Duda en la definición de trabajo termodinámico

Estoy leyendo los Fundamentos de Termodinámica de Ingeniería de Moran. Él da la definición termodinámica de trabajo como:

Una interacción particular se clasifica como interacción de trabajo si satisface el siguiente criterio, que puede considerarse la definición termodinámica del trabajo: un sistema realiza trabajo sobre su entorno si el único efecto sobre todo lo externo al sistema podría haber sido la elevación. de un peso Observe que el levantamiento de un peso es, en efecto, una fuerza que actúa a lo largo de una distancia, por lo que el concepto de trabajo en termodinámica es una extensión natural del concepto de trabajo en mecánica. Sin embargo, la prueba de si ha tenido lugar una interacción de trabajo no es que realmente haya tenido lugar la elevación de un peso, o que una fuerza haya actuado realmente a lo largo de una distancia, sino que el único efecto podría haber sido un aumento en la elevación de un peso.

No soy capaz de entender lo que realmente quiso decir con esta definición termodinámica de trabajo. ¿Qué significa realmente aumentar el peso en esta definición?
Dijo que el trabajo termodinámico es la extensión del trabajo mecánico.

Por favor, ayúdame a entenderlo.

En general, este es un libro maravilloso, pero esta definición ambigua y confusa de trabajo es una excepción. Mi consejo es que no dedique demasiado tiempo a pensar en ello y solo dedique tiempo a resolver problemas específicos. Obtendrás la idea.
Sí, el libro es maravilloso. Pero esta definición de trabajo es muy confusa. Después de esta definición, el autor dice que considere un motor conectado a una batería con algo de corriente fluyendo hacia él. Dice que la batería está haciendo trabajo porque el único efecto del motor es levantar algo de peso en los alrededores. Incluso con este ejemplo, la definición de trabajo no me queda clara, como qué quiere decir exactamente el autor.
@Iti Creo que la frase clave en el texto en negrita es "podría haber sido", porque el efecto del trabajo no tiene por qué resultar en el aumento de un peso. En el caso de la batería de voltaje V , si está conectado a una resistencia en lugar de un motor, lo hace V Joules de trabajo por coulomb de carga se mueven a través de la resistencia y la energía termina disipándose como calor sin producir trabajo mecánico.
@Bob D, sí, en caso de resistencia, el calor se disipará. Pero en mi publicación, he copiado la definición tal como está del libro. Entonces, esta definición de trabajo termodinámico me parece muy confusa.

Respuestas (1)

La esencia del trabajo termodinámico es que la energía de todas las partículas en el sistema se eleva (o deprime) idénticamente en concierto. Este es el caso ya sea que estemos levantando un peso, estirando una superficie para tener más área, presurizando un gas, polarizando algo con un campo eléctrico, magnetizando algo, deformándolo elásticamente, etc.

De hecho, si el sistema es muy frío, entonces el estado de referencia y la historia del trabajo son casi suficientes para saber todo lo que hay que saber sobre cada partícula (en un sentido relativo a la aleatoriedad e incertidumbre de un sistema caliente).

La analogía física más accesible aquí para representar este cambio unificado en la energía es quizás levantar un peso, por lo que Moran usa esto como ejemplo. El objetivo es distinguir la realización de trabajo de las otras dos formas de agregar energía a un sistema: agregar más material y calentarlo. En el caso de este último, el calentamiento, cambiamos la distribución de los estados de energía, es decir, la dispersión de posiciones y momentos de las partículas individuales. En cambio, el trabajo no altera esta dispersión.

(En términos generales, la dicotomía entre trabajo y calor podría compararse con la dicotomía del promedio y la desviación estándar de una distribución simple como la distribución gaussiana. Los cambios en la distribución se pueden desacoplar cambiando su ubicación central o promedio y cambiando su ancho o desviación estándar. Sin embargo, si esta analogía no le resulta útil o no le resulta familiar, ignórela para evitar confusiones).

McQuarrie en Statistical Mechanics lo expresa de la siguiente manera en un tratamiento algo más sofisticado:

Una interpretación molecular del trabajo termodinámico, entonces, es un cambio en los estados de energía mecánica cuántica del sistema, manteniendo fija la población sobre ellos... [En contraste,] cuando se absorbe una pequeña cantidad de calor del entorno, la energía los estados del sistema no cambian ( norte y V son fijos), pero la población de estos estados sí.

Nuevamente, el objetivo es definir el trabajo en contraste con el calor: un aumento en las energías de todas las partículas al unísono, visualizado en términos prácticos como levantar un peso.

Como otro ejemplo físico, considere dos volantes enfriados a aproximadamente 0 K con todo su peso distribuido en el radio r. Los hago girar en direcciones opuestas y luego los presiono, deteniéndolos (a una temperatura final T) a través de la fricción. Al hacerlos girar, trabajé; tenga en cuenta que los momentos de las moléculas constitutivas permanecieron perfectamente agrupados, esencialmente sin dispersión. En otras palabras, si conocía la posición de una molécula, sabía su momento casi exactamente: rotando en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario.

Después de frenar, la energía total y el momento lineal y angular del sistema completo no cambian, pero ahora las ruedas están relativamente calientes, las moléculas vibran energéticamente y no tengo ni idea del momento de ninguna molécula en particular. La distribución de las energías de las partículas se ha ampliado sustancialmente debido a la conversión de la energía cinética en energía térmica. Se obtendría el mismo resultado calentando las ruedas inicialmente inmóviles a la temperatura T.

Gracias por la visión de usted. Entonces, en resumen: ¿el trabajo cambia la energía de un sistema sin afectar la forma de la distribución de energía de las moléculas constituyentes mientras que el calentamiento cambia la energía de un sistema y también afecta la forma de la distribución de energía de las moléculas constituyentes?
Creo que eso capta muy claramente la distinción clave, sí.