El calor y la luz fluyen alrededor/a través de un mundo súper joviano hasta su luna

Así que hice esta pregunta porque estoy trabajando en una especie de catálogo de extraños sistemas estelares para incluir en las historias de ciencia ficción. Luego, el comentario final de PcMan sobre el efecto de la radiación fotónica en la compañera súper joviana/enana marrón que es mucho más notable me hizo preguntarme si la radiación de una estrella grande y caliente podría ser suficientemente bloqueada (y transmitida) por un mundo súper joviano. para crear una zona habitable a su sombra donde de otro modo no existiría.

A los efectos de estimar el balance de radiación, considere un mundo de 8-10 masas jovianas y una composición similar que orbita una estrella al menos tan grande como Sirio A , 2 o más masas solares y una clase espectral blanca o más caliente, en un rango no muy diferente a el encontrado en 51 Pegasi , ~0.05AU. ¿Podría una luna de tal gigante gaseoso, si tuviera un período orbital igual al de su mundo padre alrededor del primario tal que nunca recibió ninguna radiación directa del primario estelar, estar en la Zona Ricitos de Oro y albergar agua líquida?

Coincidencia afortunada, cualquier respuesta afirmativa a esta pregunta podría proporcionar una solución viable a la pregunta de JohnWDailey de hace un par de horas.
@ARogueAnt. Me preguntaba si podría haber algún cruce allí.
"Una luna de tal gigante gaseoso, si tuviera un período orbital igual al de su padre": esto es tan obviamente imposible que tiende a entristecerme por el destino de la humanidad.
@AlexP: debe exponer o vincular por qué es imposible.

Respuestas (1)

L2 punto de Lagrange.

https://space.stackexchange.com/questions/10355/what-does-the-sun-earth-moon-system-look-like-from-the-sun-earth-l-2-point

puntos de lagrange

Tal vez ALexP se vincule o exponga por qué es difícil hacer que el período orbital del planeta y la luna sean iguales; entiendo que para una órbita tan lenta, la luna debe estar tan lejos que ya no está en la órbita del planeta.

Pero en el punto L2 de Lagrange no puedes estar en la órbita del planeta (estás orbitando la estrella) pero estar a la sombra del planeta. De la pregunta vinculada en la pila SPace (¡Vota a favor!):

sol de la tierra L2

Representado: el Sol visto desde la Tierra L2. La penumbra de la estrella se puede ver alrededor del borde de la Tierra. El disco gris es la luna en 2 puntos diferentes de su trayectoria.

Tu Shade Planet se encuentra en L2 de su gigante gaseoso y está sombreado/iluminado por su estrella que brilla a través del gigante.

"¡PERO!" uno podría exclamar, irritado. "¡Pero L2 es inestable! ¡Las cosas se escapan! ¡Los satélites estacionados allí deben compensar!" verdad verdad. Aquí propongo que, de hecho, es la ligera presión de la estrella la que empuja al Planeta de la Sombra de regreso a L2, de manera análoga a la Bola Flotante de Bernoulli.

bola flotante https://www.exploratorium.edu/snacks/balancing-ball

Tal vez no exactamente como la pelota. A medida que un lado del planeta emerge a plena luz del sol, la presión de la luz en ese lado (así como la atmósfera que se evapora) empuja al planeta hacia atrás, ¡fuera de la luz! ¡Es autoestabilizador!

(1) La presión de la luz que tiene un efecto notable en un objeto del tamaño de un planeta es . . . sin duda acompañado de otros efectos inmediatamente perceptibles, como la vaporización del objeto. La presión de la luz es pequeña , y para hacerla grande se necesita mucha luz. (2) La luz no es un fluido. no fluye como un fluido. Lo único que puede hacer la luz es alejar el objeto de la fuente de luz.