Fotón único a través de prisma

¿Qué le sucederá a un solo fotón cuando atraviesa un prisma?

¿Se desviará simplemente en la dirección relacionada con su frecuencia?

Hice este dibujo para una mejor comprensión, aquí si coloco un conjunto de detectores después del prisma, solo uno de ellos detectaría el fotón, al contrario de una luz de onda policromática donde todos dispararían. ¿Esto realmente sucede?ingrese la descripción de la imagen aquí

¿Te importaría decirme cómo creaste el gráfico?

Respuestas (1)

Una buena respuesta a esta pregunta requeriría conocer la fuente del fotón único sobre el que está preguntando. Si el rayo de un láser que emite a, digamos, 532 nm y tiene un ancho de banda de, digamos, 0,1 nm, pasa a través de un prisma, la dispersión angular del rayo será extremadamente pequeña, digamos un ángulo de α . Cualquier fotón individual en ese haz contendrá una mezcla de longitudes de onda y aterrizará en algún lugar dentro de la dispersión angular. α . Si el rayo proviene de un láser continuo que tiene un ancho de banda que cubre el espectro visible de ~650 nm a ~400 nm, entonces el rayo se dispersará en un arco iris al atravesar el prisma y cubrirá un ángulo mucho más amplio. β . Y, cualquier fotón individual en el haz aterrizará en algún lugar dentro de la dispersión angular β .

Un fotón solo se puede detectar una vez. Antes de la detección, su frecuencia (y polarización) son indeterminadas. Eso significa que esas propiedades no tienen un valor hasta que se detectan o miden. No es que no se conozcan las propiedades; las propiedades no tienen un valor. El paquete de ondas que constituye un fotón antes de la detección es solo un paquete de densidades de probabilidad, que especifica la probabilidad de que una medición produzca un valor determinado. Entonces, el paquete de ondas de cualquier fotón en el haz se propaga por un prisma al igual que se propaga el haz, pero tan pronto como se detecta el fotón en algún lugar, le asignamos una longitud de onda que no tenía justo antes de la detección. Si en lugar de detectar el fotón en ese punto, lo dejamos pasar a través de una rendija en una abertura, estamos restringiendo el paquete de ondas para que el fotón, si se detecta aguas abajo de la rendija,

Re, "No es solo que las propiedades no se conocen, las propiedades no tienen un valor". ¿Por qué es más satisfactorio decirlo de esa manera en lugar de decir que, aunque la teoría hace predicciones precisas sobre la población estadística de fotones en el experimento, no dice nada sobre los fotones individuales ?
El punto es que un fotón (o cualquier otra partícula cuántica) no tiene un estado cuántico hasta que se mide el estado. La visión alternativa ("variables ocultas"), de que una partícula tiene un estado pero no sabemos cuál es hasta que se mide, resulta ser incorrecta, como lo revelan las estadísticas de los resultados de las mediciones en partículas individuales ( ej., interferometría de doble rendija "de un solo fotón"). En el contexto de esta pregunta, el estado cuántico que se mide es la longitud de onda, así que digo que un fotón no tiene una longitud de onda definida hasta que se mide la longitud de onda.
Dices, "un fotón... hasta que se mide el estado". ¿Pero de qué fotón estás hablando? Ni siquiera puedes saber que hubo un fotón hasta que se mide su estado. Puede predecir cuántos fotones se detectarán en un experimento, y puede predecir la distribución espacial y el espectro de energía de los eventos de detección, pero simplemente no existe una teoría que prediga dónde y cuándo golpeará el siguiente. Tal vez estoy confundido acerca de lo que significa "fotón". Estoy pensando en algo que puede ser contado por un detector, pero tal vez lo estés pensando como la función de onda que predice...
Algunas personas argumentan que la idea misma de "fotón" es engañosa y que el término debería abandonarse. Creo que tienen razón, pero no sé qué término usar en su lugar. Esto se está saliendo un poco del tema. ¿Le gustaría moverlo a una sala de chat?
@S.McGrew No hay razón para deshacerse del término fotón y no hay justificación para suponer que no existen.
Un problema con el término es que para la mayoría de las personas que lo usan, "fotón" se refiere a una partícula que comienza en un lugar y se detecta en otro lugar. Ese malentendido lleva a una cascada de más malentendidos.
@ S.McGrew ¿Qué prueba tiene de que es un malentendido? Puede derivar cualquier fenómeno como patrones Fringe, etc., basándose en la idea de que un fotón es una partícula que va de aquí para allá. Por otro lado, se necesita un poco de imaginación e incertidumbre para producir una solución alternativa.
Ejemplo: dos láseres, sincronizados en fase, sus haces combinados por un prisma. Las franjas de interferencia aparecen incluso cuando los haces se atenúan lo suficiente como para que se puedan distinguir los recuentos de fotones individuales, pero las franjas desaparecen cuando se bloquea un haz. Cualquier discusión adicional sobre esto estará fuera de tema y debe trasladarse a una sala de chat.
@S.McGrew Los patrones se crean cuando los fotones coherentes reales que provienen de múltiples fuentes se contorsionan en una pantalla de detección. Si solo tiene un haz (una fuente), entonces, por supuesto, las franjas desaparecen. Podemos llevarlo al chat si quieres. Gracias
Chatea en [ chat.stackexchange.com/rooms/86679/photonforge] . La difracción de un solo fotón se ha demostrado muchas veces. Todo lo que se necesita es atenuar los haces lo suficiente para garantizar que, con alta probabilidad, solo haya un fotón en la configuración a la vez. Según su afirmación, el contraste de la franja de interferencia debería reducirse a cero a medida que el flujo de fotones desciende al rango de ~ 1 por nanosegundo. Pero no es así.
@S.McGrew Intenté ingresar a la sala de chat pero no me dejó. No estoy seguro de lo que estoy haciendo mal
Deberías poder entrar ahora.
@S.McGrew "Si lo dejamos pasar a través de una rendija en una apertura, estamos restringiendo el paquete de ondas para que el fotón tenga una longitud de onda dentro del rango de longitudes de onda que pasan por la rendija". Imágenes Coloco un detector a cierta distancia D de la rendija. Si vamos al caso límite donde el fotón es lo más monocromático posible, entonces su función de onda tiende a propagarse homogéneamente por el espacio y la probabilidad de detectarlo es la misma en todas partes. ¿Significará esto que puedo detectar el fotón en un tiempo t<D/c?
No estoy seguro de entender lo que quieres decir. La función de onda no es homogénea en el espacio en ese caso. Varía en amplitud con la distancia a la rendija.
Además, "lo más monocromática posible" significaría que la frecuencia está muy restringida, lo que significa que la función de onda es muy larga (en la dirección de propagación). Esto significa que el momento en que el fotón sale de la rendija es muy indeterminado, lo que hace que tu t sea muy indeterminada.