Energía interna en la primera ley de la termodinámica

Al analizar sistemas cerrados o abiertos, ¿cómo podemos estar seguros de que la energía interna cambió o es cero?

Sé que la energía interna es la suma de toda la energía del sistema, solo estoy confundido al reconocer cuándo cambia la energía interna o casos en los que no cambia.

Porque en la ecuación para sistemas cerrados q W = Δ tu , está implícito que cualquier entrada o salida de trabajo o calor, la energía interna cambia, pero hay algunos casos en los que el cambio en la energía interna es cero. ¿Cómo es eso posible? Entonces, ¿debería significar que el trabajo es igual al calor transferido en esa situación? ¿También se aplica a los sistemas abiertos?

Una medida del cambio de energía interna es cuando cambia la temperatura.
Entonces, para un proceso isotérmico, ¿puede suceder que no haya cambios en la energía interna?
Sí. En un proceso isotérmico, Δ tu = 0 . ¡Sin embargo, esto solo cuenta para los gases ideales ! Si tiene sustancias no ideales, donde hay, por ejemplo, cambios de fase o cambios químicos/estructurales internos, entonces la energía interna se puede usar/absorber para otras cosas además de elevar la temperatura. Pero para los gases ideales, la temperatura sigue de cerca la energía interna: un cambio en uno significa un cambio en el otro cada vez.
Teniendo en cuenta que una temperatura constante significa que no hay cambio en la energía interna, ¿se aplicaría también a los procesos adiabáticos en los que no hay transferencia de calor, entonces la temperatura también sería constante? ¿Sería el agua un ejemplo de las sustancias no ideales de las que hablas?
Isotérmico significa temperatura constante. Adiabático no lo hace. La temperatura puede cambiar fácilmente (en realidad siempre lo hace) en procesos adiabáticos. No equipare la transferencia de calor con la temperatura. El calor es sólo un tipo de transferencia de energía.
Se llama "gases ideales" porque esto solo puede ser gases. Uno de los requisitos en un gas ideal es que las partículas no interactúen entre sí. Esto es aproximadamente cierto en muchos gases, pero no en todos los líquidos y sólidos.

Respuestas (2)

La respuesta realmente depende del sistema bajo observación. El caso dado en su pregunta en el que el cambio en la energía interna es cero, incluso cuando el sistema realizó (o sobre) algún trabajo, es ciertamente posible si el sistema no está aislado térmicamente (o simplemente aislado). Un sistema no debe estar térmicamente aislado porque algo de energía térmica tiene que transferirse entre los alrededores y el sistema, si queremos que la energía interna permanezca constante después de que se observe algún cambio en el volumen del sistema.

De la primera ley de la termodinámica,

Δ tu = q W s y s t mi metro (1)

Si Δ tu = 0 entonces,

W s y s t mi metro = q (2)

Ecuación ( 2 ) implica que si en un sistema cerrado (no aislado), el sistema se expande, algo de calor entra en el sistema desde el entorno para reponer la energía interna perdida cuando el sistema realizó algún trabajo contra la presión externa.

De la misma ecuación, también se deduce que si debido a algún agente externo el sistema se comprime, algo de calor sale del sistema para aliviar el sistema de la energía interna que obtuvo cuando el agente externo realizó algún trabajo sobre el sistema.

En términos más simples, la energía interna del sistema aumenta cuando se realiza trabajo en el sistema o entra calor en el sistema, y ​​disminuye cuando el sistema realiza trabajo o el calor sale del sistema.

Si la energía interna tiene que permanecer constante, estos dos factores deben trabajar de manera opuesta. Cualquiera de los dos debería aumentar la energía interna mientras que el otro la disminuye.

En los sistemas abiertos, no hay límite entre el sistema y el entorno. La materia se vuelve intercambiable. En este caso, no habrá límite para que el sistema realice el trabajo. El entorno se convierte en el sistema. Para sistema abierto los términos, q y W , no tienen importancia.

Creo que entiendo lo que dice para el sistema cerrado, pero me confundió un poco su declaración para el sistema abierto. ¿Significa que para los sistemas abiertos no habría evidencia de trabajo mecánico, solo trabajo proveniente de máquinas como generadores, turbinas o compresores? Y sobre Q, ¿por qué no tendría importancia? He leído algunos problemas en los que hay un intercambio de calor en un sistema abierto.
En sistemas abiertos donde, digamos, el agua está hirviendo, la energía se invierte en romper los enlaces de interacción entre las moléculas de agua. Pero dado que estamos hablando de casos ideales donde la energía interna es función de la temperatura, consideramos solo sistemas cerrados para el caso que ha mencionado en su pregunta. Sistema abierto en el que el límite está ausente, no puede encontrar el trabajo realizado por el sistema porque el volumen del gas que estaba dentro del sistema ahora se ha vuelto infinito.
Ah, entonces por eso. Nunca pensé en los límites del sistema de esa manera, gracias.
El límite puede ser cualquier cosa que separe el sistema bajo observación de su entorno, de modo que no haya intercambio de materia entre los dos, pero aún se puede transferir calor, y tales sistemas se denominan sistemas cerrados. Hay algunos sistemas en los que incluso se restringe la transferencia de calor. Estos sistemas se denominan sistemas aislados. Feliz aprendizaje, te deseo la mejor de las suertes aprendiendo termodinámica..
En un sistema abierto, ciertamente puede haber un límite entre el sistema y los alrededores. La materia normalmente entra o sale solo a través de una pequeña porción del límite. Sobre el resto del límite, puede entrar calor y se puede realizar trabajo.

Un sistema cerrado es aquel en el que no entra ni sale masa del sistema a través de su frontera con los alrededores, pero se puede realizar trabajo en la frontera y el calor puede entrar a través de partes de la frontera. Un sistema abierto es aquel en el que se puede realizar trabajo en la frontera y tanto el calor como la masa se pueden intercambiar con los alrededores a través de porciones de la frontera del sistema.

Su ecuación para la primera ley de la termodinámica para un sistema cerrado dice que la energía interna puede cambiar solo si el trabajo realizado por el sistema en su entorno no es igual al calor que ingresa al sistema a través de una parte de su límite.

La versión de sistema abierto (volumen de control) de la primera ley de la termodinámica es una extensión de la versión de sistema cerrado. Tiene en cuenta la energía interna que ingresa al sistema a través de las corrientes de flujo de entrada y salida, y divide el trabajo realizado por el sistema en su entorno en dos partes separadas: (a) trabajo realizado para forzar la entrada o salida de masa del sistema a través de la parte de su límite y (b) todo otro trabajo no relacionado con forzar la entrada o salida de masa del sistema; este último generalmente se conoce como "trabajo de eje". En algunos casos, la versión de sistema abierto de la primera ley se escribe como una ecuación (transitoria) dependiente del tiempo, que involucra la tasa de cambio de la energía interna, las tasas a las que la masa entra y sale del sistema, y ​​las tasas a las que se produce el trabajo. hecho y el calor entra a través de porciones del límite del sistema.