me sorprende que necesitemos tener dos leyes independientes que impliquen que el calor se mueve de caliente a frío, de forma no reversible. ¿Cuál sería el supuesto adicional mínimo que permitiría derivar la ley de Fourier?
ver mi comentario en la primera respuesta
@Nikos: ¿Tendría un libro de texto de referencia para sugerirme que explore esta pregunta?
@Whelp, fuera de mi cabeza en un breve aviso, puede buscar "Principios de la termodinámica general" (disponible en línea), donde también se incluyen formas de no equilibrio para la 1.ª/2.ª ley de la termodinámica (no encontrará mucho en Fourier sin embargo, veré si puedo encontrar más referencias
@NikosM. ¿ Dónde exactamente está en línea Principios de termodinámica general ? ¿Podría proporcionar un enlace? gracias
@Geremia, bueno, lo descargué una vez hace algún tiempo, en formato pdf. Si buscas con los autores y el título (+ .pdf) deberías encontrarlo. Aquí está el TOC después de una búsqueda rápida (recuerdo que tomó un tiempo encontrarlo pero estaba allí)
@Geremia, en amazon usado se encuentra la edición en papel de 1965
¿Es Principios de Termodinámica General mejor que Termodinámica de Callen e Introducción a la Termoestadística ?
@Geremia, no he leído el último libro, pero la perspectiva del libro "Termodinámica general" sobre termodinámica y entropía (como básica y no como meramente estadística) es algo con lo que estoy de acuerdo (y más). Aquí hay un documento de arxiv que resume el enfoque del libro (además, hay enlaces para seguir estudiando en la misma línea). Tenga en cuenta que dejé de responder a este sitio (Phys.SE) pero quería responder a este comentario
@Geremia, si no pones "@ + NikosM" no recibo una notificación de tu comentario (solo el autor de esta respuesta recibe una)
El libro de @Geremia Callen ha sido probablemente el texto universitario más popular sobre termodinámica para estudiantes de física en los EE. UU. durante al menos 40 años. Introduce la entropía como un descriptor macroscópico fundamental del estado de la materia tal como lo es la energía, la masa o la carga. La idea se remonta a Tisza, quien hace referencia a Gibbs en este enfoque para describir el equilibrio en la termostática . Es verdaderamente un libro excelente.
@Whelp: para empezar, puede consultar Truesdell (ed.): Termodinámica racional (2.ª ed., Springer, 1984) y, para obtener un punto de vista más aplicado, Astarita: Termodinámica: un libro de texto avanzado para ingenieros químicos (Springer 1990) .

No se puede "derivar" ninguna ley de velocidad de no equilibrio a partir de la termodinámica, simplemente porque están más allá del alcance de la teoría. La termodinámica simplemente no se ocupa de tales fenómenos y, por lo tanto, no puede decirle cómo ocurren tales procesos (en este caso, la conducción de calor). Todo lo que hace la termodinámica es relacionar los valores medios de ciertas propiedades de los sistemas entre sí (lo que también implica que las cantidades de segundo orden, como el calor específico, que dependen de las fluctuaciones de las propiedades, no se pueden derivar en la termodinámica y , en cambio, son una entrada externa a la teoría). En cambio, una supuesta derivación de la ley de Fourier sigue siendo principalmente fenomenológica y se puede hacer, para lo cual se debe echar un vistazo al libro de Chaikin y Lubensky sobre Principios de la materia condensada , bajo el tema deHidrodinámica .

Sólo mencionaré brevemente algunos de los puntos que se dan en el libro. La ley de Fourier puede pensarse como la contribución de orden más bajo en una expansión de gradiente, por lo que considera solo pequeños gradientes térmicos. No hay razón para que la teoría de la respuesta lineal sea válida en un amplio rango de temperatura, si lo es, entonces es una peculiaridad del material. Considerando la modulación espacial lenta de la temperatura como una excitación térmica de longitud de onda larga y la conservación de la energía, podemos escribir sistemáticamente la ecuación linealizada para la corriente de energía, es decir, el calor. Esto le daría directamente la ley de Fourier en el proceso. El coeficiente de transporte asociado se denomina conductividad térmica y cuyo signo está fijado por la segunda ley de la termodinámica, por razones de estabilidad.

En el libro mencionado anteriormente se proporciona un procedimiento detallado.

existe la termodinámica del no equilibrio (búsquelo), además de que casi todas las leyes de la termodinámica pueden generalizarse (y de hecho lo han sido) al no equilibrio
Existe una enorme literatura sobre termodinámica de no equilibrio y su afirmación "La termodinámica simplemente no se ocupa de tales fenómenos y, por lo tanto, no puede decirle cómo ocurren tales procesos (en este caso, la conducción de calor)" es simplemente incorrecta. El hecho de que el tema no esté terminado como lo está la "termostática" clásica, no significa que no exista. Busque los trabajos de Bridgman, Eckart, Truesdell, Coleman, Noll, Prigogine, Onsager, Glansdorff, Casas-Vazquez, Lebon, Jou, etc. Tal vez no sea tan sexy o de moda como lo es la gravedad cuántica, pero es un área de investigación muy viva. .
Sí, existen métodos de no equilibrio, aunque personalmente me gusta clasificarlos por separado junto con la teoría de la respuesta lineal. Mirar la termodinámica como la totalidad del contenido de las cuatro leyes nos limita solo a los sistemas de equilibrio, que es como me gusta ver y usar la termodinámica. De ninguna manera pretendo defender la creencia de que la termodinámica en el sentido más amplio es un campo "muerto".

¿Se puede derivar la ley de conducción a partir de los supuestos de la termodinámica clásica?

La respuesta debería ser no, porque la termodinámica clásica no se ocupa de la descripción de procesos irreversibles en el tiempo; sólo se ocupa de los estados de equilibrio. La segunda ley de la termodinámica no afirma que la entropía disminuya con el tiempo, solo que después de que un proceso irreversible termina en un nuevo estado de equilibrio, la entropía no podría haber disminuido.

La ley de Fourier de la conducción del calor es una forma de describir lo que sucede con la temperatura de un objeto en el tiempo. Por un lado, es una descripción más general, porque describe el estado de no equilibrio, pero por otro lado, también es menos general, porque no se aplica a todos los procesos de conducción de calor.

Parece extraño, pero estas dos teorías del calor están en gran parte separadas: tratan diferentes tipos de preguntas sobre el calor y la temperatura. Quizás esto signifique que todavía no tenemos una teoría satisfactoria de ellos (termodinámica irreversible).

ver mi comentario en la primera respuesta