Experimento del amigo de Wigner - ¿Cómo es que existe una paradoja aparente?

El experimento mental del amigo de Wigner menciona que existe una aparente paradoja: "¿cuándo ocurrió exactamente el colapso?". Si ocurrió cuando el amigo hizo la medición o cuando Wigner preguntó al respecto.

¿Por qué es diferente a si lancé una moneda y observé el resultado, pero se lo oculté a mi amigo y él/ella aún no lo sabe? ¿No está claro que el colapso ocurrió cuando se hizo la medición, y Wigner aún no tiene conocimiento al respecto?

Estoy seguro de que hay una propiedad básica de la mecánica cuántica que hace que este experimento mental sea cualitativamente diferente de lo que estoy asumiendo. Pero mi conocimiento sobre mecánica cuántica es excepcionalmente escaso.

ACTUALIZACIÓN : Las respuestas dadas aquí complementadas con esta explicación de lo que es determinista en la Ecuación de Schrödinger y las respuestas sobre qué es la evolución del tiempo unitario son lo suficientemente claras como para al menos comprender que existe una paradoja aparente.

Para mayor claridad, creo que la única forma sería estudiar las matemáticas de la teoría cuántica.

Respuestas (3)

El amigo de Wigner es un sistema bioquímico complicado compuesto por una colección bastante grande de núcleos atómicos y electrones, y como tal está dentro del ámbito de la mecánica cuántica y, en particular, se puede describir por la evolución continua y determinista establecida por la ecuación de Schrödinger.

Esto significa que es perfectamente posible estar en desacuerdo con su declaración:

¿No está claro que el colapso ocurrió cuando se hizo la medición?

No, no está claro. Hay una descripción de la realidad, que es perfectamente consistente, en la que el amigo está en un estado mecánico-cuántico que consiste en una superposición entrelazada con el sistema original; esta superposición solo colapsa cuando la observa Wigner.

Por supuesto, es posible que no esté de acuerdo en que esta es una descripción razonable, y esa es una posición perfectamente defendible. Estos son desacuerdos sobre la interpretación de la mecánica cuántica, y no todas las paradojas tienen el mismo sentido cuando se ven desde todos los puntos de vista posibles. Solo tenga en cuenta que solo porque una de las paradojas se aplana de su interpretación elegida, no significa que tenga "razón".

Cuando escribí '¿No está claro que ocurrió el colapso...?' quise decir que estoy desconcertado sobre de dónde viene la paradoja, no fue una declaración declarativa.
Sin embargo, creo que la pregunta del OP es, ¿qué es lo que impide que esto: "un estado mecánico cuántico que consiste en una superposición enredada con el sistema original" se considere simplemente como una falta de conocimiento sobre qué resultado ha ocurrido? ¿O dónde empieza esa interpretación a tropezar con rocas, especialmente en este contexto particular ?

La paradoja aparente es que si reemplazamos al amigo de Wigner por una grabadora de video, entonces parece (si crees en un colapso objetivo de la función de onda) que el colapso de la función de onda solo ocurre cuando Wigner mira el video. El desafío entonces es explicar por qué el amigo de Wigner hace colapsar la función de onda pero la grabadora de video de Wigner no.

Hay varias respuestas al escenario:

  1. El colapso de la función de onda es una característica objetiva de la realidad, pero solo lo desencadena un observador consciente (o, al menos, un observador/registrador con un grado suficientemente alto de complejidad).
  2. El colapso de la función de onda es subjetivo: es bastante válido y consistente que Wigner y el amigo de Wigner piensen que el colapso de la función de onda ocurrió en diferentes momentos.
  3. No hay colapso de la función de onda: en la interpretación de muchos mundos, cada momento en el que la función de onda parece colapsar es simplemente un nodo del que se ramifican diferentes versiones paralelas del futuro.

Esta es una buena e importante pregunta.

Si hay una paradoja o no, depende de qué medidas se puedan realizar en el amigo de Wigner. El truco es que no hay diferencia entre un vector de superposición

| ψ := α | 0 + β | 1

y una mezcla clásica ordinaria de | 0 y | 1 con probabilidades | α | 2 y | β | 2 si solo puedes medir en el { | 0 , | 1 } base. Por lo tanto, podemos, si se nos permite hacer eso, interpretar la superposición simplemente como que Wigner ignora el estado mental de su amigo. Podría ser algo más, pero es igualmente consistente que no lo sea.

Lo que estropea las cosas es si puede hacer mediciones en una base incompatible. Eso significa medir al amigo de Wigner en una base que, en sí misma, implica superposiciones. Si eso es posible o no depende, en términos teóricos, de dos cosas:

  1. si el "álgebra de observables" del sistema amigo de Wigner es "tomográficamente completo" o no, y
  2. si podemos someter al amigo de Wigner a la evolución bajo un hamiltoniano arbitrario (es decir, un operador unitario).

Y no sé si se sabe la respuesta a ambos, especialmente (2). También creo que mientras, para una sola partícula cuántica, el álgebra de observables generada por X ^ y pag ^ es tomográficamente completa, cuando vamos a múltiples partículas, el álgebra generada por { X ^ i ,   pag ^ i   |   i I } para algún conjunto de índices I , no es necesariamente así. Un ejemplo más simple de esto son los operadores de espín S ^ X , S ^ y , y S ^ z para una partícula giratoria. Para una partícula, esto genera un conjunto completo; para dos, el álgebra generada por ambos conjuntos de operadores de espín para cada partícula no lo es.

Sin embargo, si podemos hacer eso, entonces hay una diferencia real entre que el amigo de Wigner se encuentre en un estado análogo a | 0 arriba, | 1 arriba, y estando en una superposición de los dos como surge de la ecuación de Schrödinger.

En cuanto a medir al amigo en otra base, esto sí parece ser necesario para obtener las "paradojas" realmente interesantes. Véase, por ejemplo, Guérin 2021, "Un teorema de exclusión para la realidad persistente de la percepción del amigo de Wigner" en doi.org/10.1038/s42005-021-00589-1
@BjornW: Sí. La esencia de ese documento parece ser si asumimos que "detrás" de la asignación estatal pura de | "Vi un '0'" | 0 + | "Vi un '1'" | 1 2 que Wigner da al sistema conjunto amigo-electrón es un hecho perceptivo "oculto" (para Wigner) de que el amigo realmente " vio un '0'" o "vio un '1'" mientras tanto, podemos demostrar que si Wigner luego hace la medición en la base de "bien, falla", luego, a pesar de que no cambiará la asignación de estado de Wigner , (o al menos debe tener la oportunidad de) reescribir la percepción del amigo.
Para mí, sin embargo, no lo veo como un resultado particularmente sorprendente. Lo que sea que pueda hacer esa medición tendría que ser un proceso físicamente enormemente invasivo si es posible, y dado que la asignación de Wigner necesariamente le oculta la información sobre la percepción del amigo, cambiarlo sin darse cuenta después de hacer eso no parece particularmente notable.
Sí, realmente no entendí cómo el documento sugirió que Wigner debería proceder realmente con la medición, por ejemplo, en base a Bell. Supongamos que el amigo emite su estado usando polarización de fotones (una base "computacional"), claro, luego puede configurar una medición de estos en un estado de Bell, pero eso no cambiará al amigo que eventualmente saldrá para explicar su historia ... así que asumo, como insinúas, que tendrías que "rotar" al amigo (y todo en ese laboratorio) de alguna manera en la otra base ...?
¿No es esto algo análogo a lo que ya somos, algo así como OK con QM, por ejemplo, con un fotón o un electrón en un experimento de interferencia de doble rendija? No podemos preguntarle por qué rendija pasó después de que lo detectamos en una franja brillante y, lo que es peor, no podemos preguntarle al electrón no detectado de la franja oscura que interfirió destructivamente con su primo y nunca sucedió :) Tan pronto como comienzas a insinuar que las partículas son amigas de Wigner y no solo partículas estúpidas, te encuentras con estos problemas...