¿Por qué Trump no vetó la HR 3364 si la considera "significativamente defectuosa" con "disposiciones claramente inconstitucionales"?

Hoy temprano, el presidente de EE. UU., Donald J. Trump, promulgó la ley HR 3364, la "Ley de lucha contra los adversarios de Estados Unidos a través de sanciones".

Entre otras cosas, esta ley es conocida por imponer sanciones adicionales a Rusia.

En una declaración a la prensa (disponible aquí ) escrita después de la firma de esta ley, los sentimientos del presidente Trump fueron expresados ​​así (énfasis agregado):

Si bien estoy a favor de medidas duras para castigar y disuadir el comportamiento agresivo y desestabilizador de Irán, Corea del Norte y Rusia, esta legislación tiene fallas significativas .

En su prisa por aprobar esta legislación, el Congreso incluyó una serie de disposiciones claramente inconstitucionales. Por ejemplo, aunque comparto las opiniones políticas de las secciones 253 y 257, esas disposiciones pretenden desplazar la autoridad constitucional exclusiva del presidente para reconocer gobiernos extranjeros, incluidos sus límites territoriales, en conflicto con la decisión reciente de la Corte Suprema en Zivotofsky v. Kerry .

Además, la sección 216 busca otorgar al Congreso la capacidad de cambiar la ley fuera del proceso constitucionalmente requerido. El proyecto de ley prescribe un período de revisión que impide que el presidente tome ciertas medidas... (continuación)

Mirando la declaración, el presidente parece haber tenido múltiples reservas sobre esta ley.

En consecuencia, ¿por qué no lo vetó?

Una cosa a considerar es que un presidente es libre de ignorar cualquier parte de una ley si cree que esa parte de la ley es inconstitucional, hasta que un tribunal federal ordene lo contrario.

Respuestas (6)

Además del problema de las mayorías a prueba de veto que han señalado los demás, existe otro factor: siempre puede optar por no aplicar selectivamente o cumplir de otro modo con las partes de la ley que considera inconstitucionales. Así puede mantener las partes de la ley con las que dice estar de acuerdo, mientras ignora las partes supuestamente inconstitucionales (está obligado a adherirse a las partes que son constitucionales, incluso si no está de acuerdo con ellas).

Si busca Zivotofsky v. Kerry, este caso se origina en una ley firmada por George W. Bush, partes de las cuales consideró que eran inconstitucionales. Simplemente se negó a hacer cumplir o cumplir con esas partes, y este caso fue el resultado de esa negativa (que fue mantenida por la administración de Obama, durante la cual realmente ocurrió la demanda). La Corte Suprema finalmente confirmó la posición del presidente.

Por lo tanto, Trump simplemente puede optar por ignorar o no hacer cumplir ciertas disposiciones de la ley que cree que son inconstitucionales y dejar que los tribunales las resuelvan eventualmente (lo que podría no suceder durante su administración, debido a los detalles necesarios para presentar una demanda con éxito). el primer lugar si nada más). Hasta que las decisiones judiciales intenten forzar el asunto de otra manera, la ley básicamente funcionaría de la manera que él diga que lo hace.

Zivotofsky V Kerry no fue un caso de aplicación selectiva por parte del poder ejecutivo tal como se presenta. Este fue un caso sobre la (in)capacidad de la Legislatura para anular un poder otorgado explícitamente al Presidente en la Constitución. La Corte Suprema dictaminó que: "El Presidente tiene el poder exclusivo de otorgar reconocimiento formal a un soberano extranjero. Debido a que el poder de reconocer estados extranjeros reside únicamente en el Presidente, ... la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores, Año Fiscal 2003 infringe el Decisión consistente del ejecutivo de retener el reconocimiento con respecto a Jerusalén"
@ABailey La ley en cuestión requería que los pasaportes se emitieran con el lugar de nacimiento indicado como "Jerusalén" cuando se solicitara bajo ciertas condiciones. El presidente les dijo que no hicieran eso porque esa es la parte que se consideró inconstitucional (creyendo que constituía un reconocimiento formal de un soberano extranjero), y finalmente se denegó la solicitud de alguien y presentaron una demanda por violación de la ley. Los tribunales no habían decidido que la ley era inconstitucional hasta que no se cumplió intencionalmente.
@zibadawatimmy Estoy confundido aquí. ¿Por qué sería un problema incluir "Jerusalén" como lugar de nacimiento? ¿No sería solo problemático si uno quisiera "Jerusalén, Israel" o "Jerusalén, Palestina" o algo así?
@HagenvonEitzen Esencialmente, la ley permitiría a los ciudadanos estadounidenses nacidos en Jerusalén tener su pasaporte diciendo "Nací en Israel". Ha sido una política estadounidense de larga data no reconocer ningún reclamo sobre la soberanía de Jerusalén como una forma de mantenerse neutral para ayudar a negociar una resolución pacífica. Esta ley habría requerido a los EE. UU. (al menos de alguna manera pequeña) que Jerusalén es parte de Israel. En los EE. UU., el poder de reconocer estados extranjeros está reservado explícita y exclusivamente al presidente
@HagenvonEitzen Me equivoqué, lo siento, y confundí el uso de Jerusalén e Israel en el tema. La ley permitía a los ciudadanos nacidos en Jerusalén declarar "Israel" como el lugar de nacimiento en su pasaporte. A los demandantes se les negó "Jerusalén, Israel" y simplemente "Israel" debido a la postura de Bush. El fallo de la Corte Suprema anuló oficialmente esta opción de la ley (sin embargo, el presidente siempre podía optar por permitirla por su cuenta), lo que significa que tales ciudadanos tenían que tener su lugar de nacimiento en la lista de Jerusalén, como antes.

Los poderes de veto presidencial no son ilimitados. En particular, el Congreso puede anularlo si 2/3 de los miembros de cada cámara votan a favor.

El proyecto de ley ha sido aprobado con abrumadoras mayorías tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes (la llamada “mayoría a prueba de veto”). Por lo tanto, una preocupación podría ser que vetar el proyecto de ley simplemente resulte en que el Congreso lo apruebe de todos modos, humillando a Trump y alimentando nuevamente la controversia en torno a la actitud del presidente hacia Rusia.

¿Cómo es que no hay controversia en torno a la actitud de Trump hacia Corea del Norte?
@DmitryGrigoryev: Peces mucho más pequeños en un estanque muy grande.
@DmitryGrigoryev No tengo idea y no estoy seguro de ver el vínculo entre esto y estas preguntas y respuestas.

Cuando el presidente veta un proyecto de ley, el Congreso puede convertirlo en ley votándolo nuevamente con una mayoría de 2/3.

La práctica es que cuando hay una gran probabilidad de que eso suceda, POTUS generalmente se ahorra la humillación de ser anulado y simplemente lo firma.

Este proyecto de ley en particular fue aprobado con 419-3 en la Cámara y 98-2 en el Senado.

Los vetos presidenciales ya no se consideran generalmente como la herramienta adecuada para hacer frente a las leyes inconstitucionales; en cambio, la Corte Suprema se ha convertido en el único determinante de la constitucionalidad. Ejemplos de la administración republicana anterior:

McCain-Feingold :

El presidente Bush firmó la ley a pesar de las "reservas sobre la constitucionalidad de la amplia prohibición de la publicidad de temas". Parecía esperar que la Corte Suprema anulara algunas de sus disposiciones clave.

El Impuesto Federal al Consumo Telefónico

El secretario del Tesoro, John W. Snow, declaró en un comunicado preparado: "Hoy es un buen día para los contribuyentes estadounidenses; marca el comienzo del fin de un impuesto obsoleto y anticuado que ha sobrevivido un siglo más allá de su propósito original, y ahora debería haberlo hecho". sido historia antigua". Snow también pidió al Congreso de los Estados Unidos "que termine con el resto de este impuesto antiguo derogando también el impuesto especial sobre el servicio local".

Tenga en cuenta que se trata de un secretario del gabinete que elogia una decisión de la Corte Suprema que perdió su departamento .

La actitud moderna parece ser "aprobar / hacer cumplir todo y dejar que la Corte Suprema lo resuelva".

Las otras respuestas no cubrieron los aspectos políticos de esto, pero existe una alta probabilidad de que también fuera una óptica política.

Dado que los oponentes de Trump siguen insistiendo en la historia de la "colusión rusa" y tratan cada hecho que tiene algo que ver con Rusia a través de la lente de su pareidolia; vetar este proyecto de ley estaría 100% garantizado para ser interpretado no como "veto por motivos constitucionales" sino como "obedeciendo las órdenes de Putin" por parte de nuestros medios de comunicación que lo saben todo y pueden leer la mente de las personas. Eso dañaría políticamente a Trump, mientras que no le haría nada útil debido a las mayorías a prueba de veto.

En resumen, no hay suficientes razones para vetar.

Claramente no está en contra, afirma que es defectuoso, también es un esfuerzo pero no es adecuado. Ser algo defectuoso y un poco más corto de lo adecuado no es suficiente para el veto.