¿Es posible reconciliar la teoría de la evolución con el budismo?

¿Es posible reconciliar la teoría de la evolución con el budismo, o son 2 cosas que simplemente no pueden llevarse bien? En otras palabras, usted tiene que elegir uno.

¿Encontró información que condujera a cualquiera de los puntos de vista o relacionara ambos de alguna manera? Si es así, comparta sus hallazgos en la pregunta, es muy valioso para quien está leyendo :)
¿No se supone que hubo, de acuerdo con los suttas, en la Tierra, 20 algo más de Budas en el pasado detrás de Gotama Buda, cada uno apareciendo con miles de años de diferencia y cada uno pareciendo estar viviendo en el mismo período tecnológico? Eso parece ser un conflicto con la teoría de la evolución de Darwin. ¿Quizás se quiso decir que los otros Budas no eran de la Tierra?
@ user535875 antes que nada, AFAIK, la teoría de darwin trata sobre la selección natural y la aptitud; cómo la mutación de los organismos juega un papel en favorecer (o no) su supervivencia en un entorno. No se trata de progreso tecnológico o madurez económica. Si, y eso no está claro, cada Buda aparece en el mismo entorno tecnológico, esto puede ser para (a) una sociedad estable; o (b) el decaimiento del primer período, seguido por el aumento de un segundo período hasta el punto de vencimiento del primero. Ninguno de estos habla de cambios ambientales/sociales que beneficien a diferentes mutaciones, y no se da ninguna pista sobre esto.
Hola a todos, veo el budismo como la religión con más conexiones con la ciencia, es conocida como una "ciencia de la mente" en muchos lugares, pero este tema en particular parece ser un problema (muy difícil de conciliar) ya que según los seres budistas solía dejar 10.000 años en el pasado y nada en la ciencia moderna puede respaldar eso, así que: ¿debía tomarse literalmente? Tal vez no, tal vez el Buda estaba hablando de un ciclo mundial anterior, no este, no sé...
@ konrad01 creo que su pregunta parece más inclinada hacia la historia conocida (extraída de la arqueología y la evidencia conservada de sociedades antiguas) y cuán incómodos parecen contrastar con algunos suttas que con la teoría de la evolución. ¿Es esto correcto?
No exactamente Thiago, estaba tratando de preguntar si es posible reconciliar ambos puntos de vista aquí o deberíamos elegir uno. Hay algunas formas posibles de reconciliación, tales como: era solo una historia, Buda estaba hablando de un ciclo mundial anterior, este sutta puede haber sufrido con la transmisión oral, era una metáfora... etc.
No creo que los conceptos de "Kalpas" y de "evolución" (en el sentido de Darwin) puedan verse como antagonismos. Un simple pensamiento podría indicar que: Si un biólogo trabaja con una muestra de bacilos y observa las reglas de evolución de los tallos, su reproducción y mutaciones (estudia así el paradero en el sentido de Darwin) -si tira esa muestra después de un cierto tiempo y comienza con uno nuevo: entonces esto podría identificarse con la idea "un nuevo Kalpa" (si los bacillas tuvieran un historiador...) pero no invalidaría el concepto de evolución de Darwin...
Otro aspecto para la cuestión de la "reconciliación" del concepto de "Karma" y el de "evolución" (de Darwin). Es nuevo, pero existe el concepto de "epigenética": la influencia de las experiencias de "la vida y todo" ;-) no solo en la estructura psíquica, sino incluso en la genética, donde parece que se encontró algo así. con animales (pájaros?) pero creo que asumen (o ya han encontrado) cambios en la genética causados ​​por fuertes traumas. Si eso resulta ser cierto, entonces creo que ya no está fuera de perspectiva...
... que "organizar el entorno privado y social" (mejorar para/mediante reglas éticas y de otro tipo) tiene una influencia en sus descendientes, y creo que el mismo Darwin, como científico devoto, habría sido lo suficientemente genial como para adaptar resultados como este y así había mejorado la estructura más fina de sus principios y leyes genéticos/evolutivos. (No sé más sobre esta "epigenética" que algunas lecturas de artículos hace algunos años. Por otro lado, he hecho algunas experiencias sorprendentes con los métodos de "Familienstellen" (B. Hellinger) a la luz de lo anterior y en la luz del concepto de "Karma")

Respuestas (12)

Realmente no estoy seguro de qué tiene que ver uno con el otro. El Buda enseñó el camino que conduce a la cesación del sufrimiento. La teoría evolutiva explica lo que sucede a través de la interacción de una especie determinada y su entorno. Creo que el ejemplo establecido por el Dalai Lama es muy instructivo para demostrar cómo un budista debe abordar la ciencia. Abraza firmemente lo que la ciencia tiene que enseñarnos sobre la realidad, que es lo que el budismo busca hacer a su manera. Incluso va tan lejos como para decir que si la ciencia (y por ciencia, entiendo que quiere decir pruebas rigurosas y evidencia reproducible) pudiera probar que un aspecto de la enseñanza del budismo es falso, un budista tendría que ponerse del lado de la ciencia. Realmente no veo nada en la evolución que pueda afectar el dharma.

Hola, gracias, me refería a los suttas donde el Buda enseñó muchas cosas, no solo el camino a la iluminación, supongo que habló sobre los orígenes de la vida aquí. Con respecto a Dalai Lama, él es el líder del budismo tiberano, esperemos respuestas de otras tradiciones también :)

Agganna sutta se acepta en la mayoría de las tradiciones. Esto es algo de lo que dice sobre los orígenes de los humanos.

'Llega un momento, Vasettha, cuando, tarde o temprano, después de un largo período este mundo se contrae. En un momento de contracción, la mayoría de los seres nacen en el mundo de Abhassara Brahma. Y allí moran, creados por la mente, alimentándose del deleite, autoluminosos, moviéndose por el aire, gloriosos, y permanecen así durante mucho tiempo. Pero tarde o temprano, después de un período muy largo, este mundo comienza a expandirse nuevamente. En un momento de expansión, los seres del mundo de Abhassara Brahma, habiendo desaparecido de allí, en su mayoría renacen en este mundo. Aquí moran, creados por la mente, alimentándose del deleite, autoluminosos, moviéndose por el aire, gloriosos—[5] y permanecen así durante mucho tiempo.

Entonces, la mayoría de las tradiciones budistas no estarían de acuerdo en que los humanos evolucionaron de alguna criatura marina . Pero el sutta dice que los humanos se veían muy diferentes en comparación con cómo se ven hoy. También continúa explicando cómo cambiaron con el tiempo. Así que hay una similitud. Pero este cambio ocurrió debido al cambio en los estados mentales y debido a los diferentes tipos de alimentos que consumieron a lo largo del tiempo. Los humanos eran seres inteligentes al principio. No organismos unicelulares. Y no compartían ningún ancestro común con otras especies.

Solo para agregar un punto rápido: después de su iluminación, el Buda pudo contemplar 91 ciclos mundiales, es por eso que decimos que el tiempo no tiene principio y nunca terminará, sigue y sigue expandiéndose y contrayéndose, esta teoría puede encajar fácilmente con la moderna. ciencia (todavía no sabemos con certeza si el universo se contraerá, pero hay una buena posibilidad según algunos cosmólogos)
Sí, ese es un buen punto para aquellos que sienten la necesidad de verificar el Budismo con la Ciencia. Los budistas (aquellos que ponen su fe en la Triple gema) no tendrían problema, incluso si la Ciencia dice algo diferente. :)
¡Sí! Creo que el budismo ni afirma ni niega la teoría de la evolución, es realmente una pregunta abierta, además no olvidemos que el Buda intencionalmente dejó algunas preguntas sin respuesta.
Bueno, incluso con ciertas similitudes, Agganna Sutta no es compatible con la teoría de la evolución. Tal vez debería explicar en su respuesta por qué no es así.
Ediciones sugeridas para su explicación de la evolución, en lugar de: "los humanos eran seres inteligentes al principio. No organismos unicelulares", a "Los humanos se han formado completamente humanos, sin compartir ningún antepasado con otras especies".
"Los humanos se han formado completamente humanos" puede ser engañoso ya que los seres que vinieron del reino de Abhassara Brahma eran muy diferentes de los humanos modernos. Ni siquiera tenían un género para empezar. Pero he añadido tu otro punto.

La teoría budista de la evolución y la cosmología está cubierta en el Aggañña Sutta . Hay un artículo El Origen de la Vida en el Universo: Perspectiva Budista que trata este tema que podría ser de su interés.

Tenemos que considerar que esto se ha transmitido como una tradición oral antes de que se escribiera. Así que puede haber variaciones. Dicho esto, el budismo puede resistir la prueba del escrutinio científico. El budismo es empírico.

Ver también: http://en.m.wikipedia.org/wiki/Buddhist_cosmology_(Theravada)

Origen de las especies

Aggañña Sutta está en completo acuerdo con la evolución científica. El Aggañña Sutta presenta el agua como preexistente a los planetas similares a la tierra, con el planeta formándose con agua y la vida moviéndose del agua a la tierra. La primera vida se formó en la superficie del agua y nuevamente, durante incontables millones de años, evolucionó de organismos simples a complejos. . Según el budismo, los sistemas de mundos siempre aparecen y desaparecen en el universo.

(Fuente: http://www.lankaweb.com/news/items/2010/01/27/the-origin-of-life-in-the-universe-buddhist-perspective/ )

Arriba está exactamente lo que también dijo Drawin. Aunque el budismo va más allá al describir quién formó todo el sistema mundial y cómo las formas de vida biológicas surgieron de otras formas de vida (no biológicas). Dentro del ámbito de las formas de vida biológica es lo mismo que Darwin.

Avísame si quieres más información o elaboración 5
Sí, pero ¿puede o no puede reconciliarse con la teoría de Darwin?
Sí, si lees el Sutta, verás que las primeras formas de vida eran como musgo y de ahí evolucionaron formas de vida superiores.

Esto no responderá a su pregunta, pero tal vez pueda ayudar mucho:

"Thia samyutta está organizado en torno a preguntas que Buda dejó sin respuesta. La mayoría de los discursos aquí se centran en preguntas en una lista estándar de diez que aparentemente eran los temas candentes para los filósofos en la época de Buda: ¿Es el cosmos eterno? ¿No es eterno? ¿Es finito? ¿Es infinito? ¿Es el cuerpo lo mismo que el alma? ¿Es el cuerpo una cosa y el alma otra? ¿Existe el Tathagata después de la muerte? ¿No existe después de la muerte? ¿Ambos? ¿Ninguno?

MN 72 enumera las razones por las que Buda no toma posición sobre ninguna de estas cuestiones. En cada caso dice que tal posición "es una espesura de puntos de vista, un desierto de puntos de vista, una contorsión de puntos de vista, una contorsión de puntos de vista, un grillete de puntos de vista. Está acompañada de sufrimiento, angustia, desesperación y fiebre, y no conduce al desencanto, al desapasionamiento, a la cesación; a la calma, al conocimiento directo, al despertar pleno, al Desatar”.

Estas razones se dividen en dos categorías. La primera se refiere a los inconvenientes actuales de tomar tal posición: va acompañada de sufrimiento, angustia, desesperación y fiebre. La segunda categoría se refiere a los efectos de tal posición a lo largo del tiempo: no conduce al despertar o la desvinculación. AN 10.93 explora más la primera categoría de razones. MN 63 explora aún más el segundo.

Algunos de los discursos en este samyutta exploran una tercera categoría de razones por las cuales el Buda no toma una posición sobre ninguna de estas preguntas: tal posición se basa en el apego y la mala comprensión de los agregados y los medios de los sentidos. Cuando uno ve estas cosas por lo que son, tal como están realmente presentes, la idea de formarlas en cualquiera de estas posiciones simplemente no se le ocurre a uno".

Fuente:Introducción al Avyakata Samyutta (Conexión no declarada) Thanissaro Bhikkhu

Desde el punto de vista del budismo secular y el budismo tibetano ha habido un enfoque en las enseñanzas como guías prácticas.

Citando al Dalai Lama que:

“Si el análisis científico demostrara de manera concluyente que ciertas afirmaciones del budismo son falsas, entonces debemos aceptar los hallazgos de la ciencia y abandonar esas afirmaciones”.

― Dalai Lama XIV, El Universo en un Solo Átomo: La Convergencia de la Ciencia y la Espiritualidad

De esta manera combinando tanto el Budismo como la Ciencia, usando cada uno por sus fortalezas; ver el budismo como fuente en:

  • la mente, la meditación y la moralidad y la visión
  • meditación
  • moralidad
  • liberando el sufrimiento
  • filosofía

Y viendo a la Ciencia como la experta en:

  • las ciencias naturales
  • Matemáticas
  • Historia
  • Ingeniería
  • Arquitectura

Editar, agregando interpretación de Aganna Sutta

Una de las interpretaciones más escépticas de Aganna Sutta ha sido la del Prof. Gobrich. Eso nunca debe tomarse literalmente, sino como una parodia de la cosmología en el Veda, y tratando de transmitir que tanto el lenguaje como el sistema de castas no son de origen divino.

Llegó a esta conclusión porque el Buda siempre se había mostrado reacio a proponer una cosmología. Fuente utilizada:

http://www.dailynews.lk/?q=features/buddhas-universe-vs-western-science .

Fuente original:

Richard Gombrich, Budismo Theravada: una historia social desde la antigua Benarés hasta la Colombo moderna. Routledge y Kegan Paul, 1988, páginas 82-85.

“Si el análisis científico demostrara de manera concluyente que ciertas afirmaciones del budismo son falsas, entonces debemos aceptar los hallazgos de la ciencia y abandonar esas afirmaciones”. - 'Concluyente' es la palabra clave aquí. ¿Concluyente según la ciencia o el budismo? Eso vuelve a traer el argumento a conocerlo por experiencia directa. :)
Creo que el Dalai Lama quiere decir concluyente según la ciencia, Su Santidad tiene una gran afinidad con la ciencia. Pero no estoy tratando de iniciar un argumento, simplemente para describir una posición sostenida por algún budista.
Sí, si ese es el caso, significa refugiarse en la Ciencia en lugar del Dhamma. Entonces surge la pregunta de si uno todavía puede ser considerado budista.
Es por eso que agregué El Dalai Lama, incluso con el budismo secular. Al igual que con otras religiones, se puede argumentar que el catolicismo o el protestantismo pueden verse como no verdadero cristianismo. Pero la pregunta es si esto es útil.
Pero cuestionar si uno puede ser considerado budista es más relevante para esta pregunta que cuestionar si es útil refugiarse en la ciencia en lugar del Dhamma. :)
Si está argumentando que las opiniones del budismo secular o tibetano no deben considerarse budistas y, por lo tanto, no deben usarse en este sitio web para proporcionar respuestas, le sugiero que abra una publicación en meta eso. Si ese es el caso, limitaré mi respuesta a la interpretación de Aganna Sutta.
¡De nada! No tengo ningún problema con tu respuesta. Simplemente estoy señalando que si uno toma refugio en la Ciencia en lugar del Dhamma, uno no puede ser considerado budista según la definición estándar.

Tanto el budismo como la teoría de la evolución coinciden en que los seres cambian con el tiempo. Los conflictos están sólo en los detalles. El budismo dice que los humanos eran mucho más puros y radiantes al principio. La teoría de la evolución dice que los humanos eran feos y primitivos al principio. El budismo dice que los seres vinieron a este mundo desde otro mundo. La teoría de la evolución o ciencia moderna dice que los seres evolucionaron a partir de un organismo unicelular en la tierra.

Cuál elegir es su elección personal. Algunos prefieren reservarse el juicio por varias razones. Elijo Agganna Sutta porque me refugio en el Buda en lugar de en Darwin.

El budismo afirma que los seres humanos solían vivir durante 10.000 años, ¿verdad? ¿Debería uno tomar eso literalmente?
Mucho más de 10.000 años. A diferencia de otros seres, la duración de la vida humana cambia con el tiempo y se dice que está en correlación con la pureza de la mente. Sí, no hay nada de malo en tomarlo literalmente.
Ok, entonces diría que no es reconciliable con el origen de las especies (por Darwin) a menos que me esté perdiendo algo aquí :)
Reconciliables sólo en la semejanza. Cuál es el cambio en sí.
@ konrad01 Personalmente, no lo tomo literalmente. Esta historia se menciona en DN 26, que es un Sutta altamente simbólico que usa un lenguaje que no es estrictamente literal. Por ejemplo, habla de cómo la belleza de un monje es su virtud de mantenimiento y su riqueza son los cuatro Brahmaviharas. Lo que pasa con los 10 000 años y demás ocurre cuando el Buda cuenta una historia en este Sutta sobre una edad de oro mítica en el pasado, y para mí la historia suena como una historia simbólica sobre la naturaleza humana y las etapas de desarrollo de la sociedad humana, no sobre un relato histórico literal.
@Bakmoon, este es el punto, esto es clave para mí, me encantó tu respuesta y tiendo a estar de acuerdo, Buda dijo que no debemos dar las cosas por sentado, no importa quién lo haya dicho, debemos verificarlo con razón, lo paso mal aceptando este sutta, así que estoy tratando de entender exactamente eso: ¿podría ser solo una forma de contar una historia?
@ konrad01 Voy a poner mi respuesta completa en una respuesta en lugar de un comentario.
¡Brillante! ¡Avanzar!
"La teoría de la evolución dice que los humanos eran feos y primitivos al principio". Esta es una tergiversación de la ciencia de la evolución. El modelo evolutivo solo explica que los rasgos hereditarios que aumentan el éxito reproductivo se vuelven más comunes con el tiempo, y que las variaciones genéticas harán que algunos rasgos cambien. La evolución no considera la belleza o la fealdad. La evolución, como la gravedad, es amoral: puede introducir rasgos que promuevan los celos, la compasión, la codicia y la empatía por igual. Tampoco explica el origen de la vida.
Bueno, los modelos de ancestros humanos que han ideado, de acuerdo con la teoría de la evolución, son definitivamente feos.
Creo que deberíamos refugiarnos en las gemas triples y creer en las palabras de Buda en lugar de en las de los científicos.

Lo de los 10 000 años se menciona como parte de una larga historia en DN 26 sobre un monarca que hace girar la rueda y que vivió hace mucho tiempo, pasó el trono a su hijo y las cosas se torcieron cuando dejó de preocuparse por los pobres, y como resultado, la gente comenzó a robar, y toda la sociedad comenzó a degenerar en virtudes cada vez peores, la duración de la vida de la humanidad comenzó a disminuir y, finalmente, se acortará a diez años de vida y se hundirá en una gran violencia, algunas personas huirán y cambia sus caminos, y su descendencia comienza a ser mejor, recobrando lo que se había perdido.

No tomo la historia literalmente ya que incluso el otro material dado en este sutta no es literal. Por ejemplo, el Buda dice que si practican correctamente cosas como su belleza, riqueza y poder aumentarán, pero el Buda da explicaciones no literales de estas cosas, siendo la virtud, los cuatro brahma-viharas y la liberación del corazón y la sabiduría. .

También el hecho es que el Buda a menudo usaba símiles e historias para hacer un punto que no era literal. Creo que este sutta en particular es mayormente una parábola extendida, con la duración de la vida simbolizando la etapa del desarrollo humano. La historia de este sutta es muy rica en significados cuando se entiende correctamente. Es una historia sobre la naturaleza humana y sobre la sociedad, el buen gobierno y los efectos de la inmoralidad generalizada. Creo que tratar de exigir que solo se entienda literalmente es perder por completo el punto de por qué el Buda habría contado esta historia en primer lugar.

Gracias Bakmoon, voto por esta respuesta, pero dejaré que el tema se "abra" para nuevas

Existe, por ejemplo, la noción de "kalpa": que el budismo puede haber heredado del vedismo.

Si fuera cierto que un kalpa tiene 4 mil millones de años , y que la edad de la tierra es de unos 4 mil millones de años, y que ha habido varios kalpas de existencia, ¿implica eso que... el budismo describe la vida en otro (anterior) ¿planeta?

Otras religiones, por ejemplo, el judaísmo y el cristianismo , permiten a sus miembros ver su "libro del Génesis" como una metáfora, o como algo informativo sobre algunos temas (por ejemplo, la secuencia de la creación, la luz antes que la materia, el mar antes que la tierra, la tierra antes que los animales) mientras no 'literalmente' cierto de otras maneras (por ejemplo, que el mundo fue creado en 6 "días").

Si algunos textos budistas y la cosmología moderna no están de acuerdo, no creo que sea importante: porque, en mi opinión, la razón por la que el budismo es importante no es por lo que dice sobre la cosmología. Si quiero saber cómo reparar mi computadora, espero leer un libro moderno sobre ese tema, no un libro antiguo. De manera similar, si quiero aprender más sobre la teoría moderna de la evolución, no espero encontrarla en un texto antiguo.

Lo que puedo suponer es:

  • Buda vivió hace unos 7000 años
  • La enseñanza de Buda fue perspicaz (sobre la relación del hombre con el mundo), útil (para las personas que se relacionan con el mundo) y general (útil para cualquiera que sea capaz de entenderla y aplicarla)
  • Los seres humanos (nosotros, la especie humana) no hemos cambiado/evolucionado tanto en los últimos 7000 años como para que la enseñanza de Buda ya no sea relevante para nosotros.

No sería sensato rechazar toda la doctrina budista, simplemente porque sus textos incluyen uno o dos detalles que no concuerdan con la ciencia moderna: y especialmente cuando esos textos no son importantes para la doctrina budista.

La parábola de la flecha envenenada deja muy claro lo que es importante:

  • "Vive la vida santa conmigo"
  • Las cuatro nobles verdades:

    ¿Y qué es lo declarado por mí? 'Esto es estrés', es declarado por mí. 'Este es el origen del estrés', es declarado por mí. 'Este es el cese del estrés', es declarado por mí. 'Este es el camino de la práctica que conduce a la cesación del estrés', declaro yo. ¿Y por qué son declaradas por mí? Debido a que están conectados con la meta, son fundamentales para la vida santa. Conducen al desencanto, el desapasionamiento, la cesación, la calma, el conocimiento directo, el despertar de uno mismo, la Liberación. Es por eso que son declarados por mí.

Las preguntas respondidas por la evolución (es decir, "Sobre el origen de las especies") me parecen más académicas, menos personales: es decir, "no conectadas con la meta, no fundamentales para la vida santa; no conducen al desencanto, al desapasionamiento, a la cesación, a la calma. , conocimiento directo, auto-despertar, Desatar". En otras palabras, no tiene relación con el budismo.

Wikipedia sobre el Agganna Sutta dice que el propósito principal de ese Sutta es contrastar con algunas afirmaciones brahmánicas sobre el sistema de castas, y en contraste con un himno védico específico. Si es así, entonces tal vez ese Agganna Sutta fue hábil en ese momento, en el momento en que fue escrito, y para esa audiencia, pero no destinado/importante para mí.

La teoría de la evolución y el budismo no necesitan reconciliarse porque son temas diferentes:

  • La teoría de la evolución habla de cómo evolucionan las especies, por ejemplo, debido a la presión competitiva (supervivencia del más apto) combinada con la herencia de mutaciones genéticas semialeatorias.

  • La teoría budista habla sobre el sufrimiento personal, el apego, la cesación y un camino de práctica.

Permítanme explicarlo mejor: algunas enseñanzas de Buda no se pueden probar científicamente (karma y renacimiento) pero son CLAVE para la práctica budista, debemos creerlas usando algún tipo de fe (en la iluminación de Buda), pero si Buda dijo que las cosas resultaron incorrectas. por la ciencia, nos hace más difícil creer en temas como el renacimiento, PERO no digo que esté equivocado, es solo una posibilidad, estaba tratando de explorar eso...
Estoy de acuerdo con esta respuesta tuya .
Sí, buen punto, pero ya ves... ¡es la impermanencia! ¡Jajaja! Mi conflicto personal de científico x religioso aún no ha terminado :)
Si no es satisfactorio (dukka), ¿no es de esperar? :) Espero que las descripciones sean ilustrativas, no literales. Por ejemplo, si alguien dice que un fotón es como una onda, o que un átomo es como un budín de ciruelas , no lo tomo literalmente. Un modelo es una descripción simplificada de un aspecto de algo. Puede haber varios modelos que describan diferentes aspectos, por ejemplo, un fotón es "como una partícula" y también "como una onda".
Véase también la parábola de los ciegos y el elefante .
Pensé que Buda vivió hace unos 2500 años, no 7000 mil.
@TheDBSGuy Sí, no tengo idea de por qué escribí "7000".

teoría de la evolución por selección natural.

Esto es dos cosas. La simple idea de 'evolución' supone progreso y desarrollo positivo de las especies. Los budistas probablemente no deberían ocupar tal posición, ya que las especies podrían retroceder como resultado del mal karma. Y sobre la parte de la 'selección natural' , ¿por qué no? La idea de selección , natural o no, no coincide ni contradice la idea de karma. Idea de ingeniería genética tampoco.

¿No es realmente la pregunta si la ciencia y el budismo son compatibles o son como el aceite y el agua, que nunca encuentran un terreno común? El budismo enseña que todos los seres sintientes pueden llegar a ser libres. Este proceso llamado evolución ha llevado a seres autoconscientes con el potencial de evolucionar y despertar a lo que los budistas llaman conciencia despierta. Lo que también dice la ciencia es que el 4% del universo es visible. Y el 96% es materia oscura o energía que no es visible y es incognoscible con la mente. El problema es que la ciencia es un campo teórico y el budismo tiene muchas certezas en sus enseñanzas. Sin embargo, algunas ramas del budismo introducen el concepto de incertidumbre. Esto corresponde en gran medida al 96% de la parte invisible del universo. Entonces, si usamos el intelecto, solo somos capaces de describir el universo visible. El budismo parece implicar que lo visible no es el poder del universo, pero lo desconocido es la fuente de incertidumbre y poder. Volviendo a la evolución, describe el universo visual. El budismo no niega la evolución como el Dalai Lama trata de reconciliar la religión y el budismo, pero el budismo va mucho más allá de la teoría de la evolución porque infiere la existencia de la conciencia no sujeta a las leyes de la forma. La ciencia y el budismo miran la existencia y la no existencia con lentes diferentes, pero uno no excluye al otro. pero el budismo va mucho más allá de la teoría de la evolución porque infiere la existencia de una conciencia no sujeta a las leyes de la forma. La ciencia y el budismo miran la existencia y la no existencia con lentes diferentes, pero uno no excluye al otro. pero el budismo va mucho más allá de la teoría de la evolución porque infiere la existencia de una conciencia no sujeta a las leyes de la forma. La ciencia y el budismo miran la existencia y la no existencia con lentes diferentes, pero uno no excluye al otro.

Los evolucionistas opinan que la conciencia surge de una causa material. Los budistas no pueden aceptar esto. Hay que dividir la causa en dos: la causa principal o sustancial y la causa cooperativa. La materia sólo puede ser una causa cooperativa, nunca la causa principal o sustancial de la conciencia. Según la visión budista de la evolución, existe un universo infinito. En la cosmología budista, cualquier sistema mundial pasará por fases. A veces se destruye, a veces surge, a veces habrá materia grosera, a veces no habrá materia grosera, pero en realidad no tiene principio ni fin. Y siempre hay conciencia sutil. Entonces, ¿qué es un ser sintiente? Un ser sintiente es una entidad designada sobre la base de un cuerpo y una mente, y fundamentalmente lo que aquí se refiere a la mente es la mente extremadamente sutil, que es continua a través de todos los ciclos. Nota: En la tradición budista tántrica del Tíbet, se considera posible que un practicante consumado transfiera su conciencia al cuerpo de un animal que acaba de morir si el cuerpo permanece esencialmente intacto.

La evolución es una posición sobre cómo las diferentes especies surgen de ancestros comunes. Ningún libro de texto sobre evolución que yo sepa dice que la conciencia surge de una causa material. De hecho, incluso el campo de la psicología ni siquiera intenta responder preguntas como "¿Qué es la mente y de dónde viene?" Los científicos individuales pueden ser materialistas, pero incluso entre ellos creo que existe un fuerte consenso entre los científicos de que ese tipo de preguntas son cuestiones filosóficas, no científicas.
@Bakmoon, tu última oración no es del todo correcta. La naturaleza de la mente como "inteligencia" es estudiada por las ciencias cognitivas. La naturaleza de la mente como "conciencia" se estudia en un campo interdisciplinario (relativamente) nuevo llamado "estudios de la conciencia" que reúne investigaciones de neuropatología, neurociencia, física cuántica, inteligencia artificial, etc. Aunque estoy de acuerdo en que, estrictamente hablando, la cuestión de la evolución pertenece a un contexto diferente al de la cuestión de la naturaleza de la mente, los dos se superponen en una disciplina emergente llamada "memética".
@AndreiVolkov La inteligencia se estudia, sí, pero no desde una perspectiva ontológica en psicología. E incluso con los estudios de conciencia, gran parte se considera una rama de la filosofía, no de la ciencia. La evidencia científica es relevante para el campo, pero las conclusiones reales son parte de la filosofía, no de la ciencia. Es por ello que se considera un campo interdisciplinario Humanidades-Ciencias y no solo un campo interdisciplinario entre ramas de la ciencia.
Cierto, pero en comparación con lo que solemos llamar "filosofía" durante siglos, los "estudios de la conciencia" son una filosofía de la mente que está sorprendentemente bien fundamentada en la investigación empírica. De todos modos, mi punto era decir que la naturaleza de la mente no está relacionada en absoluto con la evolución, suena como un encasillamiento ingenuo, especialmente. en el contexto de la pregunta.
Bakmoon tiene razón en que ninguna prueba de cómo la conciencia puede surgir de una causa material ha llegado todavía a los libros de texto. Sin embargo, es un tema persistente en la ciencia ficción, especialmente en la serie Robot de Isaac Asimov, y es el objetivo de construir redes neuronales para la "inteligencia artificial".
El evolucionista representado aquí especifica una cadena de causas materiales por las cuales las moléculas autorreplicantes se ensamblan en células vivas que a su vez se diferencian en especies competidoras cuyo último descendiente es el ser humano consciente. La explicación evolutiva no requiere una causa o control sobrenatural, aunque solo los ateos se contentan con la ausencia de uno. Para ellos, la evolución explica la conciencia.
@cuddlyable3 Para los materialistas proporciona la base de la conciencia, sí. Pero no es necesario ser materialista para aceptar la evolución.
@cuddlyable3 ¿Ha leído "Consciousness, an Introduction" de Susan Blackmore (pub. 2003), un libro de texto para estudiantes universitarios o tal vez "Consciousness, Explained" de Daniel Dennett (pub. 1991) o tal vez el último capítulo de The Selfish Gene por Richard Dawkins (¡publicación de 1976!) ? Despierta, hoy es 2014 ;)
@Andrei Volkov No + no + no. El estridente concepto mecanicista de evolución motivado por los genes de Dawkin es, en el mejor de los casos, irrelevante para la iluminación de Buda y Dawkin torpemente trata de argumentar que el altruismo personal consciente es sólo una ilusión. Por cierto, la segunda edición de "The Selfish Gene" (1989) tiene algunos capítulos añadidos.
@ cuddlyable3 mi punto era que hay muchas hipótesis (si no pruebas) de "cómo puede surgir la conciencia a partir de una causa material". En cuanto a cómo esto es relevante para la iluminación de Buda, esp. anatta , tendremos que estar de acuerdo en no estar de acuerdo :)
@Andrei Volkov Lo invito a votar mi respuesta como mejor le parezca, en lugar de desarrollar más un desacuerdo aquí con Bakmoon sobre la compartimentación de la ciencia y la filosofía. La respuesta a la pregunta original "¿Es posible reconciliar..." es "No" si la teoría de la evolución está intencionalmente conectada con una hipótesis material de la conciencia inconsistente con la enseñanza clave de Pratītyasamutpāda.
Soy la única persona que votó a favor de su respuesta, hace un tiempo. De lo contrario, tendrías -1 ahora. Pero no creo que entiendas Pratityasamutpada...

Con base en la Parábola de la Flecha Envenenada , la Parábola de las Hojas en el Bosque , el Discurso de las Cosas Inconjeturables y DN 24 , el Buda pondría definitivamente la creación o no creación del mundo y de los seres vivos, y la evolución o no- evolución de los seres vivos a la categoría de "sin importancia para el fin del sufrimiento".

En otras palabras, el budismo no apoyaría ni se opondría a la teoría de la evolución de Darwin, porque el budismo la considera irrelevante para el objetivo de acabar con el sufrimiento.

Dicho esto, no debería sorprenderse si muchos budistas, en su opinión personal, optan por aceptar como cierto el consenso general de la comunidad científica, que se basa en el método científico.


En la página 81 del libro " Cómo comenzó el budismo: la génesis condicionada de las primeras enseñanzas " Segunda edición de Richard F. Gombrich, el profesor de indología y fundador-presidente del Centro de estudios budistas de Oxford, explicó la opinión académica predominante de que el Aggañña Sutta es un sutta satírico. Cito a continuación:

El largo pasaje del Canon Pali que se burla de la cosmogonía brahmánica es el Aggañña Sutta (DN sutta xxvii) (ver Gombrich, 1992b para más detalles). Toda la historia del origen de la sociedad, que forma la mayor parte del texto, es una parodia de los textos brahmánicos, especialmente el 'Himno de la Creación' Rg Vedic (RV X, 129) y la cosmogonía en BAU 1, 2. La formación de la tierra al comienzo de un ciclo mundial, su población por seres, su diferenciación social gradual, los orígenes del sexo y la propiedad, y finalmente la invención de la realeza y la creación de los cuatro brahmánicos varna (clases sociales) – todos son una reelaboración paródica de las especulaciones brahmánicas y, al mismo tiempo, una alegoría de las operaciones malignas del deseo.

Gombrich, Richard, 1992b: '¿El libro del Génesis de Buda?', Indo-Iranian Journal 35, págs. 159–178.