Entorno habitable en una gran luna de un gigante gaseoso que carece de magnetosfera

Estoy tratando de descubrir cómo hacer habitable una luna (75% del tamaño de la Tierra) de un gigante gaseoso.

Para dar una idea del nivel tecnológico, aquí están las tecnologías a las que tienen acceso los colonos:

  • minería de asteroides totalmente automatizada y robotizada;
  • viajes espaciales a 1/10 de la velocidad de la luz;
  • tecnologías de terraformación (sin embargo, solo un proyecto se ha completado con éxito en el momento de su partida);
  • Ingeniería genética;
  • animación suspendida.

Algunos detalles del sistema planetario elegido para la colonización:

  • Estrella de secuencia principal de tipo K (alrededor del 60% del tamaño del Sol);
  • gran cinturón de asteroides que se puede extraer para todos y cualquier material necesario;
  • hay un gigante gaseoso en la zona Ricitos de Oro;
  • este gigante gaseoso no tiene una magnetosfera fuerte;
  • tiene 3 lunas, la mayor de las cuales está siendo colonizada;
  • esta luna es la única candidata en todo el sistema estelar para establecer una colonia.

Los colonos no tienen contacto con la Tierra y no pueden recibir suministros ni actualizaciones tecnológicas. La mayoría de ellos son científicos (no solo STEM, también ciencias sociales) e ingenieros. El equipo es muy pequeño, menos de 200 personas. En el momento de la llegada al sistema, casi todo el combustible está agotado. Si bien, en teoría, es posible establecer la producción de combustible en el cinturón de asteroides, repostar la nave espacial y buscar un lugar más atractivo, los colonos deciden quedarse.

La luna elegida para la terraformación es en gran medida una roca muerta. No hay agua, atmósfera o vida. Es un lienzo en blanco perfecto para el proyecto. Sin embargo, no tiene magnetosfera. Por lo tanto, existe una gran preocupación de que la radiación solar despoje a su nuevo hogar de la atmósfera artificial y dañe la vida orgánica.

¿Es posible crear una magnetosfera artificial? ¿Cómo puede hacerse esto?

La "enorme preocupación de que la radiación solar despoje a su nuevo hogar de la atmósfera artificial" está fuera de lugar; si bien el efecto es real, funciona en tiempo geológico , es decir, durante millones de años, no en el tiempo a escala de civilización humana. En la escala de tiempo de una civilización humana, es decir, miles de años en el mejor de los casos, el viento solar que erosiona la atmósfera no es un problema.
Si el gigante gaseoso tuviera magnetósfera, la situación probablemente sería incluso peor. Los cinturones de radiación de Júpiter hacen que la superficie de Europa sea casi habitable. (con traje espacial.)

Respuestas (3)

No necesitas una magnetosfera

Teoría

Kass y Yung, 1995 tienen una de las estimaciones más altas de pulverización atmosférica (eliminación de gases de la atmósfera a través de la interacción con el viento solar) de Marte. Su trabajo trata sobre la pérdida de oxígeno de Marte. Para todas las fuentes de oxígeno (diatómica, dióxido de carbono y agua), se estima que la tasa de pérdida de partículas en un Marte joven con una atmósfera espesa es de aproximadamente 4 × 10 28 partículas Multiplicando por la masa de cada partícula, esto da como resultado unos 1500 kg de atmósfera por segundo.

Esto puede parecer mucho, pero en realidad no lo es. Digamos que tu planeta tiene una atmósfera 1/10 de la masa de la Tierra (si es más pequeña y delgada). La atmósfera es entonces sobre 5 × 10 17 kg. Para eliminar el 1% de esta atmósfera más delgada (o 5 × 10 15 kg) a 1500 kg/s tardaría 100 000 años.

Ciertamente, en las escalas de tiempo de los planetas esto es un gran problema. Pero para los humanos? No tanto. Si tiene la capacidad de agregar una atmósfera completa en unos pocos siglos, seguramente no es difícil reemplazar el 1% de su atmósfera cada mil siglos.

Solicitud

Este es fácil. He aquí Titán , luna de Saturno. Titán es la única luna conocida con una atmósfera significativa (seguramente de interés para el potencial colonizador de la luna). Tampoco tiene magnetosfera, y su planeta padre, Saturno, no es tan potente magnéticamente como Júpiter. Finalmente, también es diminuto; su masa es el 2,3% de la de la Tierra y su gravedad superficial es el 14% de la de la Tierra.

Sin embargo, tiene una densa atmósfera de nitrógeno con una masa 1,2 veces mayor que la de la Tierra. Ciertamente, Titán tiene menos viento solar con el que lidiar que la Tierra, pero, no obstante, mantiene una atmósfera espesa durante miles de millones de años después de su creación con solo una fracción de la gravedad superficial de la Tierra.

En cuanto al viento solar, Venus también está aquí. Está más cerca del sol y recibe más viento solar. A pesar de no tener magnetosfera, todavía tiene una atmósfera súper densa de dióxido de carbono casi 100 veces más masiva que la de la Tierra.

Conclusión

En el peor de los casos, debe gastar algo de tiempo y dinero en reparar su atmósfera cada pocos milenios. En el mejor de los casos, encontrará una de las innumerables razones por las que las atmósferas están protegidas; es decir, lo que sea que esté protegiendo las atmósferas de Venus y Titán.

No tengo ninguna duda de que la atmósfera de su luna sin magnetosfera se eliminará con el tiempo geológico (unos pocos miles de millones de años), pero su sol también se expandirá hasta convertirse en una gigante roja en un lapso de tiempo similar, así que preocupémonos de lo primero.

¿Qué pasa con la radiación? AlexP tuvo la amabilidad de mencionar que la pérdida de atmósfera será insignificante y su respuesta proporciona una prueba bien fundamentada de ello. Pero todavía estoy preocupado por la protección contra la radiación. (Y construir una magnetosfera artificial parece ser un buen elemento de la trama :)).
Venus tiene una magentosfera inducida que protege la mayor parte del planeta. No es lo suficientemente fuerte como para evitar la penetración del viento solar en la cara subsolar, por lo que los gases más ligeros (H, HE, O) se han eliminado dejando compuestos más pesados ​​en gran densidad.

Puede que te interese este artículo, que trata sobre la mejora de la propia magnetosfera de la Tierra, pero obviamente se puede aplicar a cualquier otro cuerpo celeste.

Tiene mucha información y es una lectura recomendada; aquí hay un resumen ejecutivo (para la parte de interés):

  • construir una magnetosfera para un planeta poniendo imanes en el planeta mismo es ineficiente.
  • para proteger un planeta del viento/las erupciones solares, puede ser suficiente un escudo más pequeño en L1 (Punto 1 de Lagrange, que es una órbita inestable entre el sol y el planeta).
  • El escudo debe mantenerse en su posición mediante motores activos (¿de iones?) debido a la inestabilidad; el impulso necesario es muy bajo.
  • El escudo debe tener un nivel de carga de campo magnético de 1 y 2 Tesla dependiendo de la cobertura deseada.
  • La energía para mantener el escudo se puede extraer directamente a través de paneles solares (sin necesidad de generadores autónomos).

Este estudio ha sido adaptado por la NASA para una propuesta para un escudo de Marte .

En su caso, tener el escudo en L1 del satélite no ayudaría, por supuesto, por lo que debería estar en L1 del planeta y ser lo suficientemente grande como para proteger al gigante gaseoso y los cuerpos que lo orbitan.

Puede ser necesario aumentar el campo magnético para cubrir un área más grande, pero si esto es algo que la NASA está evaluando ahora , debería ser una obviedad para cualquier raza capaz de construir naves estelares.

ciencia.nasa.gov:

"La magnetosfera de la Tierra es parte de un sistema dinámico e interconectado que responde a las condiciones solares, planetarias e interestelares. Es generada por el movimiento convectivo del hierro fundido cargado, muy por debajo de la superficie en el núcleo exterior de la Tierra".

Entonces, en teoría, para tener una magnetosfera, se necesita una gran cantidad de hierro fundido cargado. Convencionalmente, esto es imposible de generar porque las cantidades de hierro son a escala planetaria, difíciles de obtener, ya que con su situación, la extracción de núcleos de otros planetas y lunas en el sistema solar requeriría demasiados recursos.

Sin embargo, si estamos hablando de minería totalmente automatizada y robotizada, teóricamente podrían extraer hierro de los asteroides, siempre que haya suficientes asteroides ricos en hierro en el sistema, las cantidades en cuestión siguen siendo muy grandes y requerirían un pozo hasta el núcleo del planeta. , que en el nivel tecnológico dado sería un poco difícil.

Alternativamente, si la energía del vacío es algo que tienen, uno podría ir con un electroimán extremadamente fuerte, en la superficie o en el centro del planeta. La energía del vacío, sin embargo, podría volver a estar un poco fuera del alcance tecnológico de nuestros colonos y, si estuviera en la superficie del planeta, interferiría gravemente con cualquier tipo de equipo electrónico sin blindaje.

Entonces, en realidad, para un pequeño equipo de científicos con el nivel de tecnología descrito, sería bastante difícil lograr una hazaña como esa. A una civilización más avanzada le llevaría años reunir el hierro necesario y crear las condiciones para crear una magnetosfera. Sin tecnología significativamente más avanzada, o los recursos de toda una civilización, me temo que tendrás que buscar un nuevo planeta, o simplemente proteger tu refugio de la radiación. Eso probablemente sería mucho más fácil que crear una magnetosfera.

Por otro lado, hoy ya estamos hablando de la magnetosfera de Marte y se puede encontrar información aquí: https://www.hou.usra.edu/meetings/V2050/pdf/8250.pdf