¿Cómo exactamente los físicos rechazan y aceptan teorías/modelos en física?

Tengo curiosidad sobre el rechazo/aceptación de una teoría/modelo en física. ¿El único criterio para aceptar un modelo/teoría es la explicación de los datos? ¿O hay más criterios? Por ejemplo, seguimos aceptando la mecánica newtoniana aunque no sea capaz de explicar ciertos datos.

¿A qué te refieres con "aceptar"? Creo que está bastante bien reconocido que la mecánica newtoniana no se aplica en los extremos, como velocidades extremadamente altas y gravitación extremadamente fuerte. Al mismo tiempo, es bastante conocido que funciona hasta el punto de que ni siquiera podemos medir las desviaciones cuando se aplica en casi todos los escenarios a escala humana. Así es como considero que la mecánica newtoniana es "aceptada" en la ciencia. No estoy seguro de qué significa exactamente su definición de "aceptación".
@Steeven ig mencionó el contexto de aceptación en cuanto a las teorías para producir predicciones comprobables.
Explorar el término "pragmatismo" en su uso en la discusión filosófica puede ayudar
¿Puedes publicar algunos ejemplos?
En la práctica, los adherentes a las viejas teorías mueren/se retiran, y la gente nueva con nuevas teorías que explican mejor las cosas los suplanta.
Si quieres ver a un físico con educación insuficiente enloquecer, explícale que no hay leyes reales en la física. 3...2...1...

Respuestas (6)

La filosofía de la ciencia distingue entre tratamientos realistas e instrumentalistas de una teoría, que respectivamente quieren que sea verdadera y útil. En la vida real, esto se traduce en teorías técnicamente refutadas que siguen siendo útiles en un régimen adecuado. Por ejemplo, no necesitas las correcciones de Einstein a la cuenta de Newton del movimiento de los cohetes para llegar a la luna; la teoría más antigua, mientras que fuera por los poderes de v / C en algunos lugares, es lo suficientemente bueno. Así, una teoría se acepta en un régimen cuando se ajusta a los datos aplicables a ese régimen, y se acepta en general si se desconoce un régimen en el que falla. Pero una teoría puede ser inapropiada en un régimen en el que podemos hacer algo más simple: nuevamente, la relatividad especial (no importa la general) fue "excesiva" para el Apolo 11.

En algunos casos, el problema es más teórico que empírico. Por ejemplo, todavía estamos esperando una guía empírica sobre cómo debemos solucionar los problemas teóricos con el matrimonio de la relatividad general con la teoría cuántica de campos. Pero cuando/dónde/sin embargo una teoría se encuentra deficiente, podemos encontrar que es lo mejor que podemos hacer hasta que surja algo mejor.

Hola, gracias por tu respuesta. ¿Me puede dar ejemplos específicos de algunas teorías que explican el mismo fenómeno pero varían en complejidad entre sí?
@VedantRana Ya di un ejemplo, pero es más importante comprender el principio general . Cada vez que una teoría finalmente se vuelve meramente "válida en un cierto régimen" mientras que un sucesor tiene una validez más amplia, el régimen antes mencionado es uno en el que la antigua teoría aún debe usarse. Las nuevas teorías tienen que explicar los éxitos de las antiguas, no solo los fracasos.
@VedantRana La dinámica de fluidos es buena. Las ecuaciones para tratar con fluidos incompresibles son mucho más simples que las de los fluidos compresibles. El aire es comprimible, pero en algunos contextos (como un automóvil que viaja por debajo de cierta velocidad) puede tratarlo como incompresible sin mucho error. El agua casi siempre se considera incompresible, pero bajo presiones extremadamente altas (como en el fondo del océano) se comprime.
@CarlKevinson De acuerdo, pero "pretender que este número es 0 funciona cuando es insignificante", los ejemplos podrían enumerarse aquí todo el día.
@VedantRana Hay dos ejemplos inmediatos en los que puedo pensar. En la escuela secundaria, enseñamos la idea de "cuerpos rígidos" que no pueden deformarse, pero pueden moverse y rotar y puedes aplicarles fuerzas. También puede pensar en estos como colecciones de billones de átomos que interactúan con fuerzas electrostáticas. Estos producen los mismos comportamientos hasta que llegas a situaciones en las que el objeto puede deformarse o rasgarse (a menudo a cientos de millas por hora).
También está la idea de la atmósfera como una simple mezcla. Esto funciona muy bien para cosas como automóviles y aviones. A velocidades más altas, como vehículos de reingreso como la cápsula Apolo, tenemos que considerar un modelo mucho más complejo que explica cómo interactúan las moléculas. Por ejemplo, el aire puede disociarse , extrayendo energía del sistema y cambiando el calor específico de la mezcla de formas complejas.
En ambos casos, el modelo simple se puede describir utilizando la física de la escuela secundaria y funciona para cualquier escenario "no exótico". Sin embargo, en esos escenarios exóticos, ingresa rápidamente a sistemas tan complejos que comenzamos a depender de supercomputadoras y técnicas como la dinámica de fluidos computacional para tratar de comprender los sistemas. Y, por supuesto, esas supercomputadoras respaldan a grandes equipos de personas con títulos avanzados.
Otro modelo simple que funciona bastante bien es el modelo de electrones libres de sólidos metálicos. Hace un trabajo bastante bueno al explicar muchas propiedades generales de los metales (conductividad eléctrica y térmica, capacidad calorífica), pero se desvía de la realidad en otros lugares. Entonces puede ser reemplazado por el modelo de electrones casi libres. Esto va un poco más allá, pero aún tiene sus límites...
Y otro caso interesante sería la Teoría de Cuerdas. La teoría de cuerdas no predice nada nuevo que el modelo estándar no prediga, hasta los límites de nuestras capacidades de medición hasta la fecha. Hay una cantidad sustancial de esfuerzo por parte de la comunidad de teóricos de cuerdas para idear experimentos que podrían hacerse para rechazar el modelo estándar y aceptar un modelo de teoría de cuerdas.
@CortAmmon Énfasis en el sería (si termináramos aceptando la teoría de cuerdas).

Una teoría en física es un modelo matemático estricto, con axiomas adicionales y enunciados axiomáticos que relacionan las cantidades observadas físicamente con las variables matemáticas. Una teoría se valida (la aceptación es una elección voluntaria, la física tiene criterios matemáticos) si no solo mapea los datos existentes, sino que tiene éxito en la predicción de nuevos datos, todo dentro de los errores de medición.

Por el momento, la corriente principal de la física acepta que el marco básico es la mecánica cuántica, y de este marco emergen las teorías de la física clásica de una manera matemáticamente consistente, con una transición matemática suave en regiones de validez superpuestas. Por ejemplo, vea esta publicación de registro Cómo los campos clásicos, las partículas emergen de la teoría cuántica

La gravedad aún no se ha cuantificado definitivamente, por lo que todavía es una pregunta abierta para la investigación.

AFAIK hay 2 marcos básicos, QM y relatividad. El primero explica las fuerzas electrodébiles, el segundo la gravedad, pero las dos son actualmente incompatibles. Sin embargo, todavía no podemos construir un experimento para el cual las dos teorías den predicciones diferentes.
@MSalters Hay muchas teorías autoconsistentes matemáticamente y dentro de cierta región de variables que describen la naturaleza. Tome la termodinámica, las ecuaciones de Maxwell, la mecánica clásica

Para ganar aceptación, un modelo propuesto debe 1) dar cuenta satisfactoriamente de todos los datos experimentales explicados previamente que existen en el momento de su propuesta, 2) hacer predicciones comprobables de los resultados experimentales que aún no se han realizado, 3) dar cuenta satisfactoriamente de los resultados experimentales que no tenía explicación previa (outliers) dentro del ámbito de la física conocida.

Por "explicar con éxito" en 1) me refiero a proporcionar una coincidencia precisa con los datos existentes que es tan buena o mejor que la proporcionada por una teoría más antigua.

Todo esto significa que el modelo propuesto estará escrito en el lenguaje de las matemáticas, si se quiere que sea tomado en serio por los practicantes en el campo de la física. (Si, en cambio, el modelo es filosófico, puede escribirse de la forma que desee y no tiene que cumplir ninguna de las 3 condiciones enumeradas anteriormente).

No estoy seguro de que sus criterios sean completamente correctos. Una nueva teoría podría ser más simple pero no cumplir con su n.º 3 y n.º 2...
Obtuve estos criterios de algo que Stephen Weinberg escribió hace años, al reflexionar sobre su trabajo sobre la unificación electrodébil. Un buen ejemplo de algo que no cumple con el n. ° 2 y el n. ° 3 es la teoría de cuerdas, ciertamente nueva, pero igualmente ni aceptada ni exitosa. ¿Tus pensamientos? -NN
Es cierto que en áreas donde la teoría está muy por delante del experimento n.° 2 y n.° 3 son básicamente aspiracionales, pero, sin embargo, creo que una teoría más simple podría (al menos inicialmente) no alcanzar estos umbrales y aun así desplazar a un modelo más antiguo. Entonces, creo que un modelo antiguo ciertamente cae ante uno nuevo cuando uno nuevo finalmente llega al #2 o #3. El n.º 1 es más difícil de lo que parece debido a la gran cantidad de datos que hay que replicar.
Bueno @ZeroTheHero, puede que tengas razón.

La prueba de hipótesis (también conocida como rechazo o aceptación de un modelo) estrictamente hablando pertenece más al dominio de las estadísticas que a la física. El papel de la física es desarrollar hipótesis que puedan probarse y mejorarlas o sugerir nuevas hipótesis en respuesta a las pruebas experimentales. En la práctica, por supuesto, también son los físicos quienes prueban hipótesis en un laboratorio, pero la precisión de las mediciones en las últimas décadas se volvió tan alta que la mayoría de los programas de física dan una visión muy escasa de los métodos estadísticos. Quizás, el único campo de la física donde la estadística aún se considera de gran importancia es la física de altas energías (ver este conocido capítulo ).

Podría sugerir el artículo de Wikipedia mencionado anteriormente y el capítulo como las primeras introducciones a la prueba de hipótesis, así como algunas de mis propias respuestas en esta comunidad: aquí , aquí , aquí y aquí .

Hay algunos principios que los científicos aplican cuando adoptan una teoría. Acabo de hacer una lista de esos artículos.

  1. Lex parsimoniae : Overkill generalmente está mal visto. El principio KISS ;
  2. Coherencia interna : Una teoría debe ser consistente con todas las proposiciones de sí misma, es decir, no debe contener puntos que se contradigan matemáticamente. Sin embargo, una teoría podría contener aparentes contradicciones filosóficas sin que se la considere incorrecta, ya que siempre se puede argumentar que nuestro conocimiento actual del problema particular puede ser la causa de la contradicción y no porque la teoría sea incorrecta. Encontrar una explicación futura para la paradoja dada suele ser bueno para la teoría;
  3. Falsabilidad : una teoría física debe proporcionar formas de refutar empíricamente. Incluso una sola falla en cualquier prueba de falsabilidad de una teoría es suficiente para que se considere "incorrecta" o "abierta a correcciones". Sin embargo, cuanto más pasa en las pruebas de falsabilidad, más probable es que las teorías tiendan a ser verdaderas;
  4. Predicciones : una (buena) teoría debe hacer predicciones. Cuando estas predicciones finalmente se observan, se agrega a la teoría un gran impulso en la creencia de los científicos;
  5. Belleza : no voy a definir eso ya que esto es obviamente controvertido, pero supongo que la mayoría de los científicos distinguen la belleza de la ciencia cuando la ven. Por ejemplo, la evolución y la relatividad general (GR) son bastante conocidas por "ser hermosas" sea lo que sea.
  6. Datos : Esto es evidente. Una teoría necesita ser consistente con los datos experimentales. ¡Período!.

Nota 1 : Es importante notar que solo la regla no. 6 es una condición esencial de todas las teorías en las que vale la pena invertir cualquier esfuerzo. Sin embargo, la regla no. 2 y 3 son ampliamente reconocidos como una condición necesaria para la mayoría de las teorías científicas , especialmente la física.

Nota 2 : la teoría de Newton puede ser correcta según la precisión y las necesidades del experimentador. GR colapsa completamente en la teoría newtoniana bajo las condiciones (1) que la velocidad de la partícula es mucho menor que la velocidad de la luz y (2) los campos gravitatorios son débiles, lo que significa que bajo estas suposiciones, la mecánica de newton no está equivocada.

"Una teoría debe proporcionar formas": en física, debe proporcionar formas de refutar, ¿verdad? No es una parte opcional... Esta sería la característica más importante de una teoría científica (física) adecuada.
@AnoE ¡Sí! En física y en todas las teorías científicas lo hace. Sin embargo, estaba tratando de hacer esta respuesta un poco más amplia. De hecho, estaba en medio de una edición de mi respuesta para abordar eso cuando publicaste tu comentario :)
Creo que esta publicación es un cuento de hadas, en el sentido de que es agradable y sería bueno, pero esto no es lo que sucede en la práctica. La ecuación de Maxwell con la fuerza de lorentz no cumple 2) (solución de carga puntual autoacelerada) ni estrictamente hablando 3) (ya que no se cumple para fenómenos de alta energía). Ahora se podría decir que la teoría de Maxwell no es una teoría aceptada en física, pero esto simplemente no es cierto.
@J.Manuel, punto tomado. Creo que si responde la pregunta con respecto a cualquier ciencia concebible, se está metiendo en un bosque profundo. Algunas ciencias (discutibles) son tremendamente diferentes en cuanto a sus enfoques, como seguramente sabrá (es decir, las ciencias sociales o la arqueología, donde los experimentos generalmente no son fáciles de repetir). Sugeriría enfocarlo en la física, ya que estamos en Phyics.SE...
@lalala. No entendiste mi respuesta. Aparte de los datos 6) y la consistencia matemática 2), estas viñetas deben entenderse como pautas para la preferencia de una teoría sobre otra. En relación a la ecuación de Maxwell no creo que tener más soluciones que las observadas físicamente se considere una inconsistencia. Esto es común en la física. Por ejemplo, la mayoría de la gente simplemente eliminaría la solución de masa negativa.
@AnoE. Gracias. Editado eso.
@lalala No es lo mismo ser inválido bajo ciertas condiciones que no ser falsificable. Toma mis comentarios sobre la teoría de Newton; no es válido bajo ciertas condiciones, sin embargo, es estrictamente falsificable. En relación con la teoría de Maxwell, se demostraría falsa si el experimento de Hertz fuera negativo, por lo que es estrictamente falsable en sus supuestos más fundamentales.
@ J.Manuel lo siento, sí, leí mal la intención de la lista. También estoy de acuerdo en que ser inválido bajo ciertas condiciones no es lo mismo que no ser falsable, pero usted escribió: "Incluso una sola falla en cualquier prueba de falsabilidad de una teoría es suficiente para que se considere "incorrecta" o "abierta a correcciones". " se puede malinterpretar fácilmente al menos en este texto.
El punto 2 es demasiado fuerte. En realidad, cuando calculamos cosas en física, casi nunca usamos matemáticas completamente consistentes. Basta con que las inconsistencias sean cuantitativamente pequeñas. Y molestamos a los matemáticos al usar ideas no del todo respetables como las funciones δ y obtener respuestas prácticas de tales impiedades.
En el punto de @lalala, podría considerar mirar el capítulo sobre "Amortiguación de radiación" en Electrodinámica de Jackson. Realmente debería titularse "Un montón de formas de extraer resultados tontos de las ecuaciones de Maxwell" ツ

Creo que "aceptación/rechazo" no es particularmente aplicable a las teorías de la física. Creo que hay "principios", como los principios de la termodinámica, pero la mayoría de lo que llamamos teorías se consideran mejor como postulados, a menudo de naturaleza matemática. Cuando consideramos las "leyes" de Newton como postulados útiles, tenemos la mejor de ambas interpretaciones.

Tanto la energía oscura como la materia oscura se caracterizan de manera más segura como postulados, pero no tan seguras como teorías. Creo que este enfoque podría romper el apego que algunas personas tienen a las teorías.

El Principio de Heisenberg, las ecuaciones de Maxwell, la ecuación de deBroglie y algunas otras me parecen Principios. El principio de equivalencia podría ser más un postulado que los "portadores de fuerza".

Hay un montón de hipótesis/teorías que han sido rechazadas. Modelos geocéntricos de los movimientos planetarios, el modelo saturniano del átomo y otros en HEP ​​que fueron descartados por incompatibilidad con la experimentación.