Según el catolicismo y/o el protestantismo, ¿cuántas veces fue engendrado Jesús de Nazaret, ya sea pre-encarnado o encarnado?

¿Cuántas veces fue engendrado Jesús de Nazaret, ya sea pre-encarnado o encarnado?

Bueno, desde su sitio web, veo que tiene la respuesta a su propia pregunta en el catálogo enciclopédico de creencias ortodoxas de St. John Demascene (que está en CCEL). ¿Ha encontrado que esta es una respuesta inadecuada? No estoy seguro de si te aferras a la teología ortodoxa griega o al Talmud. Tal vez usted está pidiendo una aclaración de los artículos de Fe de la Iglesia Católica.
No me queda del todo claro qué es lo que está preguntando esta pregunta.
@ H3br3wHamm3r81, creo que su pregunta es confusa. Porque el Logos tiene dos natividades pero es engendrado eternamente sólo del Padre. Su segunda natividad siempre se menciona como nacida de la Virgen no engendrada. Diferencia sutil pero teológicamente significativa.

Respuestas (3)

Una vez - de dos maneras diferentes dependiendo de nuestra definición de 'engendrado'


Parece haber cierta confusión sobre el tema porque "unigénito" un término teológico no significa "engendrado" un término bíblico.

Pero para responder a su pregunta, si pensar 'engendrado' como en 'unigénito' gana prominencia en el Concilio de Nicea en el año 325 d. C. que representa la única generación eterna de Cristo:

La frase “unigénito” no es una traducción precisa y no debe usarse en ninguno de los nueve pasajes. Esta frase se deriva de la Vulgata latina (una traducción de la Biblia de alrededor del siglo V que ha tenido bastante influencia en otras traducciones) y refleja ciertos debates teológicos sobre la persona de Cristo. Si bien el lenguaje del Verbo nacido de Dios está presente en el siglo II, la aparición más notable de este lenguaje es el credo del Concilio de Nicea en el año 325 d. C. Este credo habla del Hijo de Dios como engendrado del Padre, único, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma sustancia que el Padre. Este credo fue el resultado del rechazo de la herejía de que el Hijo de Dios era el primer ser creado. En última instancia, la frase “engendrado, no creado” conduce a lo que los teólogos llaman la doctrina de la generación eterna del Hijo. (Elwell, WA y Beitzel, BJ (1988). Enciclopedia Baker de la Biblia (1590). Grand Rapids, MI: Baker Book House.)

No quiere decir que el término teológico no sea muy bíblico. Cuando la palabra engendrado se usa con “hijo”, significa el único Hijo de Dios, lo que indica el deleite absoluto de Dios hacia él y su singularidad absoluta (Jn 3:16, 18; 1 Jn 4:9). La declaración en el bautismo y la transfiguración de Jesús en los sinópticos 'Este es mi hijo amado' también lleva el mismo sentido del deleite absoluto de Dios hacia él y su singularidad absoluta, pero no principalmente un 'nacimiento' literal/espiritual. No 'principalmente' un 'nacimiento', sino por implicación, ya que Jesús es único, ya que también es engendrado eternamente. Si eso no lo hace único, no sé qué puede hacerlo. De hecho, se podría argumentar que la noción misma de un hijo, y todos sus usos en las Escrituras, tienen su significado último en el reflejo tenue de la gloria del Hijo.

Para confundir aún más las cosas, en Hebreos Capítulo 1:5 dice: 'Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: "Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy"? ¿O también: “Yo seré para él un padre, y él será para mí un hijo”? esto parece implicar un 'nacimiento' o algo así, pero no realmente. A partir de este tipo de referencia, estamos naturalmente tentados a mezclar el término teológico (es decir, generación eterna) con la profecía bíblica primero cumplida en David (como tipo) y en Cristo como Mesías. Por lo tanto, aunque “unigénito” es un término teológico que se refiere a un solo evento eterno, 'yo te he engendrado hoy' significa algo totalmente diferente en términos de una verdadera generación, o 'nacimiento'. Esto realmente se refiere a su 'nacimiento' de entre los muertos, o el primogénito.

John Owen explica muy bien los diferentes puntos de vista sobre 'engendrado' aquí, así como el punto de vista correcto a tomar:

Y algunos asignan esto al día de su encarnación, cuando declaró que él era su Hijo, y que debería ser llamado así, como Lucas 1:35; algunos hasta el día de su bautismo, cuando de nuevo fue proclamado solemnemente desde el cielo como tal, Mat. 3:17; otros hasta el día de su resurrección, cuando fue declarado Hijo de Dios con poder, Rom. 1:4 y Hechos 13:33; algunos hasta el día de su ascensión, a lo cual se aplican estas palabras. Y todas estas interpretaciones son consecuentes y conciliables entre sí, en cuanto son todos medios que sirven al mismo fin, siendo el de su resurrección de entre los muertos el más señalado entre ellos, y fijado en particular por nuestro apóstol en su aplicación. de este testimonio para él, Hechos 13:33. Y solo en este sentido las palabras tienen alguna apariencia de respeto a David, como un tipo de Cristo, ya que se le dijo: por así decirlo, para ser engendrado por Dios cuando lo resucitó y lo estableció en su gobierno y reino. (Owen, J. (1854). Vol. 20: Una exposición de la Epístola a los Hebreos, Volumen 3 (WH Goold, Ed.). Obras de John Owen (136–137). Edimburgo: Johnstone and Hunter.)

Conclusión: El término bíblico “engendrado” se refiere a la resurrección de Cristo, que ocurrió una vez. El término teológico “unigénito”se refiere a la generación eterna del Hijo, por una inconcebible comunicación de la esencia y sustancia de la Deidad por parte del Padre --- sólo acaecida en un continuo para siempre. El deleite absoluto de Dios hacia Cristo y su unicidad absoluta implícita en las palabras 'Hijo único' reúne a la única generación eterna ya la única generación de entre los muertos bajo el tema de la Filiación. Tanto su generación eterna como su resurrección lo hacen absolutamente único y totalmente aprobado por Dios. Esta es en parte la razón por la cual Jesús siempre usó la frase 'el Hijo' como implicando ser una y única persona generada de su Padre pero igual a él, por ejemplo, como en Juan 5:16-29.

La pregunta creo que se refiere a dos natividades del Logos encarnado, engendrado eternamente del Padre y nacido temporalmente de la Virgen.
¿El hecho de que Isaac sea llamado el hijo unigénito de Abraham en Hebreos 11:17 cambia su comprensión del término unigénito? Porque si Isaac puede ser el unigénito cuando fue el segundo en nacer físicamente de Abraham, ¿no significa eso que la frase no tiene nada que ver con la cronología o la singularidad del modo de generación? ¿Quizás el término tiene más que ver con el derecho exclusivo de herencia a través de la promesa dada tanto a Jesús como a Isaac versus cómo nació cualquiera de ellos? Con esto en mente, el unigénito no se aplicaría en absoluto a la generación eterna, sino al papel del evangelio de Jesús.

Para responder lógicamente a esta pregunta, debemos abordar 3 conceptos teológicos:

1 vez

2 – La Encarnación de la 2ª persona de la Trinidad

3 – El estado eterno de la procesión del Hijo del Padre

A la luz de la teología tomista, primero, centrémonos en el tiempo.

Uno de los mejores (si no el mejor) teólogos agustinos/tomistas es Frank J. Sheed. Su gran obra “Teología y cordura” es una maravillosa guía para principiantes para navegar la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino.

Sheed escribe:

¿Qué es, entonces, el tiempo? Los filósofos usan la palabra en dos sentidos estrechamente relacionados; la mayoría de nosotros encontramos que uno de estos es suficiente para nosotros. El tiempo, dicen los filósofos, es la duración de lo que cambia; el tiempo, dicen nuevamente los filósofos y nosotros con ellos, es la medida de los cambios del universo. Lo que es común a ambas afirmaciones es la relación del tiempo con el cambio. Donde nada cambia, el tiempo no tiene sentido posible. Así el tiempo y el universo comenzaron juntos. Dios es infinito y por lo tanto inmutable. Él es “el Padre de las luces en quien no hay mudanza ni sombra de alteración” (Santiago 1:17). Él posee la absoluta plenitud de la existencia, de modo que nada puede salir de Él, porque Él ya lo posee todo. El universo que Él creó es un universo cambiante. Y como el cambio le pertenece a ella y no a Dios, el tiempo le pertenece a ella y no a Dios. Repetir,

Si decimos: “Jesús fue engendrado antes de que se creara el universo”, entonces estamos afirmando algo que no tiene ningún significado. Antes es una palabra de tiempo, y no pudo haber tiempo antes del universo porque el tiempo comenzó con el universo. Decir “antes del universo” significa cuando no había ningún “cuándo”; lo que quiere decir que no significa nada en absoluto. Lo mismo se dice acerca de la frase, “cuántas veces fue ( fue también una palabra de tiempo) engendrado Jesús”.

La herejía miafisita, que sostiene que la naturaleza humana y la naturaleza divina preencarnada de Cristo estaban unidas como una naturaleza humana divina desde el momento de la Encarnación en adelante, fue denunciada oficialmente en el Concilio de Calcedonia.

La Confesión de Calcedonia proporciona una declaración clara sobre la naturaleza humana y divina de Cristo:

Nosotros, pues, siguiendo a los Santos Padres, todos de común acuerdo, enseñamos a los hombres a confesar a un mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, el mismo perfecto en Deidad y también perfecto en humanidad; verdaderamente Dios y verdaderamente hombre, de alma y cuerpo racionales; consustancial [coesencial] con el Padre según la Deidad, y consustancial con nosotros según la Humanidad; en todo semejante a nosotros, sin pecado; engendrado antes de todos los siglos del Padre según la Deidad, y en estos últimos días, por nosotros y para nuestra salvación, nacido de la Virgen María, la Madre de Dios, según la virilidad; uno y el mismo Cristo, Hijo, Señor, unigénito, para ser reconocido en dos naturalezas, inconfundibles, inmutables, indivisibles, inseparables; (ἐν Δύο φύσεσιν ἀσυγχύτως, ἀτρέπτως, ἀδιαιρέτως, ἀχωρίστως - en Duabus Naturis inconfuse, inmutabiliador, indivisión, inyectación) la distinción de no se puede ver, sino que no se considera la unión, y la propiedad de la unión, pero la propiedad de la unión. una Persona (prosopon) y una Subsistencia (hypostasis), no separadas ni divididas en dos personas, sino uno y el mismo Hijo, y unigénito Dios (μονογενῆ Θεόν), el Verbo, el Señor Jesucristo; como los profetas desde el principio [han declarado] acerca de Él, y el mismo Señor Jesucristo nos ha enseñado, y el Credo de los Santos Padres nos ha transmitido.

El Credo de Nicea fue formulado por los Padres de la Iglesia Primitiva para definir con autoridad los absolutos cristológicos que sostienen los cristianos ortodoxos:

Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todas las cosas visibles e invisibles. Creo en un solo Señor Jesucristo, Hijo Unigénito de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos. Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial al Padre; Por él fueron hechas todas las cosas. Por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de la Virgen María, y se hizo hombre.

Según esta fórmula, Cristo es "el Hijo unigénito de Dios". Siendo eternamente "nacido y/o engendrado del Padre antes de todos los siglos", "por el poder del Espíritu Santo se encarnó de la Virgen María, y se hizo hombre". Es precisamente porque Jesús de Nazaret fue engendrado/nacido eternamente (plenamente Dios y completamente Hombre) antes de todas las edades, que la Santísima Virgen María puede recibir apropiadamente la coronación de ser nombrada "Theotokos", o Madre de Dios.

Todas estas son verdades misteriosas que dejan la inteligencia finita humana en la oscuridad. La teología tomista ayuda maravillosamente a iluminar el misterio infinito del Padre engendrando eternamente al Hijo.

Frank Sheed continúa discutiendo las procesiones en la eternidad:

Todavía puede quedar un error aferrado a nuestro conocimiento de las procesiones de las Personas en la Santísima Trinidad debido a nuestra propia inmersión en el tiempo. En lo que respecta a la declaración, no es probable que cometamos el error de pensar que el Hijo es de alguna manera menos eterno que el Padre, o que el Espíritu Santo es de alguna manera más joven que el Padre y el Hijo. Sabemos que no hay sucesión en la eternidad, no hay cambio en Dios. Dios Padre no existió primero como Persona y luego se convirtió en Padre. Dios, por el mismo hecho de ser Dios, engendra a su Hijo; Dios Padre y Dios Hijo, por el mismo hecho de ser Dios, exhalan el Espíritu Santo. Como digo, no es probable que haya ningún error en nuestra afirmación de esto: el error tenderá a adherirse a nuestra idea de tal manera que cuando lo miramos directamente, no lo vemos, sin embargo, es profundamente allá:

Según los credos y concilios de la Iglesia histórica, la única respuesta válida es: "Cristo es engendrado eternamente sólo del Padre".

"La creencia de que Jesús fue engendrado a través y por la Encarnación fue condenada como herética desde el principio en la Iglesia. El Credo de Nicea profesa:" <--- Nunca escuché eso antes, ni creo que sea verdad. Jesús claramente fue engendrado por su madre, tal como lo son todos los niños. De hecho, sería una herejía decir que no fue engendrado por su madre, ya que estarías declarando efectivamente que Jesús no tiene madre (lo que es imposible), y que María ya no es la theotokos, otra herejía. De María dice (Mat. 1:16), "...ἐξ ἧς ἐγεννήθη Ἰησοῦς" (de quien fue engendrado Jesús).
@ H3br3wHamm3r81 Tenga en cuenta mi edición. En cuanto a Mat. 1:16: Vulgata latina - "Mariae de qua natus est Iesus qui vocatur Christus". RV - "María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo". Douay-Rheims-"María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo". ASV-"María, de la cual nació Jesús, que se llama Cristo". Biblia en inglés básico: "María, que dio a luz a Jesús, cuyo nombre es Cristo". Este pasaje no parece contradecir ninguno de los credos, los cuales, que yo sepa, nunca han atribuido a María el engendrar eterna o temporalmente a Cristo. No soy un experto lingüístico, así que probablemente me esté perdiendo algo...
Mateo 1:16, Texto griego: ἰακὼβ Δὲ ἐγέννησεν τὸν ἰωσὴφ τὸν ἄνδρα μαραρίας, ἐξ ἧς ἐγεννήθη ἰησοῦς ... ὁ λεγόεννος χuela στeros. "Jesús", ya que los verbos en negrita se conjugan de γεννάω, que significa "engendrar" en este contexto. Asumiría que el texto griego tiene más peso que la Vulgata que apareció unos 400 años después.
@CharlesAlsobrook ¡Muy bien hecho!
Algunas aclaraciones adicionales sobre la Trinidad/Encarnación por Frank Sheed. ignatiusinsight.com/features2011/fsheed_trinityts_may2011.asp - ignatiusinsight.com/features2005/fsheed_incarnation_dec05.asp
¿Tengo curiosidad? ¿Por qué supones que todos los credos dicen que Jesús fue engendrado del Padre y no de María, solo Encarnado? ¿Significa eso que los concilios decretaron que Jesús fue o no engendrado por María? ¿No significa eso que los Padres de la Iglesia interpretaron a Mat. 1:16 de la misma manera que traduce la Vulgata?
El Logos tiene dos natividades pero es unigénito eternamente del Padre. Con respecto a Su nacimiento temporal se dice que Él es nacido de la Virgen, no engendrado. Porque engendrado se refiere a Su generación eterna mientras que nacido se refiere a Su concepción temporal por Theotokos.
Donde lo encuentras teniendo dos nacimientos... solo nacio una vez...

El Logos tiene dos nacimientos engendrados eternamente del Padre antes de todos los siglos y nacidos de la Virgen para nuestra salvación.

Si alguno no confiesa que el Verbo de Dios tiene dos nacimientos, el que es antes de todos los siglos procedente del Padre, fuera del tiempo y sin cuerpo, y en segundo lugar el nacimiento de estos postreros días cuando el Verbo de Dios descendió de los cielos y se hizo carne de María santa y gloriosa, madre de Dios y siempre virgen, y nació de ella: sea anatema.

Segunda Constantinopla (553) , Anatemas Contra Tres Capítulos, Canon 2.

El primer nacimiento se refiere a Su engendrado eternamente del Padre, mientras que Su segundo nacimiento siempre se refiere como nacido de la Virgen no engendrada. Diferencia sutil pero teológicamente significativa. Porque engendrado se refiere a Su generación eterna mientras que nacido se refiere a Su concepción temporal por Theotokos. El mismo Logos tiene dos nacimientos. Fue engendrado una vez en Su divinidad y nacido una vez en Su humanidad.

[T]a contemplación comienza en la Escritura, porque comienza con Jesús. Jesús es el Hijo de Dios. Bueno, ¿cómo es él el Hijo de Dios? Él es el Hijo de Dios porque es engendrado por el Padre, lo que significa que no tiene un engendrador humano. No tiene padre humano. Su Padre, literalmente, es Dios. Y Dios que es su Padre lo engendra antes de todos los siglos, y entonces éste mismo, que es Hijo de Dios, nace como hombre, como ser humano, de la Virgen María. Y es interesante que, en griego, el mismo verbo, cuando se aplica a un padre, es “engendrar”; cuando se aplica a una madre, es "nacer". Así que no diríamos que Jesús fue “engendrado” de María humanamente; él “nació” humanamente de María. Pero tampoco diríamos que “nació” del Padre; él fue “engendrado” del Padre. Esas son cosas importantes en las que pensar, y es por eso que estamos hablando de ellas ahora.

Padre Thomas Hopko, La Santísima Trinidad .

El mismo verbo griego se puede usar de dos maneras distinguibles: una para designar la relación eterna entre el Padre y Su Hijo (μονογενής) y otra para designar la relación temporal entre la Theotokos y su Hijo (γεννήθηκε).

Engendrado de Su Padre antes de los mundos según Su Deidad; pero en estos últimos días para nosotros los hombres y para nuestra salvación nació de la Virgen María, la Madre de Dios según su humanidad.

Papa San León Magno, Tomo (448).

¿No dice también la Escritura que el Verbo fue engendrado al resucitar de entre los muertos? Ver Hechos 13:33. En cuanto a "nacido" v. "engendrado" en las Escrituras, no creo que el griego haga tal distinción.
Soy católico de rito bizantino, distinguimos los dos términos en griego. La mejor manera de hacer hermenéutica es no adivinar el significado griego como si fuera un léxico y compararlo con el contexto del texto. Muchas herejías fueron causadas por falacias exegéticas, p. Arrio. Cualquiera puede proponer una lectura contextual diferente. Para leer las Escrituras correctamente, debe leerse como se leyó históricamente. Griego distinguir los dos. Puedes preguntarle a cualquier ortodoxo oriental sobre esto. Con respecto a Hechos 13:33 lo leemos para referirse a Su generación eterna, es atemporal.
"Griego distingue los dos" Bien, entonces ¿cuál es la distinción? Por favor, no me trate con condescendencia diciendo cosas como "La mejor manera de hacer hermenéutica es no adivinar el significado griego como si fuera un léxico y compararlo con el contexto del texto". ¿Quién dijo que estaba adivinando algo? Sería bueno que dejaras de suponer tanto.
@ H3br3wHamm3r81 Acabo de citar al p. Thomas Hopko es un sacerdote ortodoxo oriental. Engendrado es una referencia a la relación del Logos con el Padre, mientras que nacido es una relación con la virgen. Quizás se pregunte dónde se establece claramente esta distinción en las Escrituras. La Escritura usa estas dos palabras, pero nunca nos explicó que existe tal distinción. Viene de la Tradición Viva para entender lo que dice la Tradición Escrita. Es por eso que tanto católicos como ortodoxos leemos la Tradición Escrita como se leyó históricamente.
Adithia Kusno, su fuente dice que es el mismo verbo griego, por lo tanto, no existe distinción en el griego, pero usted dijo: "El griego distingue [sic] los dos". Existe una distinción en INGLÉS, pero eso se basa en cómo el hablante de inglés decide traducir la misma palabra griega.
@ H3br3wHamm3r81 ¿Qué quieres decir con que mi fuente dice que es el mismo verbo griego? ¿Posees Acts of the Second Constantinople 553 de Richard Price?
¿Leíste siquiera lo que citaste? Lea: "Y es interesante que, en griego, el mismo verbo ..."
El mismo verbo se puede usar distintivamente. En latín, San León usó dos palabras diferentes: genitus y natus. Es por eso que los engendrados se refieren solo al Padre mientras que los nacidos se refieren solo a Theotokos. Sutil diferencia significativa teológicamente.