¿Cómo se puede justificar el asesinato de musulmanes por parte de budistas en Myanmar? [duplicar]

Teniendo en cuenta las atrocidades que cometieron los musulmanes (no sé si cometieron) o van a cometer, ¿matar a los musulmanes es la única solución que podrían adoptar los budistas de Myanmar? ¿Es sabio?

¿Se recomienda la violencia en el budismo (o por Buda) bajo alguna circunstancia extrema?

Si no, ¿por qué los budistas de Myanmar eligieron ese camino?

Para el contexto, aquí hay algunos enlaces de noticias sobre este tema:

Creo que la primera frase en la primera oración puede estar fuera de tema y/o sin respuesta en este sitio, es decir, "Considerando las atrocidades que cometieron los musulmanes (no sé si cometieron) o van a cometer" -- no No sé, no sé, tal vez eso no sea fáctico/responsable.
Consulte la pregunta ¿Puede el budismo dar alguna justificación para la violencia militar para una discusión relacionada sobre el budismo y la violencia?
Gracias por las sugerencias de preguntas relacionadas :) Nunca pensé en buscar esto de esa manera.
¿Están lo suficientemente relacionados como para cerrar este como duplicado? Supongo que los párrafos 1 y 3 de esta pregunta son más sobre política que sobre budismo, por lo que el núcleo restante de esta pregunta es solo el párrafo 2, es decir, "¿Se recomienda la violencia en el budismo (o por Buda) en circunstancias extremas?"
Además , ¿puede o debe un budista defenderse físicamente ? ¿Supongo que entre todas estas preguntas y respuestas no necesitamos una nueva?

Respuestas (3)

Aquí hay una buena historia de una reacción budista a un genocidio en la época del Señor Buda.

"La familia/elenco del Señor Buda (Shrathriya/Shakya) estaba en la cima de los elencos en ese momento y estaban muy orgullosos de ello. Una vez, alguien pidió una princesa para casarse con el elenco de Shrathriya/Shakya. engañó al rey enviando a una hermosa esclava como princesa. Pasó el tiempo y ella tuvo un hijo, un día visitó a los parientes Shrathriya/Shakya y regresó. Pero uno de sus hombres olvidó su arma y vino a recuperarla. Fue entonces cuando escuchó lo que decía una esclava mientras ella lavaba ansiosamente la habitación en la que se alojaba el príncipe, ella decía mira lo alto que ha llegado el hijo de una esclava, el guardia volvió y contó toda la historia y la verdad fue revelada. su ejército y vino a matar a todos los Shrathriyas/Shakyas. Lord Buddha vio esto y lo detuvo no una sino dos veces.En la tercera vez, el Señor Buda miró hacia atrás en el tiempo y entendió que estas personas estaban a punto de ser masacradas como efecto de un viejo Karma. Esta vez, el Señor Buda no hizo nada. El príncipe fue y mató brutalmente a todos los Shrathriya/Shakya. es por eso que no queda más hoy de la familia del Señor Buda".


El Señor Buda dijo que debemos superar la lujuria de estar vivo, de nacer, de no existir. El Señor Buda dijo que debemos entender la impermanencia. Pero nosotros, como personas normales, todavía amamos vivir.

Si observas el budismo, verás cuántos pueblos, castas y razas se han enfrentado a la muerte/genocidio. Nos guste o no, la única opción es pararnos como hombres y tomarlo porque si levantamos un brazo cometemos mal Karma.


Lo que pasó en Myanmar no se puede justificar. Ese no es el consejo del Señor Buda. No se nos permite matar.

No se puede ser budista y guerrero al mismo tiempo, así de simple. Esta podría ser una píldora difícil de digerir, pero aquí hay un buen ejemplo de por qué este concepto es correcto...

Khantivādī Jātaka: J 313 (Una historia del Bodhisattva de nuestro Buda)

En el cuento de Jātaka, Historia del nacimiento del maestro de paciencia (Khantivādī Jātaka: J 313), un rey celoso le preguntó repetidamente a un asceta qué le enseñó el asceta, a lo que el asceta respondió: "Paciencia", que el asceta definió además como "no enojarse". cuando es herido, criticado o golpeado". Para probar la paciencia del asceta, el rey hizo golpear al asceta dos mil veces con un látigo de espinas, le cortó las manos y los pies, le cortó la nariz y las orejas y luego le dio una patada en el corazón. Después de que el rey se fue, el asceta le deseó al rey una larga vida y dijo: "Aquellos como yo no sienten ira". El asceta murió más tarde ese día.

Kshanti (sánscrito kṣānti) o khanti (pali) es paciencia, tolerancia y perdón. 1 Es uno de los pāramitās tanto en el budismo Theravāda como en el Mahāyāna.

Es reconfortante tener la licencia para matar, pero como lo había hecho el Bodhisattva durante eones, solo hay paciencia y Kshanti para un budista. Ve a la India y pregunta qué pasó con los budistas, todos ellos fueron empalados en Trishulas.por gente hindú. Esta no es la única vez que ocurrió un genocidio. No importa quién sea la víctima, solo está mal. Imagínese por qué una enseñanza como el budismo se desvanece cada vez que aparece en este mundo, cada vez que ha sido un genocidio. Tu mente no apoyará la idea primero, pero si lees suficientes fuentes, el mensaje es claro. El Señor Buda dijo que uno no debe dañar o matar a otro, incluso si le cuesta su propia vida. Puede ser budista y decidir morir la muerte gloriosa en Kshanti o puede elegir un arma e ir a la guerra. Aquí es donde nos diferenciamos de los cristianos, hindúes e islámicos. Con el debido respeto hacia ellos, no tenemos una guerra santa. Un buen budista está dispuesto a aceptar felizmente el otro extremo de la pistola.

La ofensiva de un rey budista

Pero si eres un rebelde, te recomiendo que aprendas la historia del ** rey Dutugamunu . Este rey protegió las vidas y la enseñanza Theravada de Sri Lanka contra el genocidio del invasor hindú. En cuanto a la profecía, este rey será uno de los grandes seguidores del Buda Maithri en el futuro.


Una muy buena respuesta.
@Theravada: incluya un enlace al extracto que publicó, ya que tuve dificultades para localizar la historia. Es una perspectiva interesante, aunque no estoy de acuerdo con ella, ya que sugiere que los resultados son deterministas. Puede ser el caso de que Buda haya podido evaluar el pasado, el presente y el futuro; sin embargo, me sorprende que la historia no indique que, en lugar de detenerse, Buda habría intentado eliminar la ignorancia de matar. Parece que es un caso de 2 errores hacen un acierto.
@Theravada: me preocupan declaraciones como Whether we like it or not the only option is to stand like men an take it because if we raise an arm we commit bad Karma. Sugiere que somos impotentes, que no tenemos más opciones que armarnos y que no debemos protegernos. Estos no son principios del budismo tal como lo conozco. Puedes ser un guerrero y un budista al mismo tiempo. El término guerrero no siempre indica la necesidad de escoger armas. Hay mejores formas de participar
@Motivated Vea esta historia ... vea también este comentario al Dhammapada ... Theravada coincide con esta versión de la historia (pero no sé de dónde es esta versión).
gracias @ChrisW, lo tenía en mente y lo traduje en mi cabeza mientras escribía mi respuesta. Por lo tanto, mi versión puede ser una traducción un poco imprecisa, pero el mensaje está ahí.
@Motivado, gracias por el comentario. Agregué la versión ofensiva de una reacción budista esta vez, léala y dígame su opinión al respecto :)
@ChrisW, agregué la versión ofensiva de una reacción budista esta vez, léala y dígame su opinión al respecto :)
Traté de resumir mi opinión en esta respuesta .
@ChrisW - Gracias. La historia me parece interesante aunque hay pasajes que no están claros. Menciona a Buda sentado debajo de un árbol, lo que hace que el ejército se retire cada vez. No habla de ningún intento de Buda de compartir que 2 errores hacen que no hagan un acierto. La historia parece aludir a que el karma no es determinista (puede ser la forma en que lo interpreté), es decir, si Sakyasse hubiera disculpado y tratado a las personas como una sola, el resultado habría sido diferente.
@Theravada: una vez más, soy cauteloso con declaraciones A good Buddhist is ready to happily accept the other end of the guncomo la historia de Khantivādī Jātaka. Estos sugieren el resultado extremo de una situación dada que, en mi opinión, no se alinea con el camino o camino medio. También parecen sugerir que no hay una alternativa y que una alternativa no implica dañar a nadie, aunque el término harmestá abierto a interpretación, ya que la mayoría de las definiciones a menudo conducen a una situación debed of procrustes
@Motivado, tal vez, pero la parte "no se alinea con el camino del medio" está mal. Este es en realidad el camino del medio. El pánico o la violencia no tienen nada que ver con el camino del medio. Por qué alguien vería este extremo es simple, es porque aman vivir, temen al dolor. Entonces están listos para luchar/dañar por sus vidas. ¿Por qué no tenemos un chat adecuado? chat.stackexchange.com/rooms/32093/…
@Motivated Dijiste "la historia no está clara" y no estoy seguro de dónde viene la historia. Algunas personas/budistas (quizás no los Theravada) ven los cuentos de Jataka como quizás folclóricos. Para su información, esta respuesta dice: "Lo que son canónicos son los versos que acompañan a las historias".
@Theravada: la vida es preciosa y se supone que pelear y dañar son las únicas formas de protegerse a uno mismo y a los demás. Por ejemplo, ¿diría que el Dalai Lama se escapó porque amaba vivir y temía el dolor? Encuentro las historias o ejemplos como extremos porque parecen sugerir que no hay otras alternativas para llegar a la misma conclusión. ¿Diría usted que una persona que está en riesgo de ser violada o asesinada y desea evitar los horrores que le siguen tiene miedo al dolor? Personalmente no lo haría. La vida es preciosa y creo que muchos de nosotros lo olvidamos.
@Motivado, lo siento porque solo conozco al Gran Dalai Lama por su nombre y no he leído sobre su vida. Así que no puedo comentar sobre eso. Está bien huir de la muerte, pero el Señor Buda no permite matar a los budistas. Pero esto es solo mi entendimiento si puedes encontrar un lugar o una enseñanza donde el Señor Buda estuvo de acuerdo con tal ofensa, me inclinaré y estaré de acuerdo contigo. No es como si lo supiera todo, así que si encuentras esa enseñanza, házmelo saber.
@Theravada: creo que podemos estar diciendo lo mismo pero de manera diferente. No estoy sugiriendo que matar sea aceptable de ninguna manera. Estoy diciendo que matar no siempre es la única opción. Puede huir, puede defenderse concediéndole el tiempo suficiente para escapar, puede pedir ayuda para evitar que alguien le haga daño o le haga daño.

El Buda nunca justificó la violencia de matar a ningún ser vivo.

"Monjes, incluso si los bandidos fueran a cortarlos salvajemente, miembro por miembro, con una sierra de doble mango, incluso entonces, cualquiera de ustedes que alberga mala voluntad en el corazón no estaría defendiendo mi Enseñanza". Kakacupama Sutta

Ni siquiera en circunstancias extremas justificaba matar.

"No se llama noble al que daña a los seres vivos. Al no dañar a los seres vivos se le llama noble". Dhammapada, verso 270

Eso es todo. Matar nunca está justificado según el budismo. Un precepto que toman tanto los seguidores ordenados como los laicos del camino es

  1. Asumo la regla de entrenamiento de abstenerme de matar criaturas vivientes 10 Preceptos
¡Una muy buena respuesta!

Matar a un ser humano en el budismo se justifica porque el asesino va al infierno.

¡A menos que la matanza resulte en la salvación de toda la tierra, no solo en la salvación de Myanmar!