¿Podría existir un mundo con un cielo nocturno extremadamente brillante?

¿Cómo podría un planeta bloqueado por mareas similar a la Tierra sin Luna tener un cielo nocturno brillante y habitable?

El cielo nocturno azulado debería verse así:

Imagen del cielo nocturno azulado.

Pero debería ser un 1% tan brillante como el cielo diurno de la Tierra y proporcionar una iluminación constante para permitir que las criaturas similares a los humanos vean. También debe contener un 1% de iluminación UV para permitir que las plantas crezcan.

Normas:

  • La iluminación no debe provenir de una estrella ni de una sola fuente brillante (una luna, etc.)
  • La fuente de luz no causará ninguna perturbación a la vida humana o vegetal (por ejemplo, radiación)
  • La cantidad de luz debe ser al menos un 80% constante y no fluctuante.
  • El cielo no debería parpadear constantemente con fenómenos similares a las auroras
  • El planeta debe tener una temperatura habitable similar a la de la Tierra.
El planeta está fijado por mareas a su estrella, ¿y estamos hablando de su lado permanentemente oscuro?
Las criaturas parecidas a los humanos, por ejemplo, yo, no necesitan el 75% de la iluminación diurna para ver. A la luna llena le va bastante bien, y eso es aproximadamente 1/400 000 de la intensidad de la luz solar en un día despejado. Las plantas tampoco necesitan UV para crecer.
@jamesqf, es solo la estética de mi mundo lo que estoy buscando. Además, ciertos organismos en mi mundo requieren rayos UV.
El 75% es SUUUUUUPER brillante, demasiado brillante para tener cualquier tipo de atmósfera nocturna si buscas una estética como la de la imagen.
@Galactic: En cuanto a la estética, compare la intensidad de la luz solar en un día despejado con uno nublado. Los ojos humanos (y AFAIK los de la mayoría de las otras criaturas) tienen una respuesta logarítmica, no lineal. Un día nublado tiene aproximadamente el 1% de la intensidad de la luz de uno claro: en.wikipedia.org/wiki/Daylight
Los seres humanos son capaces de ver lo suficiente a la luz de las estrellas como para caminar. ¿Cuánto quieres que vean?
@Galactic, la respuesta simple está en el centro de nuestra galaxia : a menudo se pregunta qué tan brillante es en los planetas cerca del centro de nuestra galaxia, donde las estrellas son mucho más densas.
Podrías poner el planeta en el punto L1 entre 2 estrellas en un sistema binario, para que siempre sea de día en ambos lados, pero estoy bastante seguro de que no hay forma de que ese planeta sea habitable. (También obtendría un cielo diurno en ambos lados, por lo que las estrellas visibles que no sean sus dos soles podrían estar fuera de discusión).
esa cantidad de luz hará que el planeta sea drásticamente más cálido que la Tierra.

Respuestas (9)

Si no desea que la luz provenga de una sola fuente, presumiblemente necesita una iluminación más o menos uniforme en todo el cielo nocturno. Una forma de lograrlo es con una nebulosa de reflexión , una nube de polvo que rodea una estrella. La nebulosa en sí no emite luz; en cambio, la luz de la estrella es dispersada por granos de polvo dentro de la nebulosa. Si un planeta orbita una de las estrellas dentro de la nebulosa, parte de esa luz dispersa se reflejará en el cielo nocturno del planeta, iluminándolo.

Para su escenario, podría considerar una nebulosa con múltiples estrellas: la estrella que desea que orbite el planeta, así como una colección de estrellas masivas y luminosas. Si la pared de la nebulosa es lo suficientemente densa, esa luz puede producir la fuerte emisión que estás buscando por la noche. Además, la luz debe ser uniforme, como la que buscas, sin proceder de una sola fuente. Sospecho que ajustando la densidad y las propiedades de las estrellas, puede lograr las propiedades exactas que desea.

En particular, la relación entre la luminosidad de la nebulosa y la luminosidad de las estrellas que la iluminan es, según Sobolev 1960 ,

L norte L = 1 mi α r
con r el radio de la nebulosa y α algún coeficiente de absorción. Al ajustar la densidad numérica y el radio de la nebulosa, puede cambiar esta proporción como desee, lo que a su vez afectará el brillo del cielo nocturno.

(Como nota al margen, la luz tenderá a ser bastante azul, como la imagen que tiene arriba: la luz de longitud de onda corta se dispersa más fácilmente que la luz de longitud de onda larga, lo que sesga el color hacia el azul. Esto significa que también obtendrá la luz UV tu deseo.)

Tenga en cuenta que ninguna estrella (en el sentido del cielo nocturno de la Tierra) sería visible a través de esto.
@Nadie Bueno, absorberá una fracción F 1 mi α r de la luz entrante, y sospecho que el OP solo necesita tal vez F 0.5 (estimación total), por lo que definitivamente veríamos pasar una cantidad significativa de luz, y apostaría a que el cielo no cambiaría significativamente.
Pero si (por la noche) la luminosidad de la estrella disminuye en 0,5 y, lo que es más importante, el cielo tiene un brillo general que es el 75% del cielo diurno de la Tierra, ¿no deberían ahogarse las estrellas?
Solo veo que el valor se cambió a 1% en la pregunta, entonces supongo que verías las estrellas.
(+1) para la ecuación de luminosidad. :)

Así que me gustaría señalar que cada una de estas cosas es un orden de magnitud diferente en brillo. En este caso, un poco menos de 1000X.

Luz del día -> Crepúsculo -> Luz de la luna -> Luz de las estrellas

El 75% de la luz del día sería considerablemente más brillante que al atardecer. Tal vez un día un poco nublado.

Además, otra opción que no sea una luna para la luz reflejada podría ser un anillo. Aunque los anillos no son estables para siempre. Millones de años tal vez. Pero su tiempo es limitado. Este es un ejemplo de cómo se vería el cielo si la Tierra tuviera anillos como Saturno.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Puedes imaginar que tal cosa probablemente reflejaría mucha luz.

Notarás que si llegas a los niveles del crepúsculo, las estrellas comienzan a desaparecer debido a la difusión de la luz en la atmósfera. Si bien puede ser suficiente para ver, cultivar plantas puede ser difícil.

Algo que podría hacerlo más fácil para ellos es si usaran un pigmento negro para maximizar su absorción de luz. Si evolucionaron a tal entorno, podrían tener una fotosíntesis súper eficiente.

Si es o no una posibilidad realista tener plantas capaces de crecer con poca luz, no estoy seguro, pero creo que al menos lo haría parecer más plausible.

¡+1 por mencionar las ENORMES diferencias entre la luz del día, la luz de la luna y la luz de las estrellas!
En lugar de Saturno, ¿por qué no tomar J1407b como ejemplo ? Aunque para ser honesto, dudo que un sistema de anillos sea lo suficientemente estable cerca de la estrella.
@VictorStafusa Familiaridad probablemente. ¿Qué pasa con el ejemplo que vinculó lo hace más deseable como ilustración?

En la primera parte de mi respuesta discuto si un planeta bloqueado por mareas puede tener vida. En las otras cuatro partes analizo varias formas de obtener un cielo nocturno brillante.

Primera parte de cinco: habitabilidad de un planeta bloqueado por mareas.

Si está preguntando sobre la noche permanente del lado eternamente oscuro de un planeta bloqueado por mareas, entonces debe preocuparse si será lo suficientemente cálido para la vida o si será un páramo congelado y sin vida.

Un problema de tener planetas habitables orbitando estrellas tenues, la mayoría de las estrellas del universo, es que las zonas habitables de esas estrellas estarán tan cerca de esas estrellas que los planetas estarán bloqueados por mareas. Un cambio menor en la masa de una estrella provocará un cambio mucho mayor en su luminosidad total. Por lo tanto, reducir ligeramente la masa de una estrella reducirá mucho más el tamaño de su zona habitable y, por lo tanto, un planeta en la zona habitable experimentará una gravedad mucho más intensa de su estrella.

Si la estrella es lo suficientemente tenue, las fuerzas de marea de esa estrella bloquearán el planeta por mareas, de modo que un lado siempre mirará hacia el lado opuesto de la estrella y el otro lado siempre mirará hacia la estrella.

En las distancias orbitales cercanas, que los planetas alrededor de las estrellas enanas rojas tendrían que mantener para que exista agua líquida en sus superficies, es probable que las mareas se bloqueen con la estrella anfitriona. El bloqueo de marea hace que el planeta gire sobre su eje una vez cada revolución alrededor de la estrella. Como resultado, un lado del planeta miraría eternamente a la estrella y el otro lado miraría perpetuamente hacia el otro lado, creando grandes extremos de temperatura.

Durante muchos años, [cita requerida] se creía que la vida en tales planetas se limitaría a una región similar a un anillo conocida como el terminador, donde la estrella siempre aparecería en el horizonte. [se necesita más explicación] También se creía que la transferencia de calor eficiente entre los lados del planeta requiere la circulación atmosférica de una atmósfera tan espesa como para impedir la fotosíntesis. Se argumentó que debido al calentamiento diferencial, un planeta bloqueado por mareas experimentaría fuertes vientos con lluvias torrenciales permanentes en el punto directamente frente a la estrella local, [21] el punto subsolar. En opinión de un autor esto hace improbable la vida compleja.[22] La vida vegetal tendría que adaptarse al vendaval constante, por ejemplo, anclándose firmemente en el suelo y brotando hojas largas y flexibles que no se rompen. Los animales confiarían en la visión infrarroja, ya que la señalización mediante llamadas u olores sería difícil con el estruendo del vendaval en todo el planeta. Sin embargo, la vida submarina estaría protegida de vientos feroces y erupciones, y vastas floraciones de plancton fotosintético negro y algas podrían sustentar la vida marina.[23]

En contraste con el anterior panorama sombrío de la vida, los estudios de 1997 realizados por Robert Haberle y Manoj Joshi del Centro de Investigación Ames de la NASA en California han demostrado que la atmósfera de un planeta (suponiendo que incluya gases de efecto invernadero CO2 y H2O) solo necesita ser de 100 milibares, o 10% de la atmósfera de la Tierra, para que el calor de la estrella sea efectivamente transportado hacia el lado nocturno, una figura dentro de los límites de la fotosíntesis.[24] La investigación realizada dos años después por Martin Heath del Greenwich Community College ha demostrado que el agua de mar también podría circular efectivamente sin congelarse si las cuencas oceánicas fueran lo suficientemente profundas como para permitir el flujo libre debajo de la capa de hielo del lado nocturno. Además, un estudio de 2010 concluyó que los mundos acuáticos similares a la Tierra fijados por las mareas a sus estrellas aún tendrían temperaturas superiores a 240 K (−33 ° C) en el lado nocturno. [25] Los modelos climáticos construidos en 2013 indican que la formación de nubes en los planetas bloqueados por mareas minimizaría la diferencia de temperatura entre el lado diurno y el lado nocturno, mejorando en gran medida las perspectivas de habitabilidad de los planetas enanos rojos.[4] Investigaciones posteriores, incluida una consideración de la cantidad de radiación fotosintéticamente activa, han sugerido que los planetas bloqueados por mareas en sistemas de enanas rojas podrían al menos ser habitables para plantas superiores.

La existencia de un lado diurno y un lado nocturno permanentes no es el único revés potencial para la vida alrededor de las enanas rojas. El calentamiento de las mareas que experimentan los planetas en la zona habitable de las enanas rojas de menos del 30% de la masa del Sol puede hacer que se "cuezan" y se conviertan en "Venus de marea". 1 Combinado con los otros impedimentos para la habitabilidad de las enanas rojas, 3 esto puede hacer que la probabilidad de que muchas enanas rojas alberguen vida como la conocemos sea muy baja en comparación con otros tipos de estrellas. 2Es posible que ni siquiera haya suficiente agua para planetas habitables alrededor de muchas enanas rojas; [27] la poca agua que se encuentra en estos planetas, en particular en los del tamaño de la Tierra, puede estar ubicada en el lado frío de la noche del planeta. Sin embargo, en contraste con las predicciones de estudios anteriores sobre las mareas de Venus, esta "agua atrapada" puede ayudar a evitar los efectos invernadero desbocados y mejorar la habitabilidad de los sistemas de enanas rojas.[28]

Las lunas de los gigantes gaseosos dentro de una zona habitable podrían superar este problema, ya que se bloquearían por mareas en su estrella principal y no en su estrella, y por lo tanto experimentarían un ciclo día-noche. El mismo principio se aplicaría a los planetas dobles, que probablemente estarían bloqueados por mareas entre sí.

Sin embargo, tenga en cuenta que la rapidez con la que se produce el bloqueo de las mareas puede depender de los océanos e incluso de la atmósfera de un planeta, y puede significar que el bloqueo de las mareas no se produce incluso después de muchos gigaaños. Además, el bloqueo de las mareas no es el único estado final posible de la amortiguación de las mareas. Mercurio, por ejemplo, ha tenido tiempo suficiente para bloquearse por marea, pero está en una resonancia de órbita de espín de 3:2.[29]

https://en.wikipedia.org/wiki/Habitability_of_red_dwarf_systems#Tidal_effects[1]

Por lo tanto, algunos cálculos sugieren que un bloqueo de marea podría tener temperaturas adecuadas para la vida tanto en el lado diurno como en el lado nocturno.

Otro problema con la habitabilidad de un planeta bloqueado por mareas a una estrella tenue es que muchas estrellas tenues son estrellas fulgurantes que emiten destellos gigantes de vez en cuando. Estar en el lado lejano de un planeta bloqueado por mareas podría ser más seguro que estar en el lado cercano. Pero si las llamaradas son lo suficientemente fuertes como para destruir toda la atmósfera y la hidrosfera del planeta, la vida también moriría en el otro lado.

Entonces podemos suponer que su planeta bloqueado por mareas orbita una estrella tenue que no es una estrella fulgurante violenta.

Segunda parte: Iluminación de la estrella o estrellas compañeras.

Posiblemente, la estrella tenue y el planeta bloqueado por mareas están en un sistema estelar binario o múltiple con una o más estrellas.

Presumiblemente, el planeta bloqueado por mareas orbitaría una estrella tenue en lo que se llama una órbita no circumbinaria o tipo S y habría una o más estrellas varias veces más distantes.

En los planetas no circumbinarios, si la distancia de un planeta a su estrella primaria supera aproximadamente una quinta parte de la aproximación más cercana de la otra estrella, la estabilidad orbital no está garantizada.[5]

https://en.wikipedia.org/wiki/Habitability_of_binary_star_systems#Non-circumbinary_planet_(S-Type)[2]

Entonces, la otra estrella en el sistema tendría que tener un acercamiento más cercano que fuera al menos cinco veces la distancia promedio entre el planeta y la estrella en la que estaba encerrado. Y la otra estrella podría estar a decenas, cientos o incluso miles de veces lejos de la estrella que orbitaba el planeta.

Dependiendo de la masa, el tamaño y la luminosidad de la estrella compañera, y de su distancia, la estrella compañera podría tener un disco visible en el cielo y parecerse a un sol, o podría aparecer como un pequeño pero brillante punto de luz en el cielo. cielo.

Dependiendo de la masa, el tamaño y la luminosidad de la estrella compañera, y de su distancia, la estrella compañera podría darle al planeta un porcentaje significativo de la iluminación que el Sol le da a la Tierra, o podría no darle más iluminación al planeta. planeta que una estrella a la Tierra. o incluso podría ser demasiado diminuto para ser visible desde el planeta.

Sería bastante fácil diseñar un sistema en el que la estrella compañera fuera tan brillante como la luna llena en la Tierra y, por lo tanto, proporcionara suficiente luz para que las personas realizaran sus actividades tan bien como a la luz del día. Pero muchas veces sería necesaria una luz más brillante para que las plantas del lado diurno pudieran crecer.

De todos modos, el Op dice:

La iluminación no debe provenir de una estrella ni de una sola fuente brillante (una luna, etc.)

Lo que descarta la luz de una estrella, o de un planeta, o de la luna de un planeta.

Tercera parte: Iluminación desde el centro de una galaxia.

El planeta Tierra orbita alrededor del centro de la galaxia a unos 26.000 años luz de ese centro, y en el disco galáctico de la galaxia. Otras cosas además de las estrellas orbitan en el disco galáctico, incluidas las nubes de gas y polvo. Y esas nubes de polvo bloquean la gran mayoría de la luz del centro galáctico, casi toda.

Una vez leí que si no fuera por esas nubes de polvo en el disco galáctico, el centro de la galaxia parecería varias veces más brillante que la luna llena y sería lo suficientemente brillante como para leer. Eso sería lo suficientemente brillante para que los animales y las personas pudieran ver bien, aunque probablemente no lo suficientemente brillante para que crezcan las plantas. La luz parecería provenir de una región brillante del cielo, ya que las estrellas individuales estarían demasiado lejos e individualmente demasiado tenues para ser vistas como estrellas separadas, por lo que se vería un resplandor difuso.

El Sol está cerca del plano central matemático del disco galáctico. Si una estrella orbitara alrededor de 500 o 1.000 años luz "por encima" o "por debajo" del plano central, estaría "por encima" o "por debajo" de la mayoría de las nubes de polvo y, por lo tanto, tendría una visión mucho más clara de la protuberancia central del galaxia y la luz de decenas de miles de millones de estrellas.

O tal vez la estrella en su historia podría orbitar la galaxia en el halo, una región esférica donde orbitan los cúmulos de estrellas globulares y las estrellas aisladas, y tener una vista aún más despejada del centro galáctico.

Si su planeta y estrella ficticios orbitaran la mitad de lejos del centro galáctico que el Sol y la Tierra, el centro galáctico sería cuatro veces más brillante que la distancia de la Tierra.

Si su planeta y estrella ficticios orbitaran a un tercio de la distancia del centro galáctico como lo hacen el Sol y la Tierra, el centro galáctico sería nueve veces más brillante que desde la distancia de la Tierra.

Si su planeta y estrella ficticios orbitaran a una cuarta parte de la distancia del centro galáctico que el Sol y la Tierra, el centro galáctico sería dieciséis veces más brillante que la distancia de la Tierra.

Si su planeta y estrella ficticios orbitaran a una quinta parte de la distancia del centro galáctico que el Sol y la Tierra, el centro galáctico sería veinticinco veces más brillante que la distancia de la Tierra.

Pero no sé si sería suficiente luz para que las plantas pudieran crecer con la luz de la galaxia.

El lado lejano del planeta bloqueado por mareas, lejos de la Estrella, estaría mirando más o menos hacia el centro galáctico solo la mitad del año del planeta. Por lo tanto, ese lado estaría oscuro, a excepción de la luz de las estrellas, aproximadamente la mitad del año del planeta.

Cuanto más duraba la oscuridad, más probable era que las plantas murieran durante ella.

Afortunadamente, si un planeta orbita lo suficientemente cerca de su estrella como para estar bloqueado por mareas, el planeta estaría muy cerca de su estrella y tendría un año muy corto.

Los exoplanetas conocidos que se cree que están en las zonas habitables de sus estrellas y también tan cerca que probablemente estén bloqueados por mareas a sus estrellas tienen años que duran decenas de días terrestres. Algunos tienen años de menos de 20 días terrestres y, por lo tanto, si tuvieran una buena vista del centro galáctico o alguna otra fuente de luz más allá de su sistema estelar, mirarían alternativamente hacia y desde esa fuente de luz durante menos de 10 días a la vez. .

Algunos tienen años de menos de 10 días terrestres, lo que significa que alternativamente mirarían hacia y desde una fuente de luz fuera de su sistema durante menos de 5 días terrestres a la vez.

Los ejemplos extremos conocidos hasta ahora son Teegarden b, con un año de 4,91 días terrestres y, por lo tanto, potencialmente alternan períodos de luz y oscuridad de 2,445 días terrestres, y TRAPPIST-1 d, que tiene un año de 4,05 días terrestres y, por lo tanto, potencialmente alternos mirando hacia y lejos de una fuente de luz externa por períodos de 2.025 días terrestres.

https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_potentially_habitable_exoplanets[3]

Cuarta parte: Iluminación por luz de nebulosa.

Una de las otras respuestas ha sugerido iluminación por la luz de una nebulosa que rodea la estrella y el planeta.

Quinta parte: Iluminación por un planeta o una enana marrón.

Esto sería significativamente diferente de lo que sugiere el OP. En lugar de ser un planeta bloqueado por mareas, sería una exoluna bloqueada por mareas de un exoplaneta gigante gaseoso o una enana marrón.

Una enana marrón es un objeto de masa intermedia entre un planeta gigante y una estrella de baja masa, lo suficientemente masivo como para fusionar deuterio pero no lo suficientemente masivo como para fusionar hidrógeno. La línea divisoria aproximada entre planetas masivos y enanas marrones es de aproximadamente 13 masas de Júpiter, mientras que la línea divisoria aproximada entre enanas marrones masivas y estrellas de baja masa debería ser de aproximadamente 75 a 80 masas de Júpiter.

El planeta gigante o enana marrón sería un planeta errante o enana marrón, orbitando el centro de la galaxia sin ninguna estrella primaria. Entonces, su mundo habitable sería una exoluna del tamaño de un planeta hipotético si orbitara el planeta gigante rebelde y no sé qué pasa si hay un término oficial para un objeto que orbita alrededor de una enana marrón.

Estoy seguro de que la gran mayoría de las exolunas, incluso las de tamaño planetario, de planetas rebeldes sin estrellas, serían demasiado frías para la vida. Pero algunas se calentarían por las interacciones de las mareas con sus planetas y con otras exolunas grandes que podrían estar orbitando sus planetas. Incluso se considera posible que demasiado calentamiento de marea pueda hacer que una exoluna sea demasiado caliente para la vida y, por lo tanto, parece posible que tal calentamiento de marea, cuando sea menos extremo, podría mantener una exoluna del tamaño de un planeta lo suficientemente caliente para la vida, incluso en las profundidades del espacio interestelar. años luz de la estrella más cercana.

Entonces, una exoluna de un planeta gigante rebelde podría ser lo suficientemente cálida para la vida y tener formas de vida microsópicas. Pero, ¿cómo podría tener suficiente luz para que las plantas crecieran y se produjera una atmósfera de oxígeno adecuada para los grandes animales?. El planeta gigante y las otras lunas del planeta gigante reflejarían la luz de las estrellas, por lo que habría una luz tenue en la superficie de la exoluna cuando y donde una de ellas estuviera sobre el horizonte, haciendo que la superficie fuera un poco más brillante que la luz de las estrellas sola. .

Pero eso no parece lo suficientemente brillante como para que crezcan las plantas.

Posiblemente habrá muchas tormentas eléctricas en la atmósfera del planeta gigante gaseoso. Si hay suficientes tormentas eléctricas en un momento dado, la luz combinada de millones, billones y billones de rayos al mismo tiempo podría hacer que el planeta gigante parezca una enorme bola del color de un rayo en el cielo de la exoluna. Y si el cielo de la exoluna es lo suficientemente borroso, posiblemente la luz del relámpago en el planeta gigante se disperse por todo el cielo y parezca que viene de todas las direcciones a la vez, y el planeta gigante puede no ser claramente visible.

Y esa luz puede ser lo suficientemente intensa como para que crezcan las plantas.

Una exoluna de este tipo estaría bloqueada por mareas en su principal, el planeta rebelde gigante, por lo que un lado se alejaría eternamente de él y nunca obtendría suficiente luz para cultivar plantas, y el otro lado miraría hacia el exterior del planeta gigante y tal vez obtendría suficiente luz. para que crezcan las plantas. Entonces, presumiblemente, habría vida vegetal solo en el lado que mira hacia el planeta gigante.

Y las cosas serían algo diferentes si el planeta primario de su mundo fuera una enana marrón en lugar de un planeta gigante gaseoso.

La enana marrón tendría un poco de fusión en su núcleo y brillaría con luz, pero probablemente casi en su totalidad con luz infrarroja y muy poca o ninguna luz visible.

Por lo tanto, la luz infrarroja de la enana marrón ayudaría a calentar el mundo en órbita, junto con cualquier posible calentamiento por marea. Y posiblemente tanto el lado que miraba hacia la enana marrón como el lado que miraba hacia el lado opuesto a la enana marrón serían lo suficientemente cálidos para la vida.

Y posiblemente la enana marrón podría producir suficiente luz visible a partir de tropecientos millones de tormentas eléctricas para que las plantas puedan crecer en el mundo en órbita. Y posiblemente la neblina atmosférica podría dispersar la luz de la enana marrón lo suficiente como para ocultarla de la visibilidad. cuanto más brillante y más estrella se pusiera como la enana marrón, más difícil sería para la neblina atmosférica ocultarla.

Galaxia enana compacta

  1. El planeta orbita una estrella enana roja en una órbita estrecha y está bloqueado por mareas.

  2. La estrella es parte de una galaxia enana ultracompacta como M60-UCD1 con más de cien estrellas por año luz cúbico, o incluso como M85-HCC1 , que es un millón de veces más densa en estrellas que la vecindad del Sol.

  3. La estrella que orbita el planeta está cerca del centro de la galaxia enana, orbitando su agujero negro supermasivo.

  4. Los gases atmosféricos filtran la mayor parte de la radiación peligrosa.

Para ser justos, creo que es muy improbable que la vida compleja pueda surgir en este entorno, ya que las supernovas de las estrellas cercanas causarían estragos en la evolución de la vida y dudo que este entorno dure miles de millones de años para eso de todos modos. Pero bueno, ¡este no es un requisito de esta pregunta! De todos modos, esto se puede solucionar si las criaturas que observan los cielos son una raza avanzada de extraterrestres que colonizan el planeta en lugar de vida indígena. Además, no sabemos lo suficiente en qué escenarios podría surgir la vida compleja porque solo nos conocemos a nosotros mismos como un ejemplo y podemos estar muy predispuestos a eso, por lo que, de todos modos, podría ser posible que surja alguna vida indígena inteligente de alguna manera.

¡Respuesta impresionante, grandes referencias! Una galaxia enana ultracompacta formada principalmente por enanas rojas debería estar bastante a salvo de las supernovas, ya que las enanas rojas tardan billones de años en quedarse sin combustible (momento en el que se convertirán en enanas azules, antes de desvanecerse por completo, en lugar de nova-ing). En ese sentido, las interrupciones estelares/rayos X del agujero negro cercano podrían ser más peligrosas que las raras supernovas. ¡Sistema muy estable, muy duradero!

Imposible. Si bien puede diseñar arreglos que produzcan el cielo requerido, no puede lograr temperaturas similares a las de la Tierra ya que está vertiendo demasiada energía en el mundo.

Debe reducir los niveles de luz (el día y la noche estarían bien, puede tener su proporción del 75%, pero no los niveles de luz normales de la Tierra) o aumentar la temperatura.

(1) Las plantas no necesitan luz ultravioleta para crecer. UV está fuera de la banda de radiación activa fotosintética (ver espectro de absorción de clorofila ).

(2) Como se señaló en los comentarios, los humanos pueden ver bastante bien en las noches sin luna, es decir, solo con la luz de las estrellas. El ojo tarda aproximadamente media hora en adaptarse por completo a la oscuridad (a menos que cometa el error de mirar hacia una luz brillante o encender la linterna), y una vez que se adapte por completo, no podrá ver mucho peor que a la luz de la luna. Incluso puede encontrar que algunas estrellas (Sirio, en particular) aparecerán lo suficientemente brillantes como para lastimar sus ojos.

(3) En un planeta bloqueado por mareas, habrá transporte de calor del lado diurno al lado nocturno (ver estas simulaciones de una Tierra bloqueada por mareas ). Como se puede ver en la simulación climática, dentro de los continentes la temperatura bajará a unos 30-40 grados centígrados bajo cero, mientras que en las costas se mantendrá alrededor del punto de congelación del agua (y no habrá cambios a gran escala). congelación del océano en el lado nocturno).

Entonces, incluso sin una fuente de luz adicional , en las regiones costeras sería esencialmente como en el Ártico actual (o incluso más favorable). La gente probablemente podría vivir allí de la forma en que los inuit tradicionalmente han sobrevivido en el ártico. Sin embargo, el bajo nivel de luz de la luz de las estrellas impediría la agricultura.

Si estamos hablando de un mundo bloqueado por mareas, hay un cinturón alrededor del planeta que está perpetuamente en penumbra. No es todo el planeta, pero es una buena porción de bienes raíces que nunca deja de ser crepúsculo/anochecer.

También hay una arruga interesante que puede agregar a esto. Este no es un brillo uniforme para el cielo nocturno, pero en realidad hay una manera de hacer que el lado nocturno de un mundo bloqueado por mareas sea brillante la mitad del tiempo, un amplio sistema binario.

Haga que el planeta orbite alrededor de una estrella, bloqueado por mareas, pero esa estrella es parte de una estrella binaria con una órbita moderadamente amplia * como Alpha Centauri. El sol secundario saldría y se pondría a lo largo del día de la órbita del planeta, proporcionando una especie de noche y día. Suponiendo que sea una estrella relativamente similar al Sol, la iluminación que proporcionaría la secundaria oscilaría entre un par de cientos y varios miles de veces el brillo de la luna llena cuando estaba arriba, dependiendo de la distancia exacta. Para poner eso en valores de la vida real, la luz variaría desde una sala de estar bien iluminada hasta una estación de trabajo de oficina brillante. No lo suficiente como para sentir el clima cálido o lastimado, pero más que suficiente para ver cuando el sol secundario estaba arriba.

*La distancia entre las dos estrellas es crítica aquí. Una regla general muy aproximada es que un planeta puede orbitar un miembro de un binario siempre que su órbita sea inferior a 1/5 de la separación entre las dos estrellas. Demasiado cerca y la órbita no funcionará. Sin embargo, un mundo bloqueado por mareas orbitará bastante cerca, especialmente alrededor de una enana roja, por lo que hay cierto margen de maniobra aquí. Por otro lado, haz que las estrellas estén demasiado separadas (como Zeta Reticuli) y el otro sol no será más brillante que la luna llena.

Estrellas fugaces, todo el tiempo.

Todo el sistema estelar se cruza con una nube de pequeños objetos. Pequeños meteoros se queman contra la atmósfera casi todo el tiempo.

Con el tiempo, la masa del planeta aumentará, y también la de la estrella. La calidad del aire también puede verse afectada.

Solo una idea cruda.

https://en.wikipedia.org/wiki/Gegenschein

Siéntase libre de agregar más polvo y/o reflectores artificiales en la misma órbita (bastante inestable, pero bastante manejable).