¿Cuáles son algunas de las críticas a la "muerte no es nada para nosotros" de Epicuro?

Epicuro afirmó que no se debe temer a la muerte, con aproximadamente el siguiente argumento:

  1. Cuando morimos, ya no existimos;
  2. Como ya no existimos, no podemos sentir ni dolor ni placer. Más bien, simplemente "no somos";
  3. Por lo tanto, no hay nada que temer en la muerte, ya que la muerte literalmente no es nada desde nuestra perspectiva.

Sin embargo, ¿es este argumento lógicamente sólido? En su brevedad, parece estar dejando de lado una plétora de otras consideraciones que fácilmente pueden hacer que la muerte sea algo muy temible. Por ejemplo, uno puede temer dejar atrás a su familia, ser olvidado sin un legado, o uno puede temer a "nada" en sí mismo , ya que "no existir" es una noción bastante misteriosa y, por lo tanto, posiblemente inquietante. ¿O los primeros no están directamente relacionados con la muerte y los segundos son ilógicos?

En respuesta a una de las respuestas a continuación, pensé que sería pertinente aclarar mi principal preocupación: suponiendo que en la muerte no hay percepción ni experiencia, ¿qué críticas quedan al argumento de Epicuro? Agradezco la respuesta desde la perspectiva dualista, pero también esperaba algo más escrutador de la afirmación de Epicuro de que "si no hay experiencia en la muerte, no se debe temer".

¿Algún autor ha escrito sobre esto?

La muerte puede no ser nada para nosotros , pero también es la pérdida de todas nuestras posibles acciones futuras. Así que seguramente no es nada para el mundo que nos rodea . Cualquiera que no pudiera temer a la muerte ya habría abandonado el compromiso activo, o incluso pasivo, en el mundo.
Ver otra respuesta a continuación. Su suposición es que los "miedos" surgen de y dentro de la "experiencia", por lo tanto, la ausencia de experiencia no puede ser una fuente racional de miedo. Pero el miedo es, por definición, una anticipación de algo no experimentado, no el efecto de una experiencia.
Bien, entonces nadie que nunca haya caído desde 50 pies no puede temer las alturas. Creo que eso es demasiado cojo incluso para un ermitaño presocrático. Constantemente tememos muchas cosas fuera de nuestra experiencia.
@Nelson Alejandro. Entonces, según su "lógica", si un cocodrilo se come una mano de usted, y después de algunos años se encuentra con otro cocodrilo que está listo para comerse la segunda mano, ¿entonces no experimentará miedo porque es consciente de tal experiencia? Complacer a mi amigo...
De nada. Por supuesto, estamos lidiando con experiencias en el lado normal del "miedo" del problema. Pero lógicamente lo que "tememos" no es lo que ya le pasó al Capitán Garfio, sino ese posible segundo mordisco que aún se anticipa. Epicuro se refiere a una eventualidad que, según su propia definición, es una ausencia absoluta de toda experiencia. Sin embargo, sostiene que podemos sacar una inferencia lógica en cuanto a si "temerlo" o no. Mi punto coincide con el tuyo. La ausencia total de experiencia no es una base lógica para tales juicios.
Nuevamente, como fisicalista, Epicuro afirma que no hay "mente o experiencia después de la muerte". Sin embargo, como estoico, afirma algún razonamiento trascendental que da cuenta de este conocimiento de los acontecimientos en la absoluta "ausencia de toda experiencia". Presumiblemente, nunca ha muerto. Tampoco adquirió este conocimiento de alguien que lo hizo. Esta es la razón por la que digo a continuación que cae en total conflicto con los límites de Kant sobre los juicios de la "razón pura" y ofrece una antinomia clásica.
@jobermark se preguntó si tiene sentido decir que la muerte no es nada para nosotros, pero ¿dónde está la muerte? tal vez suene a locura
¡@NelsonAlexander quisiera una respuesta de cualquiera! :)
Donde está nuestra muerte no estaremos, así que mejor no tengamos opiniones sobre lo que sucede allí, o nos decepcionaremos por nuestra falta de capacidad para alentarlas a que sucedan, mientras todavía estemos vivos. Cuando tenemos voluntad de poder y carecemos de poder, nuestra voluntad se ve frustrada. Epicuro y Gautama tienen mucho en común: un epicúreo honesto, en paz con la muerte, primero tendría que alcanzar el desapego y morir en el nirvanna.

Respuestas (11)

Sí, muchos autores han escrito sobre esto. Me viene a la mente Shelly Kagan de Yale. Su famosa clase sobre la muerte debería resultar informativa. También escribió un libro . Kagan cita a muchos filósofos (muchos de los cuales olvido) a lo largo de la serie.

De vuelta a Epicuro; su argumento es lógicamente sólido, excepto que usted tergiversa el corolario. Los filósofos que piensan que la muerte es mala, no lo piensan porque pueda haber sufrimiento en el más allá (no conozco ningún filósofo que argumente esto), sino porque la vida es preciosa. De hecho, no podrías creer en ningún tipo de vida después de la muerte y seguir creyendo que la muerte es mala. Perder algo precioso, después de todo, nunca es algo bueno. Si las cosas malas deben temerse o no es otra discusión.

Para su información, Kagan no está de acuerdo. Piensa que la muerte puede ser buena (proporciona varios argumentos muy inteligentes) y que incluso el suicidio es moralmente justificable, una posición bastante controvertida.

Una simple crítica de la posición epicúrea es la siguiente:

Epicuro : Cuando morimos, ya no existimos;
Escéptico : ¿Qué quieres decir con que ya no existe ?
Epicuro : Nuestro cuerpo deja de funcionar, la sangre deja de fluir, nuestras neuronas dejan de funcionar, etc.
Escéptico : ¿Qué pasa con el alma?
Epicuro : Está destruido.
Escéptico : ¿Cómo/por qué/qué mecanismo destruye el alma?
Epicuro : Pues el alma es corpórea. Muere con el cuerpo.
Y ahora nuestro Escéptico se revela a sí mismo
Descartes : El alma que describes no es más que una extensión del cuerpo. El tipo de alma del que estoy hablando existe incluso después de la muerte corporal y no es corpórea, por lo tanto, no puede morir en primer lugar.

Así que ahora estamos en el problema mente-cuerpo. Si aceptas la premisa de Epicuro (y lees lo que tiene que decir sobre el alma ) puedes sortear toda esta debacle. Es importante decir que la mayoría de los filósofos de hoy en día no son dualistas y que el pensamiento cartesiano es una especie en extinción. Creo que la mayoría estaría de acuerdo (al menos en parte) con Epicuro. Kagan ciertamente lo hace.

y esto último es ilógico?

Creo que además de las respuestas directas mencionadas por David Titarenco, hay respuestas indirectas a esto en muchos lugares. la base del argumento es una definición negativa de la muerte, la muerte como ausencia o cese de la vida. En la filosofía francesa contemporánea, personas como Badiou han reformulado la noción de negación creyendo que siempre posee elementos productivos y creativos. La muerte según esta perspectiva no podría ser simplemente el "simple "no son""; y es interesante pensar en la lógica del argumento si se acepta esta formulación.

también el argumento asume que está bien estar totalmente libre de la capacidad de sentir dolor. el vínculo entre la primera y la segunda premisa es sólido, pero la segunda y la tercera premisa se basan en que las personas están de acuerdo en aceptar

Como ya no existimos, no podemos sentir ni dolor ni placer. Más bien, simplemente "no somos"

lo que lleva lógicamente a la idea de que no hay nada que temer. esto, sin embargo, puede verse como la esencia de lo que es aterrador en la muerte, y en cierto modo utiliza lo que es más aterrador en la muerte como justificación de por qué no se debe temer.

También hay una discusión similar en los recursos del Islam chiíta que surgió en un diálogo entre un líder religioso, llamado Ja'far al-Sadiq, y un incrédulo de Dios y el día del juicio. El líder religioso le pregunta al incrédulo algo así: " ¿Por qué crees que las personas que creen en Dios y en el día del juicio son tontas? Si lo que piensas es cierto y todo terminará en la nada con la muerte, entonces todos ustedes, los creyentes y los no creyentes". -los creyentes serían lo mismo , pero si lo que dicen sobre Dios y el día del juicio es cierto, entonces después de la muerte te encontrarías en un largo viaje para el que nunca te habías preparado antes, mientras que ellos se han preparado y pueden continuar fácilmente su camino hacia la mayor alegría para siempre, y te arrepentirás del tiempo que has perdido aquí "

Con respecto a la pregunta citada anteriormente, creo que el miedo a la muerte persistiría como la primera suposición de que " cuando morimos, ya no existimos " ¡ simplemente no tiene garantía !

No creo que el único propósito de tener sentimientos negativos sea mantenerse vivo, pero necesariamente se considera 'malo' en términos de la visión de la vida de Epicuro (así que el placer se considera necesariamente bueno, pero él distingue entre placeres dignos de elección y aquellos que no lo son - puede conducir a dolores posteriores). Por ejemplo, quiero tener un perro para evitar los sentimientos de soledad, pero no necesariamente para evitar la muerte, y Epicuro sostiene que el placer es la ausencia de dolor. En segundo lugar, en la muerte, argumenta que dejamos de experimentar cualquier tipo de sensación, buena o mala, ya que la muerte es la ausencia de vida (y la vida la ausencia de muerte) y dado que la vida es necesaria para sentir cualquier cosa, la muerte (no vida) no es nada para nosotros. El punto es que la mayoría teme a la muerte al darse cuenta de que sí, ya no estarán conscientes, pero cuando estén muertos, esta pérdida de conciencia no se puede experimentar y, por lo tanto, el miedo a algo que no se puede experimentar no tiene sentido en sí mismo. En términos de evitar "morir", todos sabemos que es una tarea imposible, y temer volverse inexistente es como temer el tiempo antes de nuestro nacimiento (argumento de simetría que hizo el poeta epicúreo Lucrecio). No tiene sentido temer perder la conciencia (la conciencia de uno mismo y de su entorno en relación con uno mismo) después de nuestra muerte, así como es irracional temer la inexistencia antes de nuestro nacimiento. ¡Espero que eso ayude! y temer volverse inexistente es como temer el tiempo antes de nuestro nacimiento (argumento de simetría que hizo el poeta epicúreo Lucrecio). No tiene sentido temer perder la conciencia (la conciencia de uno mismo y de su entorno en relación con uno mismo) después de nuestra muerte, así como es irracional temer la inexistencia antes de nuestro nacimiento. ¡Espero que eso ayude! y temer volverse inexistente es como temer el tiempo antes de nuestro nacimiento (argumento de simetría que hizo el poeta epicúreo Lucrecio). No tiene sentido temer perder la conciencia (la conciencia de uno mismo y de su entorno en relación con uno mismo) después de nuestra muerte, así como es irracional temer la inexistencia antes de nuestro nacimiento. ¡Espero que eso ayude!

No creo que este argumento sea válido. Si ya no existimos cuando morimos, entonces un miedo válido sería el miedo a perder la conciencia de forma permanente.

Sin embargo, una vez que uno está muerto, entonces uno no puede tener sentimientos negativos, pero el propósito de tener sentimientos negativos cuando estamos vivos es evitar morir y perder la conciencia.

Por lo tanto, si la meta de uno es ser consciente, entonces hay mucho que temer en la muerte, si la muerte significa la nada.

Hay varias críticas relacionadas con el argumento de Epicuro que existen. Sin embargo, hasta el momento no hay críticas válidas del argumento en sí. Lógicamente hablando, es perfectamente válido.

La implicación de su argumento es que uno no debe temer a la muerte, sin embargo, literalmente, todo su argumento dice que "la muerte no es nada para nosotros", lo cual es perfectamente cierto. Mencionas que uno puede temer dejar atrás a sus seres queridos, pero esto es lo mismo que temer a la muerte, según Epicuro: Ambas son cosas que nunca te sucederán :

Cuando mueres y ya no estás con tus seres queridos, por definición, ya no existes. Y por lo tanto, la pérdida de sus seres queridos no es nada para usted, y no le ha sucedido ni le sucederá.

La muerte, pues, el más terrible de los males, no es nada para nosotros, puesto que, cuando somos, la muerte no llega, y, cuando llega la muerte, no somos. No es nada, pues, ni para los vivos ni para los muertos, porque con los vivos no es y los muertos ya no existen.

http://classics.mit.edu/Epicurus/menoec.html

El artículo de Harry S. Silverstein "El mal de la muerte" es la obra literaria más completa sobre este tema. Discute la visión epicúrea y el entendimiento común de que la muerte es inherentemente algo "malo" para nosotros.

Bienvenido a Filosofía.SE. Podría mejorar esta respuesta resumiendo la posición del artículo en uno o dos párrafos.

Respondiendo como humanos más que como filósofos, es más fácil concluir que Epicuro ha ignorado la totalidad del problema de la muerte. Por "miedo" debe haber significado el miedo que solo los humanos experimentan en relación con el asombroso fenómeno de la muerte. Pero uno podría concluir que no es desde la perspectiva de la "nada" que espera a la humanidad que Epicuro debería haber considerado el tema.

Parece buscar tranquilidad en el hecho de que la "nada" a la que estamos destinados (que no puede ser experimentada por los humanos) debe nivelar lo que podemos llamar las desventajas de la muerte. Pero es como seres sintientes, vivos y normalmente contentos de 'sentir' tanto la conciencia de uno mismo como de lo que vive a su alrededor, que experimentamos el miedo muy humano a esa aniquilación total. Por lo tanto, su afirmación de que los humanos no tienen nada que temer de la muerte porque los humanos dejarán de experimentar la 'muerte de toda conciencia y egoísmo', o la incapacidad de arrepentirse de nada, suena hueca.

Es precisamente la "nada" que nos espera a los humanos, la pérdida de conciencia de absolutamente todo lo que asusta a los seres humanos, y la afirmación de Epicuro de que no hay nada que temer de la nada ya que hemos dejado de sentir incluso la especificidad de esa "nada", suena ilógica. . El miedo y la evaluación de esta "nada" eterna viven en el presente y pueden inducir el "miedo" que Epicuro esperaba disipar mediante su cuestionado uso de la lógica.

No hay nada tranquilizador en evaluar el tema desde la perspectiva de la "nada" para llegar al ser aún sintiente.

El argumento de Epicuro es ilógico... aunque es posible que no tenga los términos precisos para resolverlo.

Está mezclando una declaración existencial y un estado ontológico que son inconmensurables, como si ambos estuvieran contenidos dentro de la "conciencia", pero uno, la muerte, es la supuesta negación de la conciencia.

Si bien puede o no ser cierto que la muerte es "nada", este no es un estado en el que podamos "no temerla". Nuestro propio ser simplemente no puede "estar" en ese estado, por lo tanto, nunca podemos "saber lo contrario" o trascender de ninguna manera ese estado existencial condicionado por el miedo.

Lo mejor que podemos hacer es aspirar a una indiferencia forzada y artificial. Epicuro no puede impartir un "hecho" cuya premisa sea una conciencia de la ausencia de conciencia.

Es completamente lo contrario. No tenemos absolutamente ninguna pista sobre "más allá de la vida". Si digo que después de la vida hay un mundo lleno de elefantes es exactamente lo mismo que decir después de la vida el alma persiste. Por supuesto que es ilógico para las personas religiosas :-)
¿Pero Epicuro está siendo lógico? No. Está basando su inferencia en un supuesto conocimiento de una "ausencia de conciencia", que podría argumentar que es el fundamento más inestable posible para cualquier afirmación.
Si digo "detrás del sol no hay nada porque nadie ha estado allí" es ilógico. Si digo que la conciencia desaparece con la muerte, esto es la lógica misma.
Está atrapado en una antinomia kantiana, así que tal vez esto sea de hecho "la lógica misma". Pero no el conocimiento. No podemos "saber" que existe un estado de "ausencia total de experiencia y conocimiento".
Tienes que refrescar tu lógica. Por supuesto lo hacemos. Es uno de los conocimientos más comunes. Sólo las personas vivas pueden conocer y experimentar. El conocimiento no se basa en experiencias individuales y eventos de conciencia. Es una reunión histórica y social de relaciones interdependientes.
Una vez que califica su lógica con comportamientos sociales, imitaciones, conocimiento de segunda mano, etc. (que por supuesto debemos hacerlo, no estoy discutiendo eso), se ha desviado un poco del argumento de Epicuro. Está haciendo una inferencia lógica (sobre si debemos o no sentir miedo) basada en una ausencia absoluta de experiencia y, por lo tanto, en su propia filosofía, una ausencia de conocimiento. Si tuviéramos que juzgar por sus estándares "sociales", parecería más razonable temer a la muerte, ya que todo el mundo parece temerla. Forma un "juicio lógico" a partir de una "ausencia de toda experiencia". Entonces... ¿cómo lo sabe?
Le agradezco que realmente señale, a diferencia de algunas de las otras respuestas, que, en esencia, Epicuro está haciendo una suposición sobre la muerte. Demasiadas personas parecen equiparar la caída del dualismo de sustancias con el último clavo en el ataúd de la conciencia después de la muerte.

Si tu conciencia es creada completamente por las interacciones de las moléculas en tu cerebro y nada más, entonces parecería que todo lo que necesitas para existir es algo como tu cerebro. No es necesario que sean las mismas moléculas, ya que se pueden intercambiar y el funcionamiento continúa. No tiene que ser tu cerebro completo, ya que continúas existiendo después de una lesión cerebral. Puedes perder gran parte de tu cerebro, todos tus recuerdos y la capacidad de formar nuevos, y seguir siendo consciente, incluso con una personalidad diferente. Puedes tomar drogas y experimentar una realidad y una conciencia vívidamente alteradas. Cuando duermes tienes conciencia/realidad alterada. Quizás si tuviéramos un equipo sofisticado podríamos alterar por completo tus recuerdos o darte los recuerdos de otra persona. Has tenido estados conscientes desde que eras un bebé, posiblemente a veces en el útero, por lo que no necesita sus recuerdos o conocimientos para estar consciente. Así que no veo si el materialismo es cierto qué es esta cosa dentro de tu cerebro que eres únicamente tú y que no se puede recrear en otro cerebro. Si recreamos un cerebro vivo como el tuyo después de tu muerte, ¿volverías a la vida? ¿Cuánto tendría que ser como tu cerebro para recuperar parte de tu conciencia? El universo es enorme y dura mucho tiempo y podría haber muchos cerebros muy similares al tuyo en el futuro o en el pasado. Si recreamos un cerebro vivo como el tuyo después de tu muerte, ¿volverías a la vida? ¿Cuánto tendría que ser como tu cerebro para recuperar parte de tu conciencia? El universo es enorme y dura mucho tiempo y podría haber muchos cerebros muy similares al tuyo en el futuro o en el pasado. Si recreamos un cerebro vivo como el tuyo después de tu muerte, ¿volverías a la vida? ¿Cuánto tendría que ser como tu cerebro para recuperar parte de tu conciencia? El universo es enorme y dura mucho tiempo y podría haber muchos cerebros muy similares al tuyo en el futuro o en el pasado.

También es posible según la relatividad especial que el universo no tenga un "ahora" privilegiado o un momento presente de tiempo que se aplique a todo el universo. El material de su cerebro se distribuye en cuatro dimensiones de espacio-tiempo, con el pasado, el presente y el futuro existiendo eternamente. Una vista del universo de bloques. El universo no es aniquilado en cada momento y recreado ligeramente diferente cada momento. Persiste y tu conciencia existiría con él. Si ese es el caso, entonces parece que tienes un cerebro que funciona perfectamente bien exactamente como el tuyo en este momento, que está en el pasado o en el futuro de otros momentos, que siempre existe en el universo. No parece que puedas estar muerto o no existir. Puede que tu cuerpo no exista más allá de tu espacio-tiempo, pero eso no No significa que continúas en un estado de inexistencia en los mundos de otras personas. También podrías continuar en otro universo, si la visión del multiverso de la mecánica cuántica es correcta. Infinitas copias de ti mismo. Dios mío. No parece que podamos escapar de esta extraña existencia. Y no sabemos que no siempre hemos existido de alguna forma. Si hay algún tipo de corriente de conciencia que se mueve a través de las vidas, antes de esta vida es posible que yo haya experimentado toda tu vida y tú experimentes la mía después de tu vida. Por lo general, parece que no tengo acceso (normalmente consciente) a los recuerdos de otras vidas o del futuro, aunque es posible que lo haya vivido innumerables veces. Infinitas copias de ti mismo. Dios mío. No parece que podamos escapar de esta extraña existencia. Y no sabemos que no siempre hemos existido de alguna forma. Si hay algún tipo de corriente de conciencia que se mueve a través de las vidas, antes de esta vida es posible que yo haya experimentado toda tu vida y tú experimentes la mía después de tu vida. Por lo general, parece que no tengo acceso (normalmente consciente) a los recuerdos de otras vidas o del futuro, aunque es posible que lo haya vivido innumerables veces. Infinitas copias de ti mismo. Dios mío. No parece que podamos escapar de esta extraña existencia. Y no sabemos que no siempre hemos existido de alguna forma. Si hay algún tipo de corriente de conciencia que se mueve a través de las vidas, antes de esta vida es posible que yo haya experimentado toda tu vida y tú experimentes la mía después de tu vida. Por lo general, parece que no tengo acceso (normalmente consciente) a los recuerdos de otras vidas o del futuro, aunque es posible que lo haya vivido innumerables veces. antes de esta vida es posible que yo haya experimentado toda tu vida y tú experimentarás la mía después de tu vida. Por lo general, parece que no tengo acceso (normalmente consciente) a los recuerdos de otras vidas o del futuro, aunque es posible que lo haya vivido innumerables veces. antes de esta vida es posible que yo haya experimentado toda tu vida y tú experimentarás la mía después de tu vida. Por lo general, parece que no tengo acceso (normalmente consciente) a los recuerdos de otras vidas o del futuro, aunque es posible que lo haya vivido innumerables veces.

El único "problema" real con el argumento de Epicuro que se puede criticar es que es 100% egocéntrico. Todas y cada una de las demás críticas (aparte de otros puntos de vista de la mente y el cuerpo) considerarían el argumento como si la persona que muere dejara algo atrás. Y desde una perspectiva egocéntrica, esto está perfectamente bien: no me importa lo que dejo atrás, porque ya no me concierne.

Pero, si estoy compartiendo al menos un porcentaje de una visión altruista, no puedo aceptar tal argumento desde la perspectiva moral - aquí surge la verdadera crítica, mostrando que la crítica del argumento de Epicuro no es por su lógica, es de sus premisas morales. Esa es la única crítica real que uno puede hacer sobre el argumento.