¿Cuál es el principio detrás del vuelo de los aviones? [duplicar]

¿Cuál es el principio detrás del vuelo de los aviones? Necesito una respuesta simple para el estudiante de grado 7. Gracias

Saca la mano por la ventanilla de un coche y...
La física tiene principios, pero no se refieren específicamente a los aviones. No hay una sola ley de la física que sea "el principio" que explique los aviones.

Respuestas (5)

Los aviones vuelan principalmente porque sus alas empujan el aire hacia abajo. A medida que el aire es empujado hacia abajo, una fuerza hacia arriba empuja el ala hacia arriba.

El movimiento descendente del aire se logra mediante dos métodos, los cuales se utilizan en los aviones:

  1. El borde de ataque del ala es más alto que el borde de fuga, lo que hace que el ala actúe como una cuña. El ángulo entre la línea desde el borde de ataque (borde delantero del ala) hasta el borde de fuga (borde trasero del ala) y el flujo de aire que viene hacia el ala se llama ángulo de ataque .
  2. El perfil de las alas es tal que obliga al flujo de aire superior a ir más rápido que el flujo de aire debajo del ala. Cuando estos flujos de aire se encuentran en el borde de salida, el flujo de aire más rápido que viene de la parte superior inclina el flujo de aire hacia abajo.

Una parte de la sustentación proviene del flujo de aire más rápido en la parte superior del ala: a medida que el flujo de aire se acelera, la presión del aire disminuye, provocando succión en la parte superior del ala.

Para lograr sustentación, el avión necesita avanzar, por lo que necesita un motor para empujarlo o jalarlo, o necesita deslizarse hacia abajo.

Para obtener más sustentación, los aviones elevan el ángulo de ataque (elevando el borde de ataque aún más que el borde de fuga) o van más rápido. Para obtener menos sustentación, haga lo contrario. Ajustar la sustentación, por supuesto, hará que el avión suba o baje.

Si el ángulo de ataque aumenta demasiado, el aire ya no puede seguir la curva de la superficie superior del ala y el ala perderá su sustentación. Esto se llama un puesto. Un ala entra en pérdida si el avión va demasiado lento, por lo que todos los aviones tienen una velocidad mínima segura.

Obviamente, también existe una velocidad máxima para los aviones, normalmente limitada por la estructura del avión, que ya no puede soportar las tensiones que provoca el aire en movimiento rápido.

"Cuando estos flujos de aire se encuentran en el borde posterior": esto suena sospechosamente como la teoría del "tiempo de tránsito igual", lo cual es incorrecto (y en mi opinión lleva al estudiante más lejos de comprender la idea). Al leer ese punto por segunda vez, no creo que sea lo que quiso decir, pero es posible que desee aclararlo.
Una sugerencia humilde: al explicarle a un alumno de 7.º grado, es útil usar términos más simples como "parte delantera del ala" en lugar de "borde de ataque", etc. Si estuviera en 7.º grado, también me gustaría saber por qué el aire en la parte superior se mueve más rápido: physics.stackexchange.com/questions/13030/…
No hay dos métodos, sólo uno. Es esencial que el borde de ataque sea más alto que el borde de salida, pero que el aire que fluye sobre el ala sea más rápido es solo el efecto de la disminución de la presión a medida que el aire sigue la superficie inclinada hacia abajo. No es una contribución separada, es el mecanismo de cómo se transfiere la fuerza al ala.
Yshavit & Jan Estoy tratando de mantener esto lo más simple posible, sin alejarme demasiado de la verdad. De ninguna manera me suscribo a la teoría del tránsito igual, pero referirse a eso habría complicado la respuesta. Creo que el perfil del ala es muy esencial, eso está abierto a discusión, pero tal vez no aquí. Nav Pensé que los términos borde de ataque y borde de salida se explicaban por sí mismos, pero creo que su sugerencia es mejor que mi suposición original. Editado.
Hmmmm... Sería bueno saber por qué mi respuesta fue incorrecta. Quiero decir que realmente no necesito los dos puntos adicionales que toma el voto negativo, pero realmente, ¿qué es lo que está mal aquí?

Como escribió Jpe61 , lo importante es que el aire sea empujado hacia abajo. Al contrario de lo que se suele decir, en realidad no tiene nada que ver con el efecto Bernoulli.

El flujo en la parte inferior del ala es bastante fácil de entender: el aire choca con la superficie, en la que no puede penetrar, por lo que se ve obligado a cambiar su trayectoria de movimiento horizontal a movimiento diagonal hacia abajo a lo largo del ala.

Flujo de aire en la parte inferior del ala

En el punto donde el camino se dobla, una fuerza hacia abajo debe actuar sobre las moléculas de aire. Por la tercera ley de Newton, la fuerza opuesta debe actuar sobre el ala, y eso es lo que empuja el avión hacia arriba.

Fácil, ¿verdad?

...Bueno, eso en realidad no es suficiente. Considere una forma de ala como la siguiente, donde también tiene la desviación del camino hacia abajo, pero aún no obtiene ninguna elevación neta:

Un ejemplo de ala que no generaría sustentación

Puede ver que no hay sustentación por el hecho de que el flujo de aire después del ala es nuevamente horizontal, es decir, no se ha impartido impulso vertical al aire.

Nótese en particular que dos factores comúnmente mencionados no son suficientes para generar sustentación: 1. borde frontal del ala más alto que el borde posterior 2. superficie superior cuerda más larga que la superficie inferior.

Entonces, lo crucial es que consigas mantener el flujo de aire en diagonal hacia abajo después de pasar el ala. Ahí es donde entra la importancia de la superficie superior: debe formar una curva lo suficientemente suave para que el aire la siga, fluyendo tangencialmente. En este caso, las corrientes por encima y por debajo del ala se moverán hacia abajo en el borde de fuga, por lo que pueden fusionarse nuevamente y continuar en diagonal.

ala en buen funcionamiento

Pero, ¿por qué el aire se molestaría siquiera en curvarse por encima del ala? Después de todo, no hay nada en el camino que le impida avanzar en línea recta.

La razón es la presión del aire ambiente. Si las moléculas se movieran en línea recta, habría toda una región de vacío sobre el ala. En el límite entre este vacío y la corriente de aire anterior, habría un gran gradiente de densidad y presión, y eso empujaría las moléculas de aire hacia la región de vacío. Este es un proceso muy violento; sucede cuando las cápsulas espaciales vuelven a entrar en la atmósfera a velocidades hipersónicas, pero no en las alas de los aviones.

En cambio, con un perfil de ala adecuado a la velocidad adecuada y AOA, obtienes un flujo suave sobre el ala, que no implica vacío. Sin embargo, implica una presión reducida justo sobre la parte curva del ala. Es el gradiente de presión entre esta región de baja presión y el aire ambiente de mayor presión que se encuentra arriba lo que mantiene el flujo curvo. Y la región de baja presión también agrega elevación, además de la elevación de exceso de presión de la superficie inferior.

También provoca un efecto de succión: el aire de mayor presión del frente del ala se acelera a medida que es succionado hacia la región de baja presión. Entonces, el flujo de aire es más rápido allí: el efecto de Bernoulli . Sin embargo, esto no es realmente relevante para el principio de cómo funciona el ascensor.

Sin embargo, con un AOA demasiado alto, una velocidad aerodinámica demasiado baja o una inclinación del ala insuficiente, sucede algo diferente: el flujo se detiene y, en lugar de moverse a lo largo de la superficie superior, se produce una turbulencia descontrolada. Esto crea fuertes fluctuaciones de presión, que también interrumpen el flujo debajo del ala detrás del borde de salida. En última instancia, todo el flujo después del ala es turbulento y sin impulso descendente, por eso un ala estancada no produce sustentación o la reduce drásticamente.

ala estancada

+1 Esta es la única respuesta sensata que simplifica la explicación más avanzada, pero no se aparta de ella.
Editaría un poco la segunda imagen: el flujo de aire sobre el ala es más rápido que debajo del ala, por lo que la punta de flecha debería estar más hacia atrás. En cuanto a la segunda foto, no sé, tal vez la misma... Aunque esto podría entrar en la región de "demasiado".
@ Jpe61, la posición de la punta de flecha no tiene nada que ver con la velocidad del flujo de aire.
Oh, por supuesto que no, pero podría.

En resumen, los aviones vuelan porque la forma de sus alas y la actitud en la que se mueven en el aire generan sustentación.

Si bien aún queda cierto debate sobre cómo exactamente las alas hacen esto, la ciencia ha resuelto la razón de una causa principal básica que resulta de dos fenómenos diferentes.

Las alas generan sustentación al alterar el impulso del aire que pasa a su alrededor. Lo hacen por la curvatura, o comba, de sus superficies superior e inferior, que logran dos cosas. Primero, el flujo de aire que golpea la superficie inferior del ala se desvía hacia abajo, lo que resulta en un cambio de momento y una fuerza de sustentación resultante a través de la conservación del momento y la Tercera Ley del Movimiento de Newton. Piense en un niño que saca la mano por la ventanilla de un automóvil con la palma hacia abajo y los dedos apuntando hacia la parte delantera del automóvil. A medida que el automóvil avanza por la carretera a gran velocidad, el niño experimenta una fuerza en la mano que trata de empujarla hacia arriba y hacia atrás. Esto se debe al aire que golpea la mano del niño en la palma de la mano y se desvía hacia abajo, al igual que el aire golpea la parte inferior de la un ala hace lo mismo.

La segunda acción es que el aire que pasa sobre la parte superior de un ala se acelera, lo que provoca una caída de presión sobre la superficie superior del ala debido al principio de Bernoulli. Esta área de baja presión atrae el aire de alta presión que la rodea, alterando su impulso y dando como resultado una fuerza de elevación. Estas dos fuerzas de sustentación constituyen la fuerza total de sustentación, que contrarresta la fuerza de la gravedad. Como consecuencia, el avión ahora puede volar.

La cantidad de fuerza de sustentación que podemos generar es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad aerodinámica, la densidad del aire y el ángulo de ataque, que es el ángulo entre la línea de la cuerda y la dirección del flujo de aire hacia el ala.

El principio de Bernoulli explica el aire sobre el ala al revés. Hay un argumento separado de por qué la presión disminuye (debido a la inercia y al retroceso de la superficie), y el aumento de la velocidad se debe solo al principio de Bernoulli, que lo hace tangencial a la generación de sustentación, porque ya has levantado por la presión más baja. y no necesitas la velocidad para nada.
No sé si hay una forma u otra. El principio de Bernoulli es el concepto de conservación de la energía, por lo que en ausencia de otros factores además de la velocidad y la presión, la energía se conserva y requerirá un cambio en uno si se altera el otro.
Usted afirma que "el aire que pasa sobre la parte superior de un ala se acelera, lo que provoca una caída de presión", pero de hecho, el principio de Bernoulli nos dice que el aire se acelera cuando ya conocemos la caída de presión. Así que su afirmación no es parte de la explicación.

De acuerdo con el principio de Bernoulli: los fluidos a velocidades más altas producen baja presión en ese punto, lo que afecta la alta presión circundante para ejercer fuerza en el área de baja presión.

Las alas del avión están diseñadas para que la velocidad del aire por encima del ala sea mayor que por debajo, lo que provoca una diferencia de presión (presión baja por encima y presión alta por debajo de las alas), lo que empuja al avión hacia arriba.

Esta es una explicación común, pero a) las otras respuestas ya la han mencionado b) es muy defectuosa como tal. El principio de Bernoulli en realidad describe que un flujo laminar sin fricción dentro de un tubo variará su presión en proporción inversa a cómo cambia la velocidad del flujo. Esto también se puede aplicar aproximadamente a varias situaciones bastante diferentes, pero para un ala en realidad es más un efecto secundario de otros fenómenos.
@leftaroundabout El problema es que a la gente le gusta tener "causas" y "efectos" donde no existen. (Personalmente, culpo a Aristóteles por crear esa pista falsa filosófica). Las leyes del movimiento de Newton (correctamente) no dicen nada sobre si "las fuerzas causan aceleración" o "las aceleraciones causan fuerza". La mayoría de los "desacuerdos" sobre cómo vuelan los aviones se deben a que las personas prefieren una de esas descripciones a la otra.
@alephzero bien, pero en este caso la relación causal existe, y es lo contrario de lo que comúnmente se afirma: la superficie curva provoca una presión más baja, y eso hace que el aire se acelere. Este último no tiene relevancia para el principio de sustentación. Si el ala operara en un líquido viscoso en lugar de aire, eso podría cancelar el efecto de aceleración, pero aún obtendría sustentación.

¿Para séptimo grado?

Qué tal si:

Debido a que el aire consiste en partículas diminutas llamadas átomos o moléculas, y cuando un avión se mueve por el aire, choca con estas partículas y rebotan en el avión y lo empujan, como si golpearas o empujaras algo con tu mano.

En realidad, esta es una descripción bastante buena de cómo funciona la sustentación en el régimen supersónico. Subsónico, no tanto.
Así es exactamente como funciona el ascensor a cualquier velocidad. Si no es el impacto de las moléculas de aire que rebotan en la superficie del avión, ¿cuál es el mecanismo de transferencia de fuerza? El ascensor es una fuerza. ¿De dónde viene la fuerza, sino del impacto del aire contra el aluminio?
@CharlesBretana Por supuesto, las moléculas de aire golpearán el ala, pero también interactúan entre . Esa interacción es crucial para el flujo de aire subsónico alrededor del ala. Descuidarlo es una simplificación excesiva incorrecta. Por lo tanto, explicar el ascensor a nivel molecular no va a funcionar.
Esta respuesta es bastante brillante, es difícil simplificarla ...
@Bianfable, por supuesto, las moléculas de aire se golpean entre sí. Se golpean entre sí por todo el planeta, pero las únicas colisiones que pueden ejercer una FUERZA en el fuselaje son las colisiones entre las moléculas de aire y el fuselaje. Las colisiones entre moléculas de aire que chocan entre sí solo ejercen fuerzas entre sí, no en la estructura del avión.
Y las moléculas de aire chocan entre sí por todas partes, todo el tiempo, tanto cerca de un fuselaje (dentro de la capa límite) como más lejos del fuselaje (fuera de la capa límite), independientemente de si el fuselaje se mueve a través de la capa límite. aire por encima o por debajo de la velocidad del sonido.
Quizás en mi comentario anterior debería haber dicho: "Así es como funcionan todas las fuerzas aerodinámicas , incluidas la sustentación, el arrastre, el empuje de la hélice, etc.). La sustentación es solo el componente de todo el vector suma de todas las fuerzas ejercidas por las moléculas que golpean el fuselaje que se encuentra normal (perpendicular) al vector de velocidad del avión, así como la resistencia es aquella componente que es paralela al vector de velocidad.
@CharlesBretana Desafortunadamente, su descripción de sustentación a nivel molecular aún está incompleta (¿qué pasa con la superficie superior del ala?). Lea esta excelente respuesta de Peter Kämpf para comprender mejor cómo funciona realmente el ascensor.
@Bianfable, Desafortunadamente, parece que no entiendes mi respuesta. En primer lugar, ¿qué te hace pensar que solo hablo de ascensores? TODAS las fuerzas aerodinámicas son el resultado de colisiones moleculares. En segundo lugar, ¿qué te hace pensar que estoy diciendo algo diferente sobre la superficie superior del ala? Las moléculas de aire chocan con la superficie de todo el fuselaje, la parte superior e inferior del ala, los bordes delantero y trasero, el dosel, la punta del espín de la hélice y la punta del cono de cola, cada punto de la superficie. Entiendo completamente cómo funciona el ascensor.
Tengo una Maestría en Ingeniería Aeronáutica. Recuerdo claramente, de uno de mis cursos, tener que derivar la Ley de los Gases Ideales (PV=nRT) de la Física básica (leyes de movimiento de Newton) y el análisis estadístico de las colisiones múltiples de moléculas de gas en las paredes de un recipiente. El punto aquí es que TODAS las fuerzas aerodinámicas son el resultado directo de estas colisiones.
Cualquier otra "explicación" para las fuerzas artificiales de Psuedo que llamamos Elevación, Arrastre, etc. etc. son simplificaciones de ingeniería. El hecho de que recuerde una imagen de un avión con un vector de elevación gigante que sobresale apuntando hacia arriba, y otro etiquetado como Arrastrar apuntando hacia atrás, no significa que estas fuerzas realmente existan. Son representaciones de un proceso de Cálculo Integral que suma todas las fuerzas de los trillones de colisiones moleculares que realmente están empujando la estructura del avión.
Un principio básico de la Física (Mecánica, en realidad) es que no importa cuántas fuerzas diferentes se apliquen a un cuerpo, o en qué dirección se apliquen, ni en qué punto del cuerpo se apliquen, pueden representarse de manera equivalente por uno fuerza que actúa a través del centro de masa, y un par (o momento) de rotación que actúa sobre el cuerpo en el eje de rotación apropiado. Elevación y arrastre son solo los componentes de esta suma vectorial de todas las fuerzas individuales de las colisiones moleculares que son normales a (Elevación) y paralelas con (Arrastrar) el vector de velocidad.
Votado a la baja porque esta explicación, aunque técnicamente correcta, en realidad no explica nada.
@nick012000, ¡Esto es para un estudiante de séptimo grado! ¿Estarías tratando de convertirlo en un ingeniero aeronáutico? Los patrones agregados que solo aparecen cuando examinas las cosas en detalle no explican las fuerzas causales básicas. Las fuerzas básicas surgen exactamente de lo que describo.
Olvidamos lo esotérico y confuso que puede ser nuestro análisis de estos patrones. La sustentación es causada por 1) el aire se mueve más rápido en la parte superior... 2) porque el ala empuja el aire hacia abajo... 3) porque el ala ejerce una fuerza hacia abajo sobre el aire... , etc. etc. etc. Ninguno de estos explica cuál es la fuerza real y, aunque técnicamente es cierto, no explican la FUERZA en la estructura del avión. El concepto de colisiones de moléculas sí lo hace. Todas estas otras explicaciones hacen es explicar patrones de propiedades agregadas de nivel superior.
@CharlesBretana Sin embargo, las propiedades agregadas de nivel superior son lo que es importante entender.
Sí, señor, estoy de acuerdo. No podría estar más de acuerdo - para Ingenieros... No para un estudiante de séptimo grado. Y, sinceramente, incluso los ingenieros deben recordar a veces cuáles son los principios físicos subyacentes de los que surgen estas propiedades agregadas de alto nivel... para que no empiecen a creer que las propiedades agregadas de alto nivel son en realidad la capa inferior de la jerarquía conceptual.
Y para discutir aún más, las colisiones entre las moléculas y el metal (o tela, lo que sea) del fuselaje, bueno, esa tampoco es la capa inferior. Debido a que las moléculas realmente no entran en contacto con la estructura del avión, solo interactúan sus campos electromagnéticos. Y quién sabe qué otras capas se encuentran debajo de eso que aún no hemos descubierto.