¿Puede una luna habitable confiar en la magnetosfera de su planeta padre para la protección contra la radiación?

Respuestas basadas en la ciencia, por favor.

Puntos clave:

  1. la principal preocupación es la protección radiológica para la sostenibilidad de la vida humana (y los ecosistemas de vida animal y vegetal que la acompañan, sean o no similares a la Tierra).

  2. la retención atmosférica es una preocupación menor (suponga que otros factores se han ocupado (en su mayoría) de la atmósfera, por lo que solo sería una ventaja si la magnetosfera del planeta padre ayuda con esta retención).

  3. suponga que protecciones atmosféricas similares a las que están presentes en la Tierra (ozono, etc.) también están presentes en la luna, pero que no existe nada adicional en la luna para proporcionar protección adicional contra la radiación, y la luna no tiene magnetosfera propia.

  4. las respuestas pueden asumir una luna con cualquier combinación de factores dentro de estos rangos: masa que va desde .5 masa terrestre a 3 masa terrestre; diámetro de 3500 km a 14000 km; 75% de gravedad terrestre a 125% de gravedad terrestre

  5. Las respuestas pueden suponer un planeta padre de cualquier tamaño/composición/configuración que la comprensión científica actual considere que podría existir plausiblemente, y que cualquier profano podría etiquetar razonablemente con precisión como un 'gigante gaseoso', independientemente de las definiciones y terminología científicas aceptadas (incluyendo enana marrón, hielo gigante, etc.) pero que un profano ni siquiera creería accidentalmente que es una estrella o un planeta rocoso.

  6. Las respuestas pueden suponer que la radiación y el viento estelar y cualquier fenómeno similar que esté llegando a la magnetosfera del planeta (y que de lo contrario llegaría a la luna) desde la estrella en este sistema es comparable a aquello de lo que la magnetosfera de la Tierra participa en la defensa de la humanidad, independientemente de la realidad. tamaño o tipo de estrella o la distancia del planeta o la luna a la estrella.

La investigación: La información más relevante que pude encontrar aquí son estas preguntas que cubren temas relacionados y similares, pero no responden a esta pregunta específica

Hacer un planeta habitable para humanoides: El planeta

¿Puede un gigante gaseoso tener su propia zona habitable?

Luna habitable de un gigante gaseoso: cálculo de tamaños y distancias

La información deseada:

  1. ¿Podría una luna dentro del diámetro/masa/gravedad/etc. Los rangos mencionados anteriormente orbitan cualquier plausible planeta 'gigante gaseoso' lo suficientemente cerca del planeta para ser protegido por la magnetosfera del planeta de la radiación y peligros similares creados por la estrella sin otros efectos adversos (límite de roche, etc.)?

  2. ¿Existe alguna composición plausible de un cuerpo celeste que pueda llamarse 'gigante gaseoso' y que pueda producir una magnetosfera lo suficientemente grande y lo suficientemente fuerte como para proteger esta luna en órbita, sin emitir o reemitir tanta radiación que derrote a este ¿propósito?

  3. puntos de bonificación por detalles sobre distancias entre la luna y el planeta, tiempos orbitales y consideraciones similares

Esta es mi primera pregunta sobre stackexchange, así que sea amable, pero no dude en brindar críticas constructivas si estoy haciendo algo mal.

¡+1 por toda la investigación que claramente has hecho!
Se exagera enormemente la importancia de la magnetosfera para la protección contra la radiación. La principal defensa contra la radiación solar y cósmica es la atmósfera; la magnetosfera es secundaria y, además, no ayuda en absoluto contra la luz ultravioleta, los rayos X y la radiación gamma.
Gracias alex Sé que a menudo se exagera, y esperaba que los detalles que incluí en mi pregunta, sobre las propiedades defensivas atmosféricas que también están presentes, serían suficientes para demostrar que estaba al tanto. Aparentemente me equivoqué en esa esperanza. Habiendo dicho eso, la pregunta sigue siendo, ¿puede esa protección, ya sea significativa o insignificante, ser proporcionada por la magnetosfera del planeta padre en ausencia de una magnetosfera generada por la luna misma, sin otros efectos adversos demasiado severos?
No tengo ninguna calculadora orbital a mano para verificar si esto es factible, pero si el período orbital de la luna alrededor del planeta es el mismo que el período orbital del planeta alrededor del sol, entonces la luna podría vivir en la sombra. de la magnetosfera del planeta, siendo así protegido por ella de todos modos.

Respuestas (1)

La magnetosfera de Júpiter abarca todos sus satélites galileanos

La magnetosfera de Júpiter tiene un momento dipolar 18.000 veces mayor que el de la Tierra y encierra a sus cuatro lunas principales . El semieje mayor orbital de Calisto es de 1,8 millones de km; por lo que esto da una amplia gama de órbitas potenciales para un planeta del tamaño de la Tierra. Un planeta más grande que Júpiter, quizás uno con un campo magnético aún mayor , podría tener un rango aún más amplio de órbitas potenciales para un planeta del tamaño de la Tierra.

Júpiter tiene un problema de radiación

Sin embargo, una de las desventajas de Júpiter y su gran campo magnético es que produce mucha radiación. Io, el más cercano a la luna, recibe 3600 rem bastante mortales por día; probablemente mortal en una hora. Calisto, sin embargo, más lejos del planeta recibe solo 0,01 rem por día. Esto sigue siendo al menos 10 veces más de lo que esperaría ver en un día soleado en la Tierra, pero ciertamente factible para la vida adaptada a él.

La intensa radiación de Júpiter tiene mucho que ver con Io . Las partículas voclánicas escapadas, lanzadas desde la superficie de esa luna, forman un toroide de plasma alrededor de Júpiter, acrecentándose en cinturones dentro de la órbita de las lunas principales. La interacción de ese plasma con el campo magnético es la razón por la que Júpiter produce una radiación tan intensa. Una forma alternativa de eliminar la radiación de su planeta de un gran campo magnético es no tener ninguna fuente potencial de plasma como Io orbitando cerca.

Sabía que Júpiter tenía un problema de radiación, de ahí el segundo punto en mi sección de "información deseada". Pero no sabía que Io participaría en el tema de la radiación. Gracias. Asumí, basándome en Júpiter y las enanas marrones, que la radiación era un problema relativamente común con los cuerpos celestes de tipo "gigante gaseoso" más grandes, que se volvieron cada vez más comunes a medida que aumentaba el tamaño. Reconsideraré esa suposición e investigaré más ese ángulo.