¿Por qué tenemos la constante cosmológica?

Dado que no se requiere la constante cosmológica para explicar que el universo parece estar expandiéndose, ¿por qué la tenemos?

¿Qué otros factores hacen que tengamos esa constante?

Antecedentes: Sin la constante cosmológica, las estrellas distantes deberían verse afectadas por un gran corrimiento al rojo. La cantidad de corrimiento al rojo es una función de su distancia de nosotros. Esto se debe a la dilatación del tiempo gravitacional. Estamos mirando 13 mil millones de años hacia el pasado, donde el universo era muy denso. Esas estrellas deberían estar experimentando una gravedad extrema, provocando el cambio de Einstein.

Dado que SÍ tenemos la constante cosmológica, ahora estamos buscando otras explicaciones para el corrimiento hacia el rojo.

La constante cosmológica es absolutamente necesaria para explicar la naturaleza precisa de la expansión del universo (expansión acelerada). Véase Premio Nobel de Física de 2011 ( nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/2011/press.html ).
Si estuviera viajando hacia un agujero negro a una velocidad cercana a la de la luz, probablemente no podría observarlo venir hasta que estuviera cerca del horizonte de eventos. El radio del horizonte de eventos depende de su velocidad, desde su perspectiva. Si un objeto brillante frente a usted también se moviera hacia el agujero a 1/10 de la velocidad de la luz, aún tendría un corrimiento hacia el rojo acelerado en relación con usted, pero de hecho podría chocar contra él antes de que alcance el centro del negro. agujero. ¿Es eso plausible? Si es así, ¿no podría un universo colapsar mostrar esos efectos?
Si el universo se colapsara, verías un desplazamiento hacia el azul de las galaxias, no hacia el rojo.
@astromax Debido a Doppler, tal vez. Pero creo que el colapso no se comportaría como una masa de galletas que se desinfla. Las regiones centrales del espacio experimentarían un tirón hacia afuera, más que compensar el tirón hacia adentro que debería estar experimentando la cubierta exterior. Creo que esto contribuiría a un desplazamiento hacia el rojo adicional, porque las regiones exteriores se volverán más densas, además del desplazamiento hacia el rojo inicial debido a la distancia. Básicamente, creo que la dinámica nos haría ver un corrimiento al rojo.
Este es un pensamiento incorrecto. Si el universo colapsa, las coordenadas del espacio necesariamente disminuirían con el tiempo. Todas, excepto las galaxias más cercanas, estarían desplazadas hacia el azul, no hacia el rojo.
Bien, entonces, ¿qué pasa si la estructura del universo no se está colapsando, pero toda la materia que vemos se está colapsando debido a la gravedad?
Esto sucede localmente (la razón por la que tenemos cosas como grupos de galaxias y cúmulos de galaxias), pero la expansión del espacio a grandes distancias supera a la gravedad.
Bueno, no creo en la expansión del espacio a menos que lo entienda. Creo que es una ilusión óptica. Alguien debe explicarme por qué no veríamos el desplazamiento hacia el rojo debido a un universo pasado denso en función de la distancia a lo que observamos. O al menos dígame que SÍ lo vemos y lo hemos tenido en cuenta cuando buscamos el corrimiento al rojo debido a la expansión.
Sinceramente, no entiendo tu confusión, pero puedo recomendarte lugares para leer sobre por qué observamos lo que hacemos.

Respuestas (2)

  • Razón 1:

Veamos las ecuaciones de Friedmann sin la constante cosmológica.

a ˙ 2 a 2 = 8 π GRAMO ρ 3 k C 2 a 2

El término en el LHS es solo la constante de Hubble al cuadrado H 2 que se puede medir la medición directa de la velocidad de recesión de las galaxias

Se puede decir que el término de densidad es una combinación de ρ metro a t t mi r + ρ d a r k metro a t t mi r ambos de los cuales se pueden medir directamente; pag metro a t t mi r por la observación de la materia en nuestra galaxia y otras galaxias mientras ρ d a r k metro a t t mi r por las curvas de rotación de las galaxias.

La constante de curvatura k se puede estimar hoy por las medidas de anisotropía en el CMBR.

Resulta que los parámetros no encajan y necesitamos más masa-energía en el universo (casi 2-3 veces de lo que habíamos estimado).

Entonces viene la energía oscura o básicamente la constante cosmológica. La constante cosmológica o la energía oscura son solo dos formas de ver la ecuación, ya sea como una constante o como una forma de masa-energía (aunque tenemos razones sólidas para creer lo último).

Y esta es nuestra imagen del universo hoy:ingrese la descripción de la imagen aquí

  • Razón 2:

Ahora bien, históricamente la constante cosmológica era necesaria por una razón completamente diferente.

La segunda ecuación de Friedmann sin la constante cosmológica se ve:

a ¨ a = 4 π GRAMO 3 ( ρ + 3 pag C 2 )

Ahora bien, esto predice para el tipo normal de materia, el universo debe desacelerar. ( a ¨ < 0 )

Ahora, la gente midió el desplazamiento hacia el rojo de las supernovas de tipo 1a y descubrió el resultado bastante paradójico de que el universo estaba siendo acelerado en su expansión.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Dado que la materia normal no puede explicar este tipo o comportamiento, nuevamente tenemos que mirar la energía oscura (o la constante cosmológica). Y así, con la constante cosmológica, la ecuación se convierte en:

a ¨ a = 4 π GRAMO 3 ( ρ + 3 pag C 2 ) + Λ C 2 3

Por lo tanto a ¨ > 0 es posible.

Por lo tanto, la constante cosmológica es necesaria para explicar tanto la tasa actual de expansión como la expansión acelerada.

Así que finalmente se puede explicar la expansión acelerada y hoy tenemos la Λ C D METRO modelo del universo.

Referencias:

1: http://en.wikipedia.org/wiki/Friedmann_ecuaciones

2: http: //hiperfísica.phy-astr.gsu.edu/hbase/astro/univacc.html

3: http://en.wikipedia.org/wiki/Lambda-CDM_modelo

Creo que el universo puede estar desacelerándose, o incluso colapsarse en este momento, pero ese colapso haría que pareciera visualmente como si se estuviera expandiendo a un ritmo acelerado, debido a la velocidad cuadrática del cambio gravitatorio. Como un universo hueco en un caparazón denso. Esto se debe a que nuestra propia región se vuelve menos densa en relación con las regiones más distantes. ¿Esas ecuaciones contradicen esa afirmación, al quitar la constante cosmológica?
En cuanto a las curvas de rotación de las galaxias; ¿Cómo podemos saber la temperatura del espacio vacío en función de la distancia a nosotros? ¿Podemos estar seguros de que el universo no era más brillante en el pasado (en otras palabras, distante de nosotros)? Más fotones en viaje en una región deberían contribuir a las curvas de rotación en esa región.
¿Qué quiere decir con esto "Creo que el universo puede estar desacelerándose, o incluso colapsar en este momento, pero ese colapso haría que pareciera visualmente como si se estuviera expandiendo a un ritmo acelerado, debido a la tasa cuadrática de la fuerza gravitatoria ¿turno?"
Las curvas de rotación se obtienen usando las velocidades de las estrellas reales o las líneas en el hidrógeno atómico, básicamente la línea de 21 cm. Hay otras formas de detectar la materia oscura, por ejemplo, la materia oscura también puede causar lentes gravitacionales. Por ejemplo: en.wikipedia.org /wiki/Bullet_Cluster
Dado que el universo parece estar en expansión, debería significar que las estrellas distantes nos afectan con menos gravedad en función del tiempo. Las estrellas distantes, por otro lado, deberían parecer más afectadas por la gravedad en función del tiempo (debido a la distancia). Entonces asumo el cambio de dilatación del tiempo. Si, además de ese efecto, el universo se está colapsando, y la gravedad se propaga en c, las regiones distantes deberían verse más afectadas por la gravedad que las cercanas, experimentando un efecto similar a la barrera del sonido, pero por la gravedad. La suma de esto debería ascender a lo que llamamos la constante cosmológica, creo.
En otras palabras; la constante cosmológica puede ser simplemente una función de transformación, utilizada para mapear nuestra realidad percibida en nuestro marco de referencia, a la realidad real.

Propongo el siguiente modelo:

El universo ya consta de un agujero negro central gigante que atrae nuestra vía láctea y todas las demás galaxias. El corrimiento hacia el rojo observado puede explicarse por la ley de gravitación 1/r²: las galaxias que están más cerca que la nuestra del agujero negro central tienen velocidades más altas hacia él que nosotros. Entonces los vemos alejarse de nosotros. Las galaxias que están más alejadas del agujero negro central que la nuestra no se mueven tan rápido como nosotros. Entonces, al mirarlos, los vemos escapar también de nosotros. El agujero negro y nuestra distancia a él son tan grandes que el gradiente de campo es bastante bajo, por lo que no experimentamos fuerzas de marea. Ajustar la ley 1/r² de Newton por las ecuaciones de campo de la relatividad general de Einstein no hace una gran diferencia en este modelo. El patrón general de movimiento de las galaxias entre sí sigue siendo el mismo.

¿Cómo se pueden verificar estas afirmaciones? Aquí está el algoritmo principal. Se puede implementar y ejecutar incluso en una PC:

Tome todos los espectros de cuásares registrados de los catálogos de cuásares conocidos. Normalice sus espectros a cero corrimiento al rojo. Compare cada firma espectral con las demás. Pruebe una compensación razonable para las diferencias según el polvo u otros efectos de adición de ruido. Si encuentra dos idénticos o similares, verifique las posiciones de los cuásares respectivos. Si sus posiciones angulares difieren en varios grados, tienes alguna evidencia. Porque encontraste el mismo cuásar dos veces: una vez visto en línea directa (curva), y una vez su luz envuelta por el campo gravitacional del agujero negro central. Los cuásares gemelos ya se conocen, pero resultaron ser el resultado de efectos de lentes gravitacionales "pequeños" (significa: una galaxia masiva en nuestra línea de visión). En estos casos, sus posiciones aparentes diferían en algunos segundos de arco o minutos.

He pasado por una línea de pensamiento similar a la suya, y también creo que debido a 1/r^2 vería un corrimiento al rojo uniforme. Mientras cae hacia el agujero, vería un desplazamiento hacia el rojo acelerado en todas las direcciones. He llevado la línea de pensamiento un poco más allá: una vez que cruzas el horizonte de sucesos, las fuerzas de las mareas desgarrarán todo en los elementos primarios: electrones, neutrones o lo que sea. Cuando esta mezcla se acerque al centro absoluto, se verán menos afectados por las fuerzas de marea y podrán comenzar a formar hidrógeno, estrellas y nuevos agujeros negros, dentro del primer agujero negro.
El problema de encontrar dos cuásares idénticos es que los mirará a distancias muy diferentes: un cuásar joven y un cuásar más viejo. También podrías imaginar que si la vía láctea estuviera cayendo hacia un agujero negro gigante, nos verías directamente "detrás" de nosotros. La vía láctea reflejada parecería estar en curso de colisión con nosotros. La idea surgió como una explicación alternativa para el "Gran Atractor" y el hecho de que la Galaxia de Andrómeda parece estar en curso de colisión con nosotros, mucho más rápido de lo que puede explicar la masa de las galaxias.
También pregunté sobre esto en el pasado en marilynvossavant.com/forum/viewtopic.php?t=376
-1 No podría haber un agujero negro central porque el universo no tiene centro. Consulte esta pregunta: astronomy.stackexchange.com/questions/669/…
@ named2voyage ¿Cómo puedes estar completamente seguro de que no hay un centro? ¿Hay alguna forma segura de saber que el universo NO está dentro de otro agujero negro? ¿Que toda la materia que vemos se desgarró al cruzar el horizonte de sucesos de un agujero negro en un universo "anterior", y ahora ha estado formando nuevas estrellas después de miles de millones de años dentro de este superagujero? Solo tengo curiosidad por saber cómo alguien puede estar seguro y rechazar esa idea. Porque un agujero negro ciertamente tiene un centro cuando se ve desde afuera.
@frodeborli Otro agujero negro que crea nuestro universo no requeriría que nuestro universo tenga un centro.
@ named2voyage Está bien, está bien. Imaginar un universo dentro de una singularidad requiere que todo esté en el mismo lugar cuando se ve desde afuera, pero visto desde adentro, afectado por la dilución del tiempo y otros efectos GR quizás no requiera un centro.
Leí el artículo llamado 2voyage al que se refiere. Argumenta completamente desde dentro del modelo del universo en expansión / big bang. Tal vez eso sucedió hace mucho tiempo. Pero esto no descarta el colapso del universo de hoy con corrimiento al rojo observado en general. Vía Láctea / Cambio azul de Andrómeda / Gran Atractor: Tal vez sea solo una "pequeña" turbulencia en nuestro grupo local de galaxias. En una gran escala cosmológica, no le daría mucha importancia al cambio azul observado entre nosotros y nuestro vecindario.