¿Qué tan severas fueron las bajas en las batallas antiguas/medievales?

Escuché que en la mayoría de las batallas antes de la introducción de las armas de pólvora, las bajas solían ser muy bajas (alrededor del 5 % incluso en batallas largas) antes del momento en que la formación de alguien se rompía y el bando dejaba de pelear y huía. (o estaba luchando sin los beneficios de una formación adecuada si el bando no podía retirarse), y que la mayoría de las personas muertas en la batalla fueron asesinadas por la fuerza victoriosa que los perseguía.

¿Es verdad? ¿Es un tema de debate entre historiadores? ¿Es básicamente cierto pero exagerado? ¿O se considera un mito?

De Wikipedia , pero marcado como "Cita requerida": "En la mayoría de las batallas medievales, más soldados murieron durante la retirada que en la batalla, ya que los caballeros montados podían despachar rápida y fácilmente a los arqueros y la infantería que ya no estaban protegidos por una línea de picas como lo habían estado durante la lucha anterior".
¿Hubo alguna batalla bien documentada que terminó con una retirada controlada?
@jbabey: gracias. La esencia de mi pregunta es si la declaración en el artículo de wikipedia es disputada o aceptada por la mayoría de los historiadores / arqueólogos / recreadores de historia. Encuentre una fuente o dos y es una respuesta perfecta para mí.
¿Donde escuchaste esto? ¿Cuál es la fuente? En particular, ¿dónde se originó la cifra del 5%? Cita por favor. Y creo que el alcance de "antes de la pólvora" es demasiado amplio en el tiempo y el espacio.
@kubanczyk: La retirada de César en Gergovia después del fracaso del asalto, por ejemplo.
@ MarkC.Wallace Voté para cerrar esta pregunta por ser demasiado amplia. Puede que no esté de acuerdo con eso, pero creo que esta pregunta necesita protección.
@jbabey creo que este retiro a menudo se llama "la derrota" aquí en el Reino Unido

Respuestas (8)

Todo depende de la época de la que estés hablando.

En su mayoría hay 3 épocas medievales diferentes. La Edad Media temprana, alta y tardía.

En Medieval Warfare: A History hay un capítulo que habla de ello. En la alta edad media y en parte en la alta, las personas eran pocas y solo los nobles y el clero luchaban en las guerras.

Esos dos grupos eran bastante importantes y, con el paso del tiempo, estaban fuertemente blindados y bien equipados. También era mejor en un ambiente empobrecido tomar rescate, en lugar de vidas. Entonces, las batallas se libraron principalmente a pequeña escala y las bajas fueron pocas debido a la batalla misma. Entonces, el porcentaje según el libro (si no me equivoco, fue exactamente el 5%) fue tan bajo para la batalla en sí, excluyendo las muertes en marcha, las enfermedades y otros factores.

Sin embargo, más tarde, durante la alta y baja edad media, las máquinas de guerra europeas se sofisticaron, la población aumentó y surgió la clase media que participó en batallas no ecuestres utilizando picas y otras armas menos gloriosas pero igualmente efectivas. Esto condujo a batallas a gran escala con más bajas entre los mal equipados. Así que sí, como Tom Au y fred2, hubo un momento en que la guerra cobró un gran precio.

Y esto es especialmente cierto durante la Baja Edad Media y la introducción de la pólvora.

En Rome at War , Nathan Rosenstein proporciona un estudio muy cuidadoso de las tasas de mortalidad en el ejército republicano desde el 200 al 168 a. C. Se estima que la tasa de mortalidad general estrictamente atribuible al combate es del 2,6 por ciento de los soldados por año (125). La mortalidad general se estima en 4,75 a 5,45 por ciento de los soldados por año, y la mortalidad fuera del combate asciende a 1,9 a 2,6 por ciento de los soldados por año. Sin embargo, debido a que el 1,5 por ciento de los reclutas habrían muerto por enfermedad incluso si hubieran seguido siendo civiles, el "exceso de mortalidad atribuible a la guerra" fue del 3,25 al 3,95 por ciento de todos los soldados anualmente (136).

Sin embargo, estas cifras incluyen legiones que estaban en el campo pero que no participaron en batallas importantes. La tasa de mortalidad promedio de las legiones en combate fue de alrededor del 5,6 por ciento (124). Y las derrotas fueron alrededor de 4 veces más costosas que las victorias: las victorias tuvieron tasas de mortalidad de alrededor del 4,2 % de los participantes, mientras que las derrotas tuvieron tasas de mortalidad de alrededor del 16 % (118). En general, Rosenstein encuentra que las tasas de mortalidad debidas tanto al combate como a las enfermedades eran más bajas en las legiones romanas que en las guerras masivas del siglo XIX (125-126).

Por cierto, Rosenstein advierte contra confiar en estimaciones tomadas de relatos de una o dos batallas. Hay un fuerte sesgo de selección en las crónicas. Señala que "las cifras se dividen ampliamente en dos grupos: los que son muy altos y muchos (como los ochenta que murieron en Pydna) que son sorprendentemente bajos" (23).

Como fuente específica de las bajas sufridas en una batalla antigua en particular, en el año 57 a. C. en la campaña gala de César, aquí hay una cita de La conquista de la Galia:

En el Capítulo 5 (de mi traducción) Fracaso en los Alpes (57 a. C.) , párrafo 4, César escribe:

... Pero lo que decía en contra de ellos [las fuerzas de César] era que el enemigo, cuando estaba agotado por la lucha prolongada, podía retirarse de la batalla y ser relevado por tropas frescas, lo que nuestros hombres no podían hacer debido a su pequeño número; no solo los hombres cansados ​​tenían que permanecer en la línea de combate, sino que incluso los heridos debían permanecer en sus puestos sin ninguna posibilidad de respiro.

... y Baculus, el centurión jefe que quedó discapacitado por varias heridas en la batalla contra los Nervii, llegó corriendo a Galba ... y le dijo que su única esperanza de escapar era probar su último recurso, una incursión a través del enemigo. líneas. ...

De repente, salieron a la carga por todas las puertas, sin dar al enemigo la oportunidad de darse cuenta de lo que estaba sucediendo o de prepararse para enfrentar su embestida. Fue un cambio total de fortuna: los galos que habían contado con capturar el campamento fueron rodeados y aislados. De las fuerzas que habían tomado parte en el ataque, que se sabe que suman más de treinta mil, más de un tercio fueron asesinados; el resto huyó aterrorizado y no se les permitió descansar ni siquiera en las cimas de las montañas.

Está claro a partir de esta descripción que la mayoría de las bajas en el bando perdedor (los galos) ocurrieron después de que se les rompió la moral y se dieron la vuelta para huir. También que el total de bajas galas rondaba el 30%, incluidas las sufridas antes y después de la ruptura de la moral.

César pudo haber inflado algunos de los números para enfatizar sus logros (otros en una posición similar lo hicieron). ¿Conoces alguna fuente secundaria que los confirme?
@Drux: Durante dos mil años, se consideró que César era completamente poco confiable basándose únicamente en la total imposibilidad de su descripción de Alesia. Luego se descubrieron las ruinas y se encontró que estaban en completa conformidad con la descripción que César hizo de ellas. Que yo sepa, nadie ha sorprendido a César en ninguna exageración significativa que pueda verificarse de forma independiente.
Hmm, tengo frente a mí un libro que dice que la afirmación de César fue que fue a Britannia con 600 barcos de transporte y 28 barcos de guerra, y ahora se sabe que estos números están inflados.
@Drux: ¿Con qué evidencia, o de quién, se sabe que las afirmaciones están infladas? Una referencia sería agradable para poder seguir.
@Drux: Recuerde que las afirmaciones de César de construir 25 millas de fortificaciones en Alesia (en apenas 30 días) se consideraron una exageración sin esperanza durante casi 2000 años; hasta que los arqueólogos descubrieron 25 millas de fortificaciones, tal como las describió César.
Aproveché la oportunidad para publicar una pregunta de seguimiento aquí .
posiblemente los 30 días sea la parte exagerada. El hallazgo de ruinas de exactamente lo que afirma no da ninguna pista sobre el tiempo necesario.

Creo que la respuesta sería 'depende'. Tres batallas medievales tardías podrían servir como ejemplo (se usó artillería, pero probablemente no de una manera que influyera mucho en el resultado). La batalla de Sauchieburn en 1488 enfrentó al impopular rey James III de Escocia contra los rebeldes liderados por su hijo. El propio rey fue asesinado, pero existe la sospecha de que aquellos que pudieron escabullirse y evitar arriesgar sus vidas por él, lo hicieron. La batalla de Bosworth, donde murió Ricardo III, parece algo similar. Tanto un enfrentamiento caótico como una batalla clásica, donde tienes la sensación de que los perdedores no querían estar allí. Hubo muchas muertes, pero en términos porcentuales no parece haber sido excelente.

Compare eso con la Batalla de Flodden en 1513, donde un muy popular James IV invadió Inglaterra con 30,000 hombres. El ejército tenía confianza, creía en su líder, hizo lo que le dijeron y fue masacrado por la infantería que empuñaba billetes ingleses (básicamente un machete en un palo).

Cosas interesantes, pero ¿cómo responde a la pregunta?
Sé que hay excepciones a la regla por la que estoy preguntando. En una larga batalla de dos ejércitos con buena moral decididos a ganar o morir, como parece ser el caso de la Batalla de Flodden y muchas batallas posteriores, podía haber grandes bajas sin huir. O si un ejército (o ambos) logra una retirada controlada (la mayoría de las batallas no concluyentes, como la Batalla de Meggido entre egipcios e hititas, 1285 a. C.), la mayoría de las bajas ocurren en combate abierto, no mientras huyen. Lo que quiero es cualquier cosa que pruebe o niegue el patrón de "pequeñas bajas antes de que la batalla se pierda en la mayoría de las batallas". Debo estar de acuerdo con Félix.
Diría que cualquier generalización tan amplia es casi inevitablemente inexacta, especialmente cuando se habla de una escala de tiempo de miles de años, en lugares completamente diferentes, con armas completamente diferentes. Si 3 batallas británicas libradas en 30 años pueden tener niveles muy diferentes de fatalidad, ¡imagínense más de 3000! Mi respuesta entonces es 'no hay respuesta'. Es ipso facto más fácil matar a alguien que te da la espalda y huye en desorden, especialmente antes de la invención de las armas, pero hay muchos otros factores en cualquier batalla que afectan el resultado y las tasas de mortalidad.
Entiendo el punto de @ fred2, pero no estoy realmente convencido de que no haya una mejor manera de responder esta pregunta.

Las batallas medievales podían volverse muy sangrientas. Por ejemplo, en la Batalla de Falkirk, Escocia, los escoceses perdieron quizás 2000 (de 6000) en la batalla, y otros 1000 más o menos en una retirada bien organizada. Las pérdidas inglesas fueron proporcionalmente más ligeras, quizás 1.000 de 15.000. Wiliam Wallace contra Robert Bruce: ¿Por qué uno ganó y otro perdió?

En la antigüedad, generalmente sucedía que un ejército envolvía al otro o bloqueaba completamente su camino de retirada atacando su retaguardia o flanco después de que su propia caballería derrotara a la caballería enemiga. Por lo tanto, si el lado rodeado perdía, era completamente cortado, como sucedió en Cannas.

Dado que en la época medieval la diferencia entre las ramas del combate estaba profundamente desdibujada, que no existía ni caballería ni infantería, la batalla consistía en un choque directo y frontal entre el conjunto de las fuerzas contrarias, quedando despejada la vía de retirada. En caso de derrota, los perdedores huyeron, mientras que el comandante vencedor carecía de autoridad efectiva para ordenar a sus tropas que persiguieran al enemigo.

Además, los hombres no peleaban para matar al enemigo, sino para capturarlo vivo, con la esperanza de obtener un buen rescate. Esta inclinación, observa Hans Delbruck, debilita sustancialmente el espíritu guerrero, que debe quedarse quieto para aniquilar al enemigo. El mismo renombrado historiador militar señala que aún tenía que encontrar un caso de batalla medieval en el que un bando separó a propósito un escuadrón para que pudiera lanzar un ataque sorpresa después de que comenzara la batalla. Este es el único caso imaginable en el que se bloquea el camino de retirada de un ejército, lo que lleva a su aniquilación total. En ausencia de tal escenario, las batallas medievales se limitaron esencialmente al derramamiento de sangre.

Si el camino de retirada está bloqueado o no, afecta las bajas después del final de la pelea real, cuando un lado huye. Mi pregunta se centra más en las bajas antes de este momento.

Uno debe darse cuenta de que estar blindado y al mismo tiempo balancear una espada pesada de metal o bronce mientras golpea a otros hombres cortando, apuñalando, etc. sería agotador incluso para un rudo de su época y una cosa más para comprender realmente la realidad alguna vez trató de cortar o apuñalar su camino en un abrigo de cuero grueso, mucho menos cota de malla o cuero duro, déjeme estar seguro de que no es como en la película, teniendo todo esto en cuenta, uno pensaría que fue solo unos minutos antes. la coacción y la fatiga superaron las líneas, lo que significa que matar en exceso o matar (recuerde que no hay cuchillas de Hollywood que corten la armadura como si un cuchillo arrojara mantequilla caliente) requeriría mucha energía para cualquiera de los lados de las líneas de guerra para cortar y apuñalar repetidamente lejos solo para matar a uno o muchos hombres blindados y armados que luchan!No se suman, por lo que definitivamente puedo estar del lado de que haya bajas tasas de mortalidad en la guerra en ciertos períodos en tiempos de guerra de antaño.

Sobre la era antigua temprana... especialmente sobre las famosas batallas de los antiguos griegos, pero también sobre el período del Antiguo Cercano Oriente...

Nuestras únicas fuentes son fuentes escritas por historiadores algo sesgados de la antigüedad que, para ser justos, parecen exagerar un poco. Las primeras "batallas" registradas en la historia parecen no ser más que una pelea entre brutos, lanzamiento de piedras, brazos y piernas rotas, y el vencedor es el que tenía más hombres en pie. Todo esto carecía de un enfoque táctico al que muchas veces ponemos énfasis cuando pensamos en esas batallas. Este es ciertamente el caso en los imperios orientales, pero, por supuesto, el ejército se desarrolló con el tiempo, por lo que es difícil establecer una línea clara sobre cuándo hubo batallas como todos las imaginamos, y cuándo fueron solo peleas de fuerza bruta. Las batallas de los antiguos griegos probablemente no fueron tan épicas como pensamos que fueron, pero no fueron para subestimarlas, por supuesto. Pero sí, las bajas fueron, la mayoría de las veces,

"Este es ciertamente el caso en los imperios orientales" Creo que subestimas a los persas.