¿Lanzar repetidamente un avión hacia arriba y hacia abajo para ayudarlo a perder su energía más rápido es una técnica de aterrizaje viable?

Digamos que un piloto "sacude" la nariz de su avión hacia arriba y hacia abajo. El AOA que cambia rápidamente debería generar más resistencia que si la aeronave volara en línea recta a un paso constante donde el AOA no debería ser significativamente grande, ¿verdad? ¿Es la resistencia adicional lo suficientemente significativa como para que esta técnica se utilice en una aproximación de aterrizaje práctica?

Primero, no será muy efectivo a menos que lo detengas. En segundo lugar, no es cómodo ni para el ser humano ni para la aeronave, por lo que asustas a tu pasajero y desgastas tu equipo. Además, a menos que se detenga, estará escalando con un AoA alto, por lo que su descenso normal se convertiría en múltiples ciclos de inmersión y escalada. Eso es menos eficiente pero para perder energía de manera efectiva, debe ser "terriblemente ineficiente", cosas como frenos de aire, spoilers.
Si bien es casi seguro que esto tendría algún efecto, existen técnicas mejores, más seguras y comprobadas para controlar la energía de un avión. Un desliz es lo mejor que se me ocurre en cuanto a técnica.
La idea de un buen aterrizaje no es gastar energía, sino acercarse con la menor energía posible ( descenso continuo ), que en realidad es planear. Por eso, las aerolíneas de bajo coste inician antes el descenso, para planear más tiempo.
@user3528438: O simplemente un desliz.
¿Está suponiendo que tiene un exceso de energía en la aproximación inicial que necesita descargar, y que se cuadrará y se alineará antes de la final corta? ¿Está buscando básicamente una alternativa a la rotación como descarga de energía?
@mins ¿El descenso continuo realmente se desliza? ¿Cómo disparas un ILS que IIRC tiene una trayectoria de planeo de 3 grados? No estoy siendo sarcástico, no es algo con lo que esté familiarizado.
@DaveGremlin: El objetivo del descenso continuo hasta la intercepción de GS es deslizarlo y luego usar motores. También hay una "aproximación final de descenso continuo" que no es de precisión, que es la trayectoria de planeo regular de un vuelo motorizado desde el FAF hasta el umbral sin nivelar en el MDH. En ambos casos, el segmento final está alimentado como mencionaste.
El giro rápido descendente, o fracciones de él, también es una forma de eliminar la velocidad sin cambiar la ruta de aproximación y produce más resistencia que deslizamiento lateral.
@mins: Además, la senda de planeo y demás es bastante irrelevante para aquellos de nosotros que volamos VFR, principalmente en aviones de hélice de un solo motor que van a aeropuertos no importantes. Como uno del que solía volar, que estaba escondido contra una cadena montañosa, con un pozo de grava cuesta arriba desde el extremo de aproximación habitual...
Bueno, definitivamente funciona en Kerbal Space Program...

Respuestas (6)

No, ese tipo de técnica de aterrizaje es demasiado arriesgada y peligrosa.

Lo más probable es que simplemente intercambies energía cinética por energía potencial, ganes altitud y luego te estrelles contra el suelo con el avión sin velocidad.

También es superfluo, teniendo en cuenta que una aproximación correctamente gestionada en la trayectoria de planeo y la velocidad del aire logrará más o menos lo que pretendía hacer con la técnica de aterrizaje propuesta. Una aproximación estabilizada y la entrada en el roundout darán como resultado que la aeronave se quede sin energía y se asiente en la pista una vez que la potencia se ponga en ralentí, con poca flotación.

Los cambios constantes en la velocidad vertical y horizontal harían casi imposible evaluar si estabas manteniendo un perfil de aterrizaje razonable. Esto podría tener sentido en una emergencia en la que no tenía otra opción, pero de lo contrario, ¿por qué no comenzar el aterrizaje sin el exceso de energía? Sencillo, seguro y eficaz.
@David Schwartz: Porque a veces necesitas descender abruptamente para evitar obstáculos, etc. También hay lugares donde no es posible dar la vuelta.
y además de ser peligroso, también es inútil: la resistencia va con la velocidad al cuadrado, así que ve rápido y obtén un deslizamiento lateral. es muy efectivo

El aterrizaje es bastante complicado:

  • solo se puede hacer en ciertas áreas con una pista de aterrizaje adecuada;
  • el punto de contacto con el suelo debe estar al comienzo de la pista;
  • la velocidad vertical debe mantenerse al mínimo;
  • el vector de velocidad debe estar alineado con la pista;
  • una velocidad horizontal más baja es conveniente para corregir ráfagas de viento, etc.

Por lo tanto, la velocidad de la aeronave debe ser baja, mientras que el vector de velocidad debe permanecer cuidadosamente apuntado a un punto específico de la tierra. Ambos requisitos son igualmente importantes para un aterrizaje exitoso, y variar voluntariamente uno para mejorar el otro no es una buena idea. Que es lo que harías si estuvieras bombeando la palanca hacia adelante y hacia atrás.

Para reducir la velocidad aerodinámica, se debe aumentar la resistencia aerodinámica del avión; esto se puede lograr significativamente aumentando el ángulo de ataque o el deslizamiento lateral, donde las variaciones del AoA también cambian la dirección del vector de velocidad. El cambio en la actitud de cabeceo (una velocidad de rotación) contribuye muy poco a la resistencia: el eje de rotación es la línea central del ala, por lo que solo se gana una velocidad adicional alrededor de la superficie horizontal de la cola. Nada comparado con lo que sucede con las superficies del ala y el fuselaje.

Detener y recuperar repetidamente la aeronave podría ser una forma de perder energía rápidamente. Todavía a costa de la velocidad vertical que no será constante.

Como @Ryan Mortensen señala en un comentario, una forma mucho más controlada de perder velocidad aerodinámica es deslizándose: el ángulo de deslizamiento lateral aumenta la resistencia y deja solo el vector de sustentación. Mucho más fácil llegar a ese lugar adecuado en la pista de aterrizaje.

En la aviación de modelos R/C, los principiantes a veces prueban esta técnica sin darse cuenta. Mientras están en la final, siguen subiendo y bajando el ascensor porque realmente no pueden juzgar una buena pendiente de planeo en esa etapa de su ciclo de aprendizaje.

Entonces, cuando hacen esto en la aproximación, también sucede después del aterrizaje. Tienes un viaje lleno de baches al bajar a la pista de aterrizaje, vas a tener un aterrizaje lleno de baches y, en la mayoría de los casos, una hélice rota y una rueda de morro.

¿Por que sucede? Porque la premisa muy básica es incorrecta. La aproximación final es una pendiente de planeo muy estable. Si intenta algo elegante allí, no puede esperar un gran aterrizaje.

Además, cuando vienes así y aterrizas, tendrás una tendencia natural a sobrecorregir el tono en el primer bache y luego se convierte en una atrapada 22.

Sí. Obtuve la mayor parte del costo de una revisión importante cubierta por el seguro porque uno de mis socios hizo eso mismo al aterrizar: proposición extrema, golpe de hélice, requirió el desmontaje del motor.

No. Esto sería directamente opuesto a una aproximación estabilizada, más aún, estaría abriendo la posibilidad de causar una pérdida acelerada.

Como se ha mencionado, sería una afrenta a la aeronave ya los humanos a bordo de esta aeronave.

Intentar esto es una señal segura de un mal enfoque, y sería mejor reemplazarlo con un segundo intento mejor controlado.

El problema al que te enfrentas aquí es que el cabeceo afectará bastante a tu velocidad de descenso, que es exactamente lo que no quieres mientras intentas aterrizar. Mantenerse en su senda de planeo ya es bastante complicado a veces; tratar de seguir la senda de planeo mientras se balancea deliberadamente hacia arriba y hacia abajo sería muy difícil, y cuando comienzas a acercarte al suelo, obviamente el cabeceo corre el riesgo de chocar contra el suelo antes de lo planeado, y en un ángulo más plano, lo que corre el riesgo de golpear el suelo. tierra con algo que no sea su tren de aterrizaje (dependiendo de la configuración de su avión y qué tan bruscamente se incline hacia abajo).

Además de eso, el aterrizaje lo acerca a la velocidad de pérdida y, por lo tanto, los cambios rápidos en su AoA correrán el riesgo de que la aeronave se detenga, y dado que se está acercando bastante al suelo durante el aterrizaje, es posible que no tenga la altitud de sobra cuando recuperándose de esa pérdida, lo que resultaría en un aterrizaje forzoso o un choque en algún lugar antes de la pista.

El principio, sin embargo, es sólido. El uso repetitivo de maniobras que aumentan la resistencia para reducir la velocidad de la aeronave es la idea detrás de la "cola de pez", que es básicamente el equivalente horizontal de lo que usted describe. Básicamente, una maniobra de cola de pez implica empujar el timón hacia un lado u otro mientras se mantienen niveladas las alas, lo que resulta en un deslizamiento. Por lo general, lo empujaría hacia un lado por un momento, luego lo dejaría volver y hacer lo mismo en el otro sentido, lo que resultaría en un movimiento similar al de un pez nadando, de ahí el nombre. Esto reduce su velocidad mientras que tiene muy poco impacto en su tasa general de descenso (aparte de los efectos de su velocidad reducida), lo que hace que sea más fácil lograrlo de manera segura.

De todos modos, probablemente no recomendaría colarse como una intención deliberada a menos que sea absolutamente necesario aterrizar primero, por cualquier motivo. Si siente que está entrando demasiado rápido y no está seguro de poder reducir la velocidad a tiempo, probablemente sea mejor que dé una vuelta y vuelva a intentar hacerlo bien.

Puedes hacer deslizamiento lateral si quieres perder energía, lo cual es mucho más fácil de hacer y probablemente más efectivo. Además, los pilotos de combate pueden ladearse con fuerza si quieren perder una velocidad excesiva en el giro final de la base.