¿Cómo puede la muerte ser una liberación del dolor?

¿Alguien ha discutido este problema en particular, que puede ser un subconjunto de problemas epicúreos ?

  • ¿Puede la muerte ser un bien, para poner fin al dolor, aunque no existan los muertos?

Esto parece problemático, aunque entiendo cómo hay menos dolor en el mundo cuando alguien con dolor muere.

por ejemplo, mi propio dolor parece especialmente importante, si no más malo, que el dolor en general: ¿es posible mantenerlo si ya no hay un yo?

Bueno, puede que no esté universalmente aceptado que ya no existirás. pero lo hagas o no, la manifestación física del dolor como un proceso orgánico del cerebro ya no existirá.
@robertbristow-johnson entiendo lo que quieres decir, creo que mi pregunta no estaba clara.
@robertbristow-johnson. Está asumiendo que la manifestación fenoménica del dolor (a diferencia de sus causas físicas) también es física. El problema es que nadie tiene una buena teoría de cómo eso podría ser posible. La otra posibilidad, en la que se han creído todos los mejores filósofos, es que tengamos un alma que sobreviva después de la muerte.
Agustín, por ejemplo, escribió: "¿Cómo, pues, te busco, oh Señor? Porque cuando te busco, Dios mío, busco una vida feliz. Te buscaré para que viva mi alma. Porque mi cuerpo vive de mi alma, y ​​mi alma vive por ti". (Confesiones)
Creo que el problema para mí es que la privación del placer o el éxito puede ocurrir más obviamente antes de que el placer llegue. que el dolor es algo que solo cuenta cuando sufrimos?
@Mathemetician Como mencioné a continuación, el dolor psicológico puede derivar de futuros dolores anticipados (ansiedad) o de la eliminación de futuros placeres (depresión). Ambos efectos psicológicos desencadenan respuestas de dolor genuinas en el cerebro. Entonces, si bien el dolor solo es relevante mientras sufrimos, puede perpetuarse mucho antes del evento.

Respuestas (6)

  1. La muerte no es nada para nosotros; porque lo que se ha disuelto en sus elementos no experimenta sensaciones, y lo que no tiene sensación no es nada para nosotros.

  2. La magnitud del placer alcanza su límite en la eliminación de todo dolor. Cuando tal placer está presente, siempre que sea ininterrumpido, no hay dolor ni del cuerpo ni de la mente o de ambos a la vez.

  3. El dolor corporal continuo no dura mucho; en cambio, el dolor, si es extremo, está presente por muy poco tiempo, e incluso ese grado de dolor que excede ligeramente al placer corporal no dura muchos días a la vez. Las enfermedades de larga duración permiten un exceso de placer corporal sobre el dolor.

... y tales de las Doctrinas Principales supuestamente del propio Epicuro .

También puede consultar "La conquista del miedo y la preocupación" de John Herman Randall de su " Una nueva filosofía de la vida " de 1909.

Más recientemente, de la Universidad de Glasgow, también está el artículo de Elizabeth Telfer , " Aproximaciones filosóficas al dilema de la muerte con dignidad ", que aborda posiciones utilitarias y consecuencialistas.

Y esta disertación puede ser lo que está buscando: " En defensa de la eutanasia: la visión epicúrea de la muerte " por Andreas JM Blom

Sin embargo, cuestionaría las nociones que menciona en sus notas de generosidad de que "el dolor es innatamente malo" y de la pregunta de que el dolor es "malvado", y esto si " dolor " en el sentido de dolor físico, emocional, mental o lo que sea. Tienes. El dolor es ontológicamente subjetivo. En ese sentido, considere la distinción de Searle de "sentir un dolor y participar en un comportamiento de dolor", según su reciente Ted Talk .

"Mis dolores tienen un modo de existencia subjetivo en el sentido de que solo existen tal como los experimento yo, el sujeto. Pero las montañas y las moléculas tienen un modo de existencia objetivo porque existen, ya sea que los experimente o no cualquier sujeto. Puede ser un problema epistémicamente hecho objetivo de que tengo un dolor a pesar de que el modo de existencia del dolor es ontológicamente subjetivo".
John R. Searle, Filosofía en un nuevo siglo , 2008)

leeré el artículo de Blom pronto, gracias, debería ser la mejor respuesta
Esta respuesta tiene el inconveniente de no contener una respuesta. Los datos no hablan por sí solos.
@ Mr.Kennedy, tiene una definición muy extraña de 'claramente'. Además, 'sí' no responde una pregunta que comienza con 'Cómo'. Debe dar un 'no' o aludir a un mecanismo. ¿No?
Dado el voto a favor de mi comentario, no estoy solo aquí. No soy obtuso, pero quiero que la respuesta quede clara para futuros lectores. Si tiene una posición y un argumento, no se declara. Una colección de material de referencia es buena para todos, pero las referencias respaldan una respuesta, en lugar de constituir una.
@jobermark "sí" La cita de Epicuro aborda positivamente la pregunta del título. Si tiene alguna sugerencia sobre cómo se puede mejorar la respuesta, no dude en ofrecerla.
además, si realmente lee los enlaces contenidos en la respuesta, encontrará que las preguntas del OP se abordan más que adecuadamente.
Yo lo ofrecí. Indique claramente lo que pretende respaldar con referencias antes de darlas. No asigne tareas a sus lectores, en realidad ofrézcales ayuda útil.

Desde un punto de vista epicúreo, dada la existencia del poder y la empatía, aquí no hay problema. La pregunta con viñetas está completamente en el punto, pero 'cuando alguien muere con dolor' está fuera del marco de referencia relevante, a menos que esa persona seas tú . La liberación del dolor de otras personas no es algo que puedas considerar. ¿Cómo podrías juzgar el equilibrio de su placer y dolor? ¿Por qué intentarías hacer lo imposible?

Eres competente para juzgar tu propio sufrimiento, y lo más probable es que al considerarlo objetivamente, el balance no sea negativo: preferirías no existir, a menos que te hayas librado honestamente del sesgo humano natural hacia la existencia. Pero si realmente estás ahí, morir está en orden.

A Epicuro no le importaría nada el sufrimiento de la persona muerta, antes o después de su muerte, excepto en la medida en que le afecta a él mismo. No es un utilitarista, es un hedonista, por lo que no hay agregación de todo el sufrimiento o el placer, solo el sufrimiento o el placer dados de cada individuo que tiene que elegir actuar. Un hedonista aún necesita preocuparse por el placer o el dolor de los demás porque el placer y el dolor viajan entre los individuos, y las ideas como la justicia y la seguridad requieren una acción comunitaria para evitar la angustia mental.

El sufrimiento de los demás duele a mucha gente. El trabajo sobre uno mismo que nos protegería de eso es el camino estoico, que el epicureísmo rechaza por ser demasiado difícil para ser sensato. Los demás que sufren también a menudo deciden difundir su dolor. Por lo tanto, eliminar la oportunidad para ambos parece una forma razonable de reducir las probabilidades de ser víctima de cualquiera de estos efectos. Eso aumentaría el grado de la propia felicidad.

La idea de que la liberación de otros del dolor sería buena no se basa en que tengan valor propio. Es suficiente que los humanos estén construidos de una manera que toma prestado el dolor de los demás y que el dolor alienta malas decisiones y acciones precipitadas que pueden causar dolor a los demás. Dado que somos los otros de los demás, estaremos haciendo algo de ese préstamo y sufriendo algo de esa agresión transferida y falta de juicio.

Estoy encontrando tu respuesta realmente difícil de leer. ¿podrías trabajar en eso? ¿Tu respuesta es solo sobre el sufrimiento de otras personas? Estoy rechazando porque o bien no responde realmente a la pregunta en el OP, o no puedo leerlo. no se menciona la muerte, solo cómo inmunizarse de las personas que sufren
He editado en una explicación. Aunque no encuentro que 'eliminar la oportunidad para ambos' sea una referencia demasiado codificada a la eutanasia o al suicidio.

Es una pregunta difícil ya que existe un estado de vida conocido como “vida sin dolor”. Hablas como de “muerte sin dolor”. En la medida en que la vida en el dolor te dio un número negativo, una experiencia puramente displacentera, la muerte te libraría de un negativo y te llevaría a cero. Eso tiene que ser bueno por supuesto; una especie de liberación, descanso, liberación.

Sí, la muerte puede ser un bien. Si la muerte no existiera, muchas personas tendrían que vivir con dolor por la eternidad, especialmente aquellos que eligen terminar con sus vidas voluntariamente.

Hablando de todo el resto de la gente, algún día nos contentaríamos con todos los deseos y experiencias y finalmente anhelaríamos el deseo de acabar con nuestra vida ya que esa sería la única experiencia que no habríamos tenido.

Incluso si los escenarios mencionados anteriormente no ocurrieran, la muerte sigue siendo buena ya que nuestra muerte permitirá que el resto de las personas florezcan y les permita hacer su tiempo en este mundo que de otro modo estaría lleno de conflictos si la muerte no nos hubiera llevado. .

No creo que sea un problema ni siquiera desde un punto de vista puramente epicúreo. Epicuro parece haber argumentado con bastante fuerza que la muerte no es algo malo que los vivos deban temer. En su Carta a Menoeceus argumenta que debido a que la muerte no puede dañar a los muertos, ni afectar a los vivos, no se debe temer, y Lucrecio registra el argumento de que como no sentimos dolor en el pensamiento de no haber existido antes de nacer , de manera similar, no deberíamos sentir dolor al pensar que no existiremos después de la muerte.

Siguiendo esta lógica, el acto de morir no es algo negativo en sí mismo, sino sólo en su efecto de acabar con la capacidad de obtener más placer. Así, el acto de suicidio puede ser una acción correcta si la predicción de que el tiempo entre ahora y la muerte natural del sujeto contendrá más dolor que placer. Cuanto más severo es el dolor, más incurable es, y cuanto más cerca está el sujeto de su muerte natural, más precisa puede ser esta predicción y más fiable el juicio de "correcto" con respecto a la acción.

Una buena discusión moderna de las actitudes utilitaristas hacia la muerte se encuentra en 'A Matter of Life and Death' de LW Sumner.

Creo que entiendo lo que quieres decir: la "ausencia de dolor" no es diferente a la del placer, y la muerte puede ser un daño. ¿Correcto?
@Mathemetician Sí, si eliminar el dolor puede ser un placer, eliminar el placer (o la capacidad para ello) puede causar dolor. La muerte elimina la capacidad para el placer, por lo que es un daño. Deja de convertirse en un daño (en el balance de la probabilidad), cuando algún otro agente ha eliminado la capacidad para el placer.
ah, OK. no creas que el dolor es solo la ausencia de placer, pero eso tiene mucho sentido, gracias
@Matemáticas Me refería al dolor psicológico de verse privado de placeres futuros, no a que el dolor sea literalmente la ausencia de placer.
Creo que estás injertando a Mill en Epicuro. No necesito preocuparme si hay más oportunidades para el placer de otra persona. Eso es utilitarismo y no hedonismo. El 'cómputo budista/kantiano' de que todo lo que afecta a cualquiera me afecta a mí, siempre y cuando cultive la sensibilidad, por lo que realmente solo necesito considerarme a mí mismo (lo que simplifica la vida y la hace más agradable) es parte de Epicuro tal como lo leo.
Y creo que el argumento para cultivar la sensibilidad es una conclusión inevitable en Epicuro, dada la forma de su vida real (nuevamente, como lo es en la mayoría de las formas del budismo). oportunidad de identificar el sufrimiento y abordarlo o evitarlo, por lo que el balance es generalmente positivo.
@Jobermark Tiene razón, originalmente había leído la pregunta relacionada con el suicidio, pero la mayor parte del trabajo significativo sobre el "bien" de ayudar a la muerte se realiza sobre la eutanasia y eso dictó el resto de mi respuesta. Lo he editado para relacionarlo consistentemente con la propia vida y así permanecer dentro de un marco epicúreo.

El dolor es un sufrimiento experimentado por el cuerpo . En realidad, no somos este cuerpo. Toda la filosofía principal establece que no somos este cuerpo. Somos la fuerza viva vital (energía) dentro del cuerpo . La fuerza viva vital (energía) se propaga a través del cuerpo en forma de conciencia .

Este cuerpo es una manifestación temporal de los elementos de esta naturaleza (Combinación de calor, luz, agua, tierra y aire). Pero la fuerza viva dentro del cuerpo es una energía eterna única que no destruirá incluso después de la muerte .

La muerte no es más que una translocación de esa fuerza viva vital de un cuerpo a otro cuerpo (no necesariamente para ser un cuerpo humano) por disposición de la naturaleza . Mientras nos transfiramos de un cuerpo a otro, estaremos sufriendo continuamente vida tras vida.

Entonces, la solución definitiva para deshacerse del sufrimiento es deshacerse de esta naturaleza material que está dando este nacimiento y muerte repetidos. Ahora la pregunta es ¿dónde obtendremos un cuerpo eterno?

Ve a www.vedabase.com/en/bg/18/56para encontrar la respuesta :)

La energía no se crea ni se destruye, se puede transformar de una forma a otra. Nuestro cuerpo está hecho de tal energía que se aniquilará en otra forma de energía. Pero la fuerza viviente vital nunca puede transformarse de una forma a otra. Consulte aquí:www.vedabase.com/en/bg/2/20

Bienvenido a Filosofía.SE. Preferimos que nuestras respuestas tengan alguna referencia filosófica; sin embargo, simplemente no es cierto que "todas... las principales filosofías afirman que no somos este cuerpo". El resto de su respuesta se basa en la doctrina teológica en lugar de la filosofía, que no es del todo tema aquí.