La mejor manera de calcular la aceleración promedio en experimentos de laboratorio

Estoy haciendo un experimento de laboratorio que funciona de la siguiente manera.

Un objeto se mueve a lo largo de la X eje con una aceleración inicial y luego se mueve con una velocidad bastante constante que puede variar ligeramente dentro de 20 % (es un objeto biológico). La computadora del laboratorio mide el tiempo y las posiciones del objeto en el X eje cada 10 metro s más o menos. Como resultado, obtengo una tabla de valores de tiempo/posición. Necesito encontrar la aceleración promedio del objeto.

¿Cuál es la forma más precisa de hacer esto?

Como los valores instantáneos de velocidad del objeto varían, temo obtener un resultado incorrecto si simplemente calculo la aceleración promedio como Δ v Δ t .

¿Debo usar algunas técnicas para suavizar/promediar los resultados antes de los cálculos?

Aumentar el número de ensayos. Me refiero a aumentar el no. de intervalos en los que se divide el intervalo de tiempo
¿El objeto parte del reposo? ¿Cómo se calcula la velocidad instantánea final (supongo que está tratando de obtener la pendiente de la tangente de la curva x vs t en el momento final?)
El mejor mecanismo que se me ocurre es convertir sus datos a una velocidad/tiempo, tomando ( v i = X i + 1 X i t i + 1 t i , t i ) y luego tome un ajuste lineal para sus datos. La pendiente es la aceleración media. Esto supone un movimiento acelerado relativamente uniforme.
Uso splines cúbicos para las derivadas de valores discretos.
¿Qué entorno de programación tiene para procesar los datos?

Respuestas (2)

Durante la fase de aceleración, el movimiento del objeto se puede modelar con la curva cuadrática

X = X 0 + v 0 t + 1 2 a t 2 dónde  X 0  es la posición inicial, y  v 0  es la velocidad inicial
Durante la fase de velocidad constante, el movimiento del objeto se puede modelar con la ecuación lineal
X = X 1 + v 1 ( t t 1 )
dónde X 1 , v 1 , y t 1 son la posición, la velocidad y el tiempo al final de la fase de aceleración.

El gráfico de posición versus tiempo será similar a la imagen de abajo. La porción roja de la curva es la fase de aceleración y la azul es la fase de velocidad constante.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Entonces ahora solo necesita ajustar sus datos a la curva. Los parámetros que puede variar son

  • X 0 la posición inicial
  • v 0 la velocidad inicial
  • a la aceleración
  • t 1 el tiempo al final de la fase de aceleración

Las cantidades derivadas son

  • X 1 este es el valor de X en el momento t 1 , calculado usando la primera ecuación
  • v 1 esto es v 0 + a t 1

Para encontrar el mejor ajuste, necesita escribir un programa de computadora que pruebe todos los valores razonables para X 0 , v 0 , a , y t 1 . Para cada conjunto de parámetros, calcule el error cuadrático. Encuentre los parámetros que producen el mínimo error cuadrático y el valor de a en esos parametros esta la aceleracion que buscas.

Pseudocódigo para calcular el error cuadrático para un único conjunto de parámetros:

total = 0
for ( each t )
{
    if ( t < t1 )
        x = x0 + v0*t + 0.5*a*t*t
    else 
        x = x1 + v1*(t-t1)

    error = actual_measured_x(t) - x

    total += error * error
}

El valor promedio de la aceleración solo debe depender de la velocidad inicial y final y el intervalo de tiempo entre ellos. Dado que el valor promedio de una función en el intervalo de a a b es la integral de la función de a a b dividida por (ba) , y dado que la integral de la aceleración te da la velocidad, entonces si los límites son t 1 y t 2 la velocidad promedio se reduciría a simplemente:

a a v gramo = v ( t 2 ) v ( t 1 ) t 2 t 1

Entonces, si solo puede medir la posición y el tiempo, quizás su mejor apuesta sería medir 2 puntos muy cerca uno del otro al principio y aproximar la velocidad inicial que sería su v ( t 1 ) , y luego 2 puntos más se acercan al final para aproximar la velocidad final v ( t 2 ) .