Universales vs. Hechos

Simplemente no entiendo el problema de los universales, es decir, no entiendo cómo es siquiera un problema.

El IEP escribe :

Podemos abordar la cuestión de la existencia de los universales desde una perspectiva lingüística. Considere con qué frecuencia hablamos de cosas que tienen propiedades: "Esa manzana es roja"; “El horno está caliente”; o “Mi camisa está sucia”. Tales oraciones tienen una estructura sujeto-predicado. El término sujeto se refiere al individuo descrito en la oración. El predicado, por otro lado, describe; nos dice algo sobre cómo es ese individuo, cómo está calificado. ¿Los predicados también se refieren? Algunos filósofos creen que sí. Junto a los individuos seleccionados por los términos de sujeto de las oraciones, se piensa, hay entidades de un tipo diferente, seleccionadas por predicados. Una vez más podemos llamar a estos "universales".

Prima facie, parece haber muchas razones para creer en los universales.

Bueno, no para mí.

Simplemente no veo cómo ganamos algo usando universales.

Me parece obvio que

"Esta manzana y este rubí son rojos porque comparten el rojo universal". (1)

no explica más que decir:

"Esta manzana y este rubí son rojos, porque esta manzana es roja y este rubí es rojo". (2)

La explicación siempre debe llegar a su fin. La formulación (2) termina afirmando simplemente el hecho bruto de que la manzana es roja y el rubí es rojo.

Qué "Esta manzana es roja". y "Este rubí es rojo". los medios no se explican con más detalle, pero no veo esto como un problema: no es peor que la formulación (1) que nos deja con la entidad bruta e inexplicable "enrojecimiento".

Ahora bien, ¿por qué no es una alternativa detenerse siempre en el "nivel de los hechos"?

Si tengo un reloj antiguo y una taza de té, ambos fabricados en el año 1816, obviamente son similares en el sentido de que ambos fueron fabricados en el mismo año, 1816. También podemos dar a esta propiedad un nombre, como dieciocho dieciséis años. . Pero seguramente nadie vería la necesidad de postular un universal ultra extraño "producido-en-el-año-1816-ness" que ambos comparten.

La similitud se explica parafraseando el hecho bruto:

"El reloj y la taza de té tienen dieciocho dieciséis años, porque el reloj se fabricó en 1816 y la taza de té se fabricó en 1816".

y eso es todo lo que hay que hacer.

¿Cómo es realmente diferente la situación con la manzana roja y el rubí rojo?

(2), tal como está redactado, deja sin explicar cómo se puede predicar el enrojecimiento de cualquier cosa. Para decirlo de otra manera, una visión de los universales es que estas son categorías epistémicas en las que colocamos las cosas. Eso parece un problema bastante grande. Un segundo problema es que podemos decir que dos cosas son rojas, lo que significa que podemos abstraernos del rojo que vemos a un rojo con el que podemos comparar o identificar cosas. Por separado, si nivela los hechos con su término o lo encontró en alguna parte?
La primera oración no es del todo correcta; ha introducido una noción de causalidad allí que no pertenece, es decir, porque.
Parece que eres lo que ellos llaman un nominalista. El nominalismo solo cree en los particulares, no acepta la existencia de los universales. El debate realista y nominalista ha existido durante algún tiempo. Los realistas creen tanto en los particulares como en los universales. Ignore el nombre de la visión del mundo como "Realista / Realismo", que es simplemente cómo se hace referencia comúnmente a la visión.
Más particularmente, parece que es un "nominalista ingenuo" para acuñar un nuevo término. La mayoría de los nominalistas aceptan la existencia de categorías; simplemente niegan que estas categorías tengan una existencia independiente como formas/esencias. No parece reconocer lo que está haciendo en la predicación, es decir, invocando universales.
@virmaior: ¿Por qué necesitamos postular una cosa, el enrojecimiento universal, para usar el predicado 'rojo' como en "La manzana es roja"? ¿Por qué no podemos usar el predicado 'rojo' sin él y tomarlo como inanalizable, primitivo? "La manzana es roja." simplemente describe cómo es la manzana . Además, si usamos el enrojecimiento universal, todavía tenemos que unir lo universal y lo particular, como "La manzana está instanciando el enrojecimiento". Así que tenemos que tomar la 'instanciación' como no analizable (entonces, ¿qué hemos ganado?) o también como universal (lo que conduce a una regresión infinita).
@virmaior: Se llama 'nominalismo predicado', eso suena mejor.
Bien, ahora que entiendo mejor tu pregunta, puedo intentar dar una respuesta.

Respuestas (4)

Hablas a favor de los hechos. Pero, ¿qué son los hechos?

Supongo que por 'hechos' te refieres a oraciones verdaderas. También hay un sentido metafísico de 'hechos', como en el Tractatus de Wittgenstein . Pero esos "hechos" están tan metafísicamente cargados como los universales, así que supongo que no te referirás a ellos.

Pero, ¿qué es una oración verdadera? ¿Qué hace que una oración sea verdadera? Hay varias teorías al respecto, pero la respuesta más común es que una oración es verdadera si (y solo si) corresponde al mundo. Una oración es verdadera si corresponde a la forma en que son las cosas.

Pero, ¿qué es la correspondencia con el mundo? Bueno, podemos empezar así. En una oración como

esta manzana es roja

Las palabras "esta manzana" corresponden a una manzana física real, esta manzana.

A continuación, no estoy seguro acerca de la palabra 'es'. No todas las palabras de una oración tienen por qué corresponder al mundo. También puede haber algunas palabras "intralingüísticas", aquellas que juegan solo un papel interno del lenguaje y no corresponden al mundo exterior. 'Es' puede ser una de esas palabras.

La palabra 'rojo', por otro lado, no parece intralingüística. ¿ Seguramente solo corresponde al vivo rojo de la manzana?

Y esa es una de las razones por las que requerimos palabras como "rojez": para distanciarnos de las partes internas del lenguaje, para señalar que nos referimos a algo, no aquí, sino allá.

(La verdad está ahí fuera)

Los hechos son sólo la forma en que es el mundo . Simplemente no veo una razón por la que tenga que haber cosas que hagan que una oración sea verdadera. Una oración se hace verdadera por cómo es el mundo.
Entiendo la predicación como "x es P" como algo que quizás no podamos analizar más a fondo. Puede haber explicaciones científicas y reductivas, pero a veces (por ejemplo, si x = 'electrón' y P = 'cargado') simplemente se detendría ahí. Las explicaciones siempre deben llegar a su fin. Si postulamos universales nos detenemos en la pregunta "¿Cómo hacen los universales lo que se supone que deben hacer?" , no veo cómo esto es mejor que detenerse en la pregunta "¿Cómo se puede aplicar un predicado a un particular?" ?
@Ystar En filosofía, las explicaciones no terminan. Necesitamos, en principio, responder a todas las preguntas. Simplemente no lo hacemos todo a la vez.
Pero nuestras mentes son finitas, entonces, ¿cómo podemos manejar una cadena infinita de explicaciones?
No creo que las explicaciones formen una cadena . Se entrelazan en apoyo mutuo, como en un equilibrio reflexivo .

El problema de los universales surge porque generalmente encontramos cosas en el mundo bajo clases y propiedades . Como en, voy por todo el mundo y veo manzanas, latas de coca cola, árboles, personas, plátanos amarillos, árboles altos, cajas cuadradas, elefantes grises, etc.

El problema de los universales se puede abordar de dos maneras, o necesitamos explicar cuáles son estas categorías universales o debemos explicar la forma en que funciona nuestra cognición.

Explicaciones realistas

Los dos relatos occidentales clásicos más famosos proporcionaron explicaciones relacionadas pero diferentes, con Platón postulando las formas/ideas (de un mundo separado) y las esencias/formas de Aristóteles (en las cosas naturales como sus principios organizadores). Esta manera de pensar se hizo eco en Agustín y Tomás de Aquino.

Modificando tu (1):

Platón: "Esta manzana y este rubí son ambos rojos porque participan en la forma de rojo". (1')

(aunque mi memoria parece indicar que hay un problema con los colores como formas para Platón, pero lo ignoraremos).

Aristóteles: "Intuyo que tanto esta manzana como el rubí tienen rojez". (1'')

(aunque para Aristóteles la rojez no es una esencia)

Explicaciones nominalistas tradicionales

Pero pensadores medievales posteriores como John Duns Scotus y John Buridan cambiaron a puntos de vista que llamamos "nominalismo". Pensaron que las respuestas a cómo funcionan este tipo de predicaciones están en los nombres de las cosas y en nuestras mentes más que en las cosas o en un paraíso platónico. En su mayor parte, sin embargo, no es que nieguen una categoría de hombre que exista en la mente, sino que niegan que la categoría tenga una existencia necesaria fundada fuera de la mente.

Estos puntos de vista no postulan nada para lo universal: lo toman como un concepto en nuestras mentes (abordando parte de su preocupación en un comentario)

Nominalistas medievales: "Esta manzana y este rubí encajan ambos con la palabra/concepto rojo que utilizo para predicar" (1''')

O

"Esta manzana y este rubí son ambos rojos, porque esta manzana encaja bajo la predicación del nombre/concepto rojo y este rubí encaja bajo la predicación del nombre/concepto rojo." (2')

(donde la predicación se entiende como la actividad mental de aplicar nombres a las cosas).

(Por supuesto, hay personas que niegan que haya esencias existentes tanto en Occidente con algunas formas de escepticismo [también en otros lugares] como en Oriente).

Descartes también tiene una filosofía que depende de la naturaleza de las ideas en nuestra cabeza, pero considera que estas ideas tienen un origen fuera de la mente (piense, por ejemplo, en su argumento a favor de la existencia de Dios en la Meditación 3, que gira en torno al origen de la idea de infinito y tiene elementos tanto ontológicos como cosmológicos).

El problema con los universales

Hay todo tipo de problemas con los universales, un problema señalado desde las Parmendias de Platón y lo que Aristóteles llamó el argumento del tercer hombre donde las formas se multiplican sin fin. También existe el problema de dónde provienen las formas: en el caso de Platón, todas están almacenadas en un "cielo" inmutable. En el caso de Aristóteles, las esencias terminan siendo interrelacionadas con un argumento a favor de la inmortalidad del alma.

El problema de explicar los universales

En respuesta a los problemas con los universales, varios filósofos en la corriente del positivismo lógico/filosofía del lenguaje han adoptado puntos de vista como el "nominalismo predicado". Estos puntos de vista intentan explicar los universales. Pero esto se hace a un costo, a saber, como usted nota, tiene que hacer que el predicado sea "inanalizable y primitivo".

Si bien esto evita que expliques cómo funcionan los universales, ahora has afirmado que no podemos explicar lo que hacemos cuando predicamos. Llamé a esto "nominalismo ingenuo" por dos razones. Primero, en la medida en que hemos perdido el aparato mental que los primeros nominalistas usaban para explicar cómo predicamos. En segundo lugar, esto es un espejo de lo que Hegel llama "certeza sensorial", la opinión de que la verdad es simplemente lo que veo cuando la veo.

En este caso, el problema de la predicación sería justificar por qué nos hemos dado por vencidos en explicar la predicación pero seguimos pensando que tiene algún significado. Para hacer que este movimiento funcione, necesitará una defensa bastante sustancial de la afirmación de que la predicación no es analizable que aún nos permita (a) hacer predicaciones negativas y (b) nos permita predicar de múltiples cosas.

Usted pregunta:

¿Por qué no podemos usar el predicado 'rojo' sin él y tomarlo como inanalizable, primitivo? "La manzana es roja." simplemente describe cómo es la manzana.

Parece estar diciendo que no podemos saber a qué nos referimos cuando llamamos roja a la manzana. Eso me parece bastante extraño. Creo que queremos decir que una manzana tiene cierto color. O, de manera más general, parece que estamos afirmando que algún objeto tiene alguna propiedad. Pero nos está diciendo que estamos haciendo algo que no podemos entender.

Un segundo problema relacionado podría aclararlo. Parece que también podemos hacer predicaciones negativas: la manzana no es verde . Pero, ¿es esto también para ser visto como inanalizable? ¿Si es así, cómo? Parece que estamos diciendo, esta manzana no encaja con esta propiedad.

Cuando dices (2),

"Esta manzana y este rubí son rojos, porque esta manzana es roja y este rubí es rojo". (2)

El problema aquí es que si [esta manzana es roja] y [este rubí es rojo] son ​​predicaciones no analizables, entonces no está claro cómo podemos romper el [] y tomar la palabra rojo y aplicarla a ambas. Quizás estás diciendo que no podemos.

Si es así, entonces está diciendo que no podemos comparar cosas, lo que parece un largo camino por recorrer para evitar todas las posibles formulaciones de universales. Si está diciendo que podemos, entonces, ¿cuál es el rojo que se puede separar de predicaciones particulares de esta manera?

Una tercera posibilidad es que esté diciendo que el "es" de la predicación es difícil. Y es. Pero entonces eso parece revivir el problema de los universales, y solo decir eso es difícil saber cuáles son estos predicados con los que parece que trabajamos.


En resumen, si está tratando de evitar los "universales" para evitar un mundo metafísico demasiado complejo, ese es un objetivo admirable. Pero no todos los puntos de vista que incluyen "universales" se comprometen a decir que son entidades que existen de forma independiente, y si tiene que decir que no podemos analizar la predicación, evitarlos, entonces eso invita a algunos problemas bastante profundos.

Otro tema que planteas es el de los tipos de predicados. No he abordado eso muy directamente (solo mencionando que Platón y Aristóteles limitan profundamente la cantidad de entidades con las que están tratando o al menos notan el problema), pero claramente hay predicados sin sentido (hecho en 1816-ness) que nadie concede son universales. No necesitamos decir nada acerca de si existen cosas como los universales dentro o fuera de las mentes para evitarlos.

No diría que no podemos decir lo que queremos decir cuando llamamos a una manzana roja; por supuesto, podemos intentar describir científicamente, por ejemplo, que la luz se refleja de cierta manera (nuevamente, eso es lo que quise decir con 'hechos' ). Pero sería primitivo e inanalizable a nivel metafísico. Si comparamos particulares, como en "esta manzana y este rubí son ambos rojos", afirmamos que se parecen entre sí y el predicado 'rojo' nos dice cómo se parecen entre sí.
Me sorprende que pienses que 'dieciocho-dieciséis-y' es un predicado sin sentido. Si 'dieciocho dieciséis-y' se aplica a un particular, te dice algo sobre ese particular. No desea otorgar un universal para este predicado, pero ¿por qué es absurdo postular un universal para explicar "Este reloj y esta taza de té son ambos dieciocho dieciséis-y". pero es necesario explicar "Esta manzana y este rubí son ambos rojos".
Si bien a veces también lo hago, la cursiva en realidad no agrega significado y, en este caso, es revelador. No sigo cómo algo puede ser comprensible en un sentido normal pero "primitivo inanalizable en un nivel metafísico". Eso significaría que nuestra metafísica es menos capaz de cortar el mundo por sus articulaciones que no hacer tal esfuerzo.
Con respecto a su segundo punto en su primer comentario, nadie está en desacuerdo en que llamar a ambos rojos indica que así es (al menos de una manera) cómo se parecen entre sí. Pero no necesitamos ver ambos para saber que son similares, porque podemos compararlos a través de la idea del predicado. ¿Honestamente necesitas ver dos objetos rojos simultáneamente para saber que ambos son rojos? De lo contrario, parece que puede abstraer el color y trabajar con ese concepto y luego aplicarlo en otro lugar, lo que sería algo más que una predicación primitiva e inanalizable.
En términos de 'dieciocho dieciséis-y' como universales de predicado sin sentido (frente a vis), mi respuesta más simple es que, si bien puede ser un hecho sobre un objeto, no es un hecho del objeto en una forma constitutiva. manera, lo que significa que necesita (en general) conocer la historia narrativa del objeto para atribuir eso. Esto significa que va a ser muy complejo trabajar con él, y es dudoso que forme una categoría en la mente de la mayoría de las personas (tal vez un coleccionista de monedas tenga un concepto de esto al pensar en los objetos).
Un último comentario: nunca dije que fuera necesario algo para explicar por qué dos manzanas son rojas o que es absolutamente absurdo tener el predicado 'dieciocho-dieciséis-y'. Comprometerse con algunos universales no requiere que se comprometa a creer que (a) cada oración es una predicación, (b) cada predicación requiere un universal, o (c) el rojo es un universal. Simplemente requiere que admita que hay categorías que usamos de manera significativa que no son idénticas a las cosas existentes que tienen una extensión más allá de la instancia en la que se encuentran.

Simplemente no veo cómo ganamos algo usando universales.

Esto suena muy pragmático .

El realismo (en el sentido de aceptación de universales) dice que hay predicados que no son simplemente inventados por el hombre sino que existen verdaderamente en las cosas predicadas .

CS Peirce ,* quien define "hecho" como "un elemento de verdad expresable como una proposición", define muy bien nominalismo versus realismo ( CP 1.27 fn):

No debe imaginarse que ningún realista notable del siglo XIII o XIV asumió que cualquier “universal” era lo que en inglés deberíamos llamar una “cosa”, como parece que, en una época anterior, algunos realistas y algunos nominalistas , también, había hecho…. La misma definición [de los "realistas notables"] de un "universal" admite que es de la misma naturaleza genérica que una palabra... Tampoco era su doctrina que cualquier "universal" en sí mismo sea real . De hecho, algunos de ellos podrían pensar así; pero su realismo no consistía en esa opinión, sino en sostener que lo que la palabra significa, a diferencia de aquello de lo que verdaderamente se puede decir, es real. Cualquiera puede opinar que "the" es una palabra inglesa real; pero eso no lo constituirá en un realista. Pero si piensa que, sea real o no la misma palabra "duro", la propiedad, el carácter, el predicado, la dureza , no es inventada por los hombres, como lo es la palabra, sino que está real y verdaderamente en las cosas duras y es uno en todos ellos, como una descripción de hábito, disposición o comportamiento, entonces es realista .

*(Llamó, en CP 1.15, a casi todos los filósofos desde Descartes nominalistas, es decir, negadores de los universales)

(1) y (2) son diferentes de esta manera:

En (1) la manzana y el rubí tendrían el mismo tono de rojo.

En (2) la manzana y el rubí podrían tener diferentes tonos de rojo.

Aunque en la oración (1) debe reformularse ligeramente a "un enrojecimiento universal" en lugar de "el enrojecimiento universal".