¿Temperatura de Curie y magnetización?

Si un objeto ferromagnético se calienta y alcanza Tc, ¿la magnetización cae gradualmente a medida que nos acercamos a Tc o es una caída instantánea? ¿Puedo suponer que a medida que caliento el objeto, la magnetización se debilita gradualmente? ¿Cómo fue cuando se enfrió?

Respuestas (3)

Caída gradual. Y es cero por encima de la temperatura de Curie.

Ah, ¿entonces M se vuelve más débil a medida que la temperatura generalmente aumenta?
Sí, bueno, |M| hace

La respuesta de Allah Abdulala Gustavo ElFakir es en su mayoría correcta, aunque también se puede observar un salto empinado. Aquí hay un ejemplo. Como se trata de una transición de primer orden, existe cierta histéresis térmica. Al calentar, la temperatura de transición es ligeramente más alta que al enfriar. Sin embargo, la caída gradual es dramáticamente más común. Y en este caso se da a la misma temperatura para refrigeración y calefacción.

Para los sistemas más simples que exhiben transiciones de fase continuas, la magnetización se satura a temperatura cero y cae continuamente hasta que alcanza un valor de fuga. Este punto se llama temperatura crítica. Aproximadamente, la temperatura de Curie (o más precisamente, la temperatura de Curie-Weiss) es una estimación de la temperatura crítica a la que desaparece la magnetización. Intuitivamente, la magnetización a muy altas temperaturas es cero ya que los espines, que son las fuentes elementales de los campos magnéticos dipolares que dan una magnetización macroscópica finita en un material dado, fluctúan fuertemente y en promedio no apuntan en ninguna dirección específica, dando así un magnetización total cero. Por el contrario, a temperatura cero (nuevamente en los sistemas más simples),