¿Qué procesos provocan el colapso de una función de onda y el entrelazamiento de ruptura?

Esta pregunta establece que medir el giro de una partícula entrelazada provoca el colapso de la función de onda y, por lo tanto, se rompe el entrelazamiento.

Entonces esta pregunta establece que no sabemos cuál es exactamente la causa del colapso de las funciones de onda.

Sin embargo, ¿qué procesos se conocen para colapsar la función de onda y específicamente romper el entrelazamiento?

Entonces, medir el giro colapsa la función de onda. ¿Qué más hace?

  • ¿Procesos químicos?
  • ¿Presencia en campo magnético sin pantalla (similar al experimento de Stern-Gerlach )?
  • ¿Irradiación de alguna forma?
  • ¿Calefacción?

EDITAR

Dados los comentarios de que aún no se comprende el colapso de la función de onda, me gustaría enfatizar las observaciones experimentales.
Además, dado que el colapso de una función de onda puede o no ser una construcción artificial, ¿podemos centrarnos en qué procesos se han observado para destruir el entrelazamiento?

(Por lo que entiendo de la teoría actual, el enredo solo se rompe por la resolución/colapso de la función de onda, por lo que preguntar "qué se ha observado para colapsar la función de onda" y "qué se ha observado para romper el enredo" deberían ser preguntas con el mismo respuestas.)

Cualquier interacción que lleve al sistema enredado a enredarse con aún más grados de libertad. Entonces, si solo considera los grados de libertad originales, el sistema debe describirse utilizando una matriz de densidad, entonces parece que la función de onda se ha derrumbado rompiendo los enredos originales.
Esta no es una pregunta sobre el enredo; podría hacer exactamente las mismas preguntas sobre un estado desenredado.
Las interpretaciones de la mecánica cuántica no están de acuerdo sobre si el colapso de la función de onda es un proceso físico o un artefacto de descripción teórica. Si es un artefacto nada puede "causarlo" porque es solo una manera de hablar. Lo que se sabe es lo que puede "preparar" un sistema para sufrir un colapso (lo sea o no), cualquier interacción con el entorno que provoque la decoherencia . "Entorno" puede ser cualquier sistema con muchos grados de libertad, es decir, "clásico".
Como deja en claro el artículo de Wikipedia sobre el problema de la medición , este es un problema abierto en la mecánica cuántica y, de hecho, esta pregunta es bastante equivalente al problema de la medición.

Respuestas (3)

Dado que ya habla sobre Stern-Gerlach, sospecho que el enfoque de su pregunta es más sobre en qué punto de las técnicas experimentales existentes se produce el colapso, y no sobre el aprendizaje de las técnicas existentes. En Stern-Gerlach, esa sería la desviación, no la pantalla, porque aquí es donde se determina el valor del giro. Si respondí bien la pregunta, entonces la respuesta general es "en el punto del experimento donde la propiedad estudiada obtiene un valor específico y termina la superposición".

Además: Medir es interactuar con el sistema en estudio. No hay nada especial que ponga la medición aparte de cualquier otro proceso físico. Esto significa que cualquier interacción del sistema original con cualquier otra cosa en el universo romperá la función de onda, preparando un nuevo estado.

Creo que la respuesta más concisa (y entretenida) fue el primer comentario (fuente) en el primero de tus enlaces:

Básicamente, para que ocurran las observaciones, tiene que haber una interacción entre las partículas, o como dice la publicación menos/más (?) Elocuentemente, cada vez que un físico dice "observar", reemplázalo mentalmente con "golpea con m*erda".

Ok, dime si tengo este derecho. La superposición solo es posible porque muchas partículas no "son golpeadas con mierda" durante un tiempo relativamente largo, y tan pronto como lo hacen, sus funciones de onda colapsan en algo bastante finito. ¿Y luego esta función de onda se propaga de nuevo a medida que pasa el tiempo, supongo?
Creo que esta es una buena descripción de lo que generalmente se cree que sucede. (Excepto tal vez por la parte "la superposición solo es posible porque"; se cree que la superposición es algo muy inherente, no algo que sucede debido a la ausencia de interacciones).
Como miembro nuevo, aún no puedo agregar comentarios a otros, así que permítanme escribir aquí sobre la respuesta de alanf: la interpretación de muchos mundos es una interpretación altamente subjetiva de QM. Se debe tener cierta precaución de que afirmaciones como "la función de onda no colapsa" no se hacen de una manera que pueda hacer que alguien asuma que se consideran pertenecientes al cuerpo de conocimiento científico.
Esta respuesta ilustra lo que David Ellerman llama la "falacia de separación" ( arxiv.org/abs/1112.4522 ): "La falacia de separación confunde la creación de una superposición etiquetada o entrelazada con una medida. Por lo tanto, trata a la partícula como si ya hubiera sido proyectada o colapsada a un estado propio en el aparato de separación en lugar de en los detectores posteriores, pero si los detectores se retiraran repentinamente mientras la partícula estaba en el aparato, entonces la superposición continuaría evolucionando y tendría efectos distintivos (por ejemplo, patrones de interferencia en el experimento de dos rendijas).
@StéphaneRollandin: Lo siento, pero no veo cómo la respuesta se ajusta a la cita. ¿Quiere decir que el colapso no ocurre en la desviación? (En cualquier caso, la respuesta separa claramente la creación del enredo de la medición, por lo que sinceramente no entiendo el significado del comentario).
De la respuesta: "En Stern-Gerlach, esa sería la desviación, no la pantalla, porque aquí es donde se determina el valor de giro". Esto se ajusta exactamente a la cita (por eso elegí esta cita). Dado que no hay medición en el tiempo de deflexión, no es cuando se determinan los valores de giro; en este momento todavía está en superposición. Un lema del artículo de Ellerman es: "tomar la superposición en serio". Vale la pena leer el documento en mi opinión.
@StéphaneRollandin Si están en superposición, ¿cómo ocurrió la desviación en una dirección en particular?... Miraré el papel, pero creo que será mejor que respondas también, porque en este momento solo estás diciendo que el la respuesta es incorrecta, pero alguien que lee la discusión no puede decir por qué.
@StéphaneRollandin: Bien, leí la mayor parte y suena bastante marginal. Uno de los puntos principales se presenta en la página 6, debajo de la Fig.6. Pero, ¿no se lograría el mismo resultado al "dividir" los fotones en dos haces separados y luego pasarlos a la inversa, después de que se produjera el colapso y todo eso? Creo que simplemente reformula las observaciones. El punto sobre la doble rendija suena interesante, pero nadie afirma que las rendijas hagan colapsar los estados de las partículas.
Respondería si tuviera una respuesta... :) Estoy de acuerdo con Emilio Pisanty en su comentario de pregunta de que este es esencialmente el problema de la medición.

La función de onda no colapsa. Más bien, cuando realiza una medición, ocurren todos los resultados posibles, pero están aislados dinámicamente entre sí por decoherencia y actúan aproximadamente como versiones del mismo objeto que no interactúan; esto se conoce comúnmente como la interpretación de muchos mundos de la mecánica cuántica y tratado como un extra opcional controvertido, pero es solo una consecuencia de tomarse en serio las ecuaciones de movimiento de la mecánica cuántica como una descripción de cómo funciona el mundo.

El enredo en sí mismo implica que el sistema 1 tenga información sobre el sistema 2 a la que no se puede acceder excepto por interacción directa o comparando los resultados de las mediciones en ellos (información localmente inaccesible):

https://arxiv.org/abs/quant-ph/9906007

https://arxiv.org/abs/1109.6223

Si el sistema 2 interactúa con algún otro sistema, el sistema 3, entonces la información localmente inaccesible ahora está en el sistema conjunto del sistema 2 y el sistema 3. Como tal, el sistema 2 solo ya no contiene la información requerida para hacer cosas de tipo entrelazamiento. Y si el sistema 3 es el entorno, en la práctica es imposible recuperar esa información localmente inaccesible. Entonces, los sistemas 1 y 2 están efectivamente desenredados.

Tiendo a estar de acuerdo con esta interpretación, pero es una interpretación, y las personas razonables y bien informadas pueden estar en desacuerdo con ella y lo están. Sería una tergiversación afirmar que el material de esta respuesta no es controvertido.
¿Cómo se obtiene la regla Born?
@innisfree Ver arxiv.org/abs/quant-ph/0303050 , arxiv.org/abs/1508.02048 y las referencias allí.
La interpretación de muchos mundos es una interpretación altamente subjetiva de QM. Se debe tener cierta precaución de que afirmaciones como "la función de onda no colapsa" no se hacen de una manera que pueda hacer que alguien asuma que se consideran pertenecientes al cuerpo de conocimiento científico. -Helen (me tomé la libertad de copiar y pegar el comentario)
@Roman El MWI es la única explicación existente de los resultados de los experimentos de QM: la única cuenta de lo que está sucediendo en realidad para producir los resultados. Mucha gente no quiere aceptarlo y da argumentos en contra que han sido refutados, pero no reconocen que están equivocados. He reconocido que hay una controversia pero no voy a pretender que la considero razonable ya que me niego a sancionar la irracionalidad.
@alanf Todas sus declaraciones anteriores son subjetivas. MWI no ha presentado experimentos propuestos para distinguirlo de otras alternativas y la navaja de Occam lo corta como si no hubiera un mañana. Ni siquiera comencé a hablar sobre la "racionalidad" de una infinidad de universos reales que giran en cada momento.
@alanf "El MWI es la única explicación existente de los resultados de los experimentos de QM": no, hay al menos dos más. La interpretación de Copenhague y la opinión de que no hay necesidad de una interpretación. Probablemente haya más. Copenhague es el más aceptado y está respaldado por los experimentos de Bell, quienes los propusieron en un esfuerzo por refutarlo. Personalmente no me gusta ninguno de los dos que mencioné, pero la ciencia se trata de explorar preguntas abiertas.
Si el CI dice que no hay necesidad de una explicación, entonces, por definición, no es una explicación. Y en cualquier caso, la IC simplemente está equivocada en este punto. No se puede configurar correctamente un experimento sin tener una explicación de cómo se supone que funciona. De lo contrario, tiene un estándar para saber si está configurado correctamente. Los experimentos de Bell no prueban el CI ya que el CI no hace predicciones, que requieren explicaciones. Y los experimentos de Bell son explicados por el MWI arxiv.org/abs/quant-ph/9906007 arxiv.org/abs/1109.6223

Dados los comentarios de que aún no se comprende el colapso de la función de onda, me gustaría enfatizar las observaciones experimentales.

En mi opinión, el término "colapso de la función de onda" es un término engañoso para "interacción" o medición.

La función de onda no es medible, es una función matemática de números complejos necesaria para calcular las probabilidades mecánicas cuánticas de que ocurra una interacción. No es un globo observable que pueda colapsar. Solo es observable el cuadrado complejo conjugado de una función de onda.

Tome una solución matemática más simple, la parábola de un proyectil: ¿Es observable la parábola? Solo se observa el movimiento del proyectil. Si de repente el proyectil cambia de dirección, no diremos que la parábola se rompió. Buscaremos la obstrucción en la trayectoria del proyectil, es decir, una interacción que cambiará la función del modelo.

Entonces, medir el giro colapsa la función de onda. ¿Qué más hace?

La función de onda es una solución de una ecuación diferencial mecánica cuántica con las condiciones de contorno del problema. Cualquier interacción cambia las condiciones de contorno, y las medidas son interacciones. La medida dará un punto en la distribución de densidad de probabilidad que se puede medir repitiendo el proceso muchas veces.

Esta acumulación de doble rendija de un solo electrón puede dar una idea de cómo se conecta una densidad de probabilidad con mediciones individuales:

dblsslit

Acumulación de electrones con el tiempo

Cada electrón disparado a las dos rendijas tiene una probabilidad de terminar como un punto en la pantalla. Una vez que golpea la pantalla, su función de onda ya no está controlada por las condiciones de contorno "electrón que incide en dos rendijas con dimensiones dadas". Ha sido absorbido en la pantalla levantando puntos de un gran número de interacciones ionizantes con las moléculas de la pantalla.

¿Tiene sentido preguntar si la "función de onda colapsó"? Se necesita una nueva función de onda en el instante en que el electrón incide sobre el primer átomo de la pantalla.

La función de onda deja su huella en la distribución de probabilidad que se muestra en las diapositivas posteriores, mostrando la naturaleza de onda del electrón, que es el complejo conjugado al cuadrado de la función de onda. Para un solo electrón solo se puede ver un punto.

Entonces, todas las soluciones mecánicas cuánticas de problemas específicos de valores límite dan funciones de onda que, una vez que cambian las condiciones límite, por interacciones, la función de onda anterior ya no es válida y se debe calcular una nueva con las nuevas condiciones límite.

Al actualizar la condición de contorno, ¿está interpretando la regla de Born? | ψ | norte con probabilidad | a norte | 2 ?, como condición de contorno aplicada en el momento de la medición?
Corrección de @innisfree: no vi "en el momento de la medición" junto a la condición límite. Las condiciones de contorno definen la función de onda para todos los electrones anteriores, por ejemplo. La proyección es el lanzamiento de los dados que da una medida específica. La probabilidad es el complejo conjugado al cuadrado de la función de onda y debe evaluarse para ese punto x,y. entonces, si la n representa el delta (área) de la pantalla, entonces sí.
se necesita un nuevo psi con un nuevo n después del impacto