Buzos antiguos de Roma

Buzos antiguos:

Vitruvio conectó un largo tubo de tela, impregnado con ceras especiales, con anillos de bronce cada 10 cm para mantener el tubo abierto, a un par de fuelles conectados a toscas válvulas laterales. Este tubo largo estaba conectado a una máscara hecha de bronce que contenía un par de anteojos y una válvula de retención que permitía que el aire escapara pero que no entrara agua en la máscara. Nació el aparato de buceo.

tubo de aire máscara

1 - Máscara de bronce.
2 - Puertos de visión de vidrio.
3 - Conexión del tubo.
4 - Válvula de carrillo.

Pregunta:

¿Cuáles serían las consecuencias de esto en la guerra naval? ¿Cómo se podría explorar esto económicamente? ¿Hay recursos bajo el agua que podrían ser tomados por buzos?

Solo como una nota, los anillos de bronce no son importantes desde una perspectiva 'estructuralmente abierta': su buzo y su aire deberán presurizarse a su profundidad.
De hecho, los anillos de bronce solo harían más probable la posibilidad de una fuente de carne. En condiciones normales de trabajo, el tubo se mantendría abierto por la presión del aire en el interior. Cuando eso cae, el líquido (y uso ese término muy vagamente) subiría por el tubo hacia el otro lado.

Respuestas (4)

Tenga cuidado con el aparato real... debe asegurarse de que también permanezca presurizado. Si el dispositivo funciona:

No puedo ver una ventaja tan grande directamente para los militares... sus aplicaciones para atacar/sabotaje parecen bastante mínimas... si los romanos tuvieran explosivos que pudieran transportarse bajo el agua, ¿quizás? Pero ese no es el mayor beneficio que vería.

Su principal uso aquí es la salvación... la innumerable cantidad de barcos que se hundieron durante las guerras (y en tiempos de paz), desde barcos militares hasta mercantes y todo lo demás, se encuentran en el fondo del Mediterráneo. Gran parte del Mediterráneo es bastante poco profundo (¿100 metros?) y este dispositivo permitiría operaciones de salvación a gran escala... ¿mucho tesoro hundido? Cuando se quemó Cartago, se hundió una cantidad fantástica de tesoros en el fondo de su puerto... todos los cuales podrían ser recuperados por sus antiguos buzos.

@JorgeAldo Estoy seguro de que un aparato ortopédico podría hacer un agujero en una nave enemiga, pero ¿cómo ayudaría eso exactamente a un atacante? Quiero decir, estamos hablando de un sistema que tiene un alcance limitado, visible para una defensa vigilante, abierto al contraataque y lento para ejecutar. Creo que la recompensa tendría que ser más que unos pocos agujeros hechos a mano que, en el esquema de las cosas, probablemente ni siquiera se notarían.
la idea es hundir el barco enemigo inundándolo a través de múltiples agujeros en el casco. los barcos enemigos no podían hacer nada para evitar que los soldados submarinos perforaran el barco...
Supongamos que la flota enemiga está anclada en... digamos... Alejandría. en lugar de una gran batalla naval, puedes pasar toda la noche perforando agujeros en todos los barcos enemigos hasta que, uno por uno, se hundan, sin pelear.
@JorgeAldo - Me tomé una noche para reflexionar sobre esto, pero me temo que necesito ir con un no condicional. Dudo mucho que puedas hundir efectivamente un barco completo con un taladro manual. Dicho esto, existe la posibilidad de sabotear los timones y el control de la dirección... hacerlo la noche anterior a una invasión tendría algún valor, dependiendo de la facilidad con la que se puedan reparar los timones. Pero creo que estaría mejor si tomara el mismo dinero/esfuerzo necesario para este ataque de buceo y lo usara para crear o armar otra nave. También creo que la dificultad de trabajar con Scuba en blacknees es bastante extrema y conlleva riesgos.

Bueno, si estás siendo literal en tu descripción, la primera consecuencia sería un montón de buzos muertos.

El problema está en la válvula: si no puede soportar al 100 % la presión de 5 atmósferas o algo así, una falla conducirá a la excarnación : la presión del agua aplastará al buzo contra su casco.

Sin embargo, aún puede obtener una utilidad limitada, si no profundiza demasiado ; tener incluso buzos de aguas poco profundas (incluso con campanas de buceo o aparatos similares) ayudará mucho a salvar barcos (y su carga) si se hundieron en o cerca de un puerto.

En cuanto a la guerra, no ayuda mucho; necesita que la bomba permanezca con (sobre) el buzo en todo momento, y el buzo será mucho más lento que una galera.

me olvidé de algo.
5 atmósferas equivalen a más de 165 pies (50 m) bajo el agua, adherirse a profundidades poco profundas reduce el riesgo de sufrir la enfermedad por descompresión después de una inmersión prolongada. Cada atmósfera de presión (14,7 psi) equivale a aproximadamente 33 pies (10 m) de agua, por lo que la válvula solo necesitaría soportar aproximadamente 15 psi de presión para un buzo bajo 30 pies de agua.
Y, dado que una imagen (o al menos un video de Mythbuster) vale más que mil palabras, youtube.com/watch?v=LEY3fN4N3D8
Por el contrario, si pudiera soportar 5 atmósferas de presión y se usara como tal, probablemente tendría un montón de buzos muertos. A los buceadores recreativos se les permite un total de 8 minutos con aire normal a 42 metros antes de necesitar descompresión (para lo cual no están entrenados).
en ninguna parte de la pregunta que hice por 50 m bajo el agua
@JorgeAldo Elegí 50 m porque esa es la profundidad máxima estándar para buceadores recreativos (realmente depende de la jurisdicción, pero eso es lo que tenemos aquí).
@ NPSF3000 Solo recuerdo esto muy vagamente, pero leí que si está usando un sistema de bomba y casco (en lugar de un tanque de buceo), la descompresión en realidad no es una gran preocupación. Las presiones parciales de gas son diferentes, además no se puede ascender lo suficientemente rápido como para que sea peligroso.
@MikeL. Me gustaría ver una fuente sobre eso, la presión es presión y la mezcla de aire es la misma para el buceo básico (es decir, atmósfera normal). El movimiento hacia arriba y hacia abajo puede ser más lento que el de un buceador normal... pero lo suficientemente rápido como para saltarse una etapa de descompresión.
@MikeL. ¿50 m es la profundidad máxima de los buceadores recreativos? Si llamas buceo en mezclas buceo rec... La mayoría de la gente lo llama buceo técnico. Ni siquiera estamos hablando solo de mezclas hipóxicas, me refiero a cosas como Heliox, etc., ya que estamos dentro de la profundidad de la Narcosis por Nitrógeno (muy por encima del rango de Toxicidad por Oxígeno)
@MikeL. Estás confundido. El hecho de que la descompresión no sea una "preocupación" es que es poco probable que se quede sin gas respirable durante la parada de descompresión. La biofísica es la misma independientemente de cómo llegue el gas a su casco/reg.
@Aron Bueno, independientemente, creo que te darás cuenta bastante rápido de que necesitas que tus buzos asciendan lentamente para que dejen de morir. No es un problema insalvable. Quiero decir, la gente se dio cuenta de esto cuando usaban campanas de buceo.
@MikeL. lo que es insuperable es la Toxicidad por Oxígeno y la Narcosis por Nitrógeno.
@Punto Aron. Entonces el límite de profundidad sería algo más bajo. O, bueno, más alto. Sabes a lo que me refiero.
Dudo mucho del escenario "aplastado en su casco", ya que el récord mundial de buceo libre es algo más de 800 pies/250 m. Además, los griegos y los romanos usaban buzos libres para salvar y recolectar esponjas y conchas: en.wikipedia.org/wiki/Freediving#History
@jamesqf El problema aquí no es solo la profundidad y no se aplica a la apnea. En una situación de casco y manguera, existe una conexión semirrígida entre el casco (presurizado a ~5 atm y abierto al agua desde abajo) y la superficie (1 atm), separados por una sola válvula. Si esa válvula falla, el agua se precipitará hacia el casco y la manguera bajo una presión significativa, y la carne blanda del buzo se interpondrá en el camino. El resultado se puede ver en el video vinculado por WhatRoughBeast

Los romanos no sabían hacer vidrios transparentes, ni sellos de goma, por lo que sus buzos estarían muertos.

Además el metal no era barato, hasta los clavos se consideraban de alta tecnología...

No tiene efecto en las peleas de barcos, creo. Las peleas de barcos ocurren en alta mar, donde los buzos son inútiles de todos modos.

"El vidrio incoloro se producía en la época romana agregando antimonio u óxido de manganeso. [1]" del artículo de wikipedia sobre vidrio romano. Incluso si el metal no es barato, creo que todo el imperio podría permitirse algunos anillos y máscaras de bronce, usaron metal en la armadura de los soldados (segmentata), ¿por qué no pueden usarlo en un par o dos de máscaras? En cuanto a los sellos de goma, se puede hacer con corcho.

Si no tiene suministro de aire comprimido:

El inconveniente sugerido de que los buzos tengan hemorragias por la boca y la nariz debido a la diferencia de presión es sin duda colorido y dramático, pero no sucederá en absoluto si no se les da aire comprimido a los buzos. Motivo: el diafragma y los músculos intracostales no son lo suficientemente fuertes para inflar los pulmones contra una diferencia de presión, por lo que sus buzos no descenderán mientras respiran a menos que tengan aire comprimido. Lo sé por experiencia personal: en mi ignorancia adolescente, traté de ver qué tan profundo podía llegar con un tubo rígido adecuado. Resultó ser una profundidad bastante trivial, unos pocos pies IIRC.

Si proporciona aire comprimido:

Todavía va a ser muy cuestionable.

La lesión más probable sería la embolia gaseosa , que a menudo es fatal (y con frecuencia causa daño cerebral cuando la víctima sobrevive). Esto sucede al ascender con aire comprimido en los pulmones y (naturalmente, si no ha sido entrenado de otra manera) sosteniendo su respirar todo el camino hasta la superficie.

A medida que el aire de los pulmones se expande, tiende a romper los alvéolos y forzar su entrada al torrente sanguíneo. Los síntomas neurológicos (incluso la muerte) son causados ​​por burbujas que bloquean el flujo de sangre al cerebro.

El problema más grande sobre la embolia de aire: la expansión máxima ocurre más cerca de la superficie. En otras palabras, el peligro aumenta a medida que se llega al aire respirable. :-(

Dado que el único tratamiento para esto es una cámara hiperbárica, es poco probable que sus buzos en la época romana reciban tratamiento. Sí, las cámaras hiperbáricas bien podrían inventarse, eventualmente, para tratar la enfermedad común de las curvas , pero es un poco difícil ver que el pensamiento de ingeniería progrese de esa manera. Los romanos eran buenos ingenieros, sin duda; pero no eran mucho para la física teórica. Y, dado que este problema se explica por la Ley de Boyle , que no surgió en nuestro mundo hasta el siglo XVII EC, realmente necesitaría piratear su línea de tiempo de descubrimiento científico...

Muchos buzos morirían debido a la baja tecnología de los dispositivos, pero Roma era un mundo diferente donde la gente moría mucho más rápido que en nuestro propio mundo. La vida no se valoraba como la valoramos ahora. El sistema se comprimiría a través de los fuelles conectados a las válvulas laterales, está en la descripción.