¿Es constitucional el Pacto Interestatal del Voto Popular Nacional?

Recientemente leí que Colorado tendrá una versión del Pacto Interestatal del Voto Popular Nacional en su boleta electoral en noviembre. Considerando que este proyecto de ley elimina funcionalmente el Colegio Electoral, y por ende cambia el sistema de elecciones establecido en la Constitución, ¿cuál es su constitucionalidad? ¿Hay algún argumento legal en contra?

Además, suponiendo que se impugne después de la elección, ¿podrían potencialmente anularse los resultados de la elección?

Si entiendo bien la pregunta, no hay razón para mencionar a Colorado en particular. El Pacto Interestatal del Voto Popular Nacional ya ha sido promulgado por otros 14 estados más el Distrito de Columbia. El artículo de Wikipedia sobre eso tiene una larga discusión sobre las disputas sobre su legalidad, pero si no me equivoco, todo es básicamente especulativo hasta que se impugna en los tribunales.
Era solo del que había oído hablar, así que decidí preguntar basándome específicamente en él.
¿De qué manera va en contra de la constitución? Me imagino que uno podría argumentar que el método actual tampoco es lo que los redactores tenían en mente.
@SteveMelnikoff Tal vez sea mi ignorancia sobre la historia del Colegio Electoral. Supuse que ese era el sistema que implementaron los redactores.
@Yehuda, el sistema no ha cambiado a medida que el país ha envejecido, lo que ha llevado a que algunos ciudadanos tengan "más voz" que otros. Puede encontrar muchos argumentos a favor y en contra de un voto popular nacional en línea, creo que CGP Gray hizo un breve resumen decente sobre la situación.
@Yehuda Más específicamente, debido a que el número de Representantes (actualmente) es fijo pero la población sigue expandiéndose, cada Representante representa a más y más personas con el tiempo. Esto estaría bien, excepto que no se pueden dividir y cada estado tiene garantizado al menos un representante y dos senadores. Entonces, Wyoming, que tiene 1/80 de la población de California, tiene 1/20 de la voz en la elección del presidente: cada persona en el estado tiene cuatro veces más voz en comparación con CA.
Si agregamos más Representantes, redujimos el mínimo otorgado a cada estado o descubrimos una manera de dividir un asiento entre varios estados/personas, funcionaría como se pretendía originalmente. Todos ellos también cambiarían fundamentalmente cómo funciona la política en los EE. UU., pero estaría mucho más cerca del diseño.

Respuestas (8)

El Pacto Estatal Interestatal, si alguna vez fuera implementado por estados que representan a 270 o más electores, casi con certeza sería probado en los tribunales. Hasta que no se pruebe en la Corte Suprema, nadie puede decir con autoridad si es constitucional o no,

Los argumentos se centrarían en si la constitución debe leerse en el "sentido simple de la Constitución" (esto sería un "enfoque textualista"), o si debemos considerar la intención implícita de la Constitución (un enfoque originalista).

El textualista mira las palabras escritas y argumenta que la Constitución permite que las legislaturas de los estados designen a los electores de cualquier manera, sin restricción. El significado simple de la Constitución permite el pacto interestatal.

El originalista diría "Si miramos la estructura del sindicato, es claro que la intención era que el Presidente no fuera elegido por el voto popular nacional. Esta idea fue considerada y rechazada". Así que esto sería de hecho una "subversión" de la intención de la Constitución.

La noción aquí es que la Constitución delega el poder a los estados para elegir a los electores, pero al igual que con otros derechos delegados (como el derecho a la libertad de expresión), ese derecho no es ilimitado (no existe el derecho a gritar "fuego" en un teatro lleno de gente). ) pero definida por normas y precedentes históricos. Según este análisis, la interpretación de la frase "en la forma en que la Legislatura de la misma pueda ordenar" implícitamente tiene un paréntesis "siempre que no cambie fundamentalmente el papel de elector". Un punto de vista originalista no seguiría el texto simple si sintieran que hacer que la selección de electores dependiera de los resultados de las elecciones en otros estados sería un cambio fundamental y no estaría sancionado por la intención de los autores de la Constitución.

En última instancia, este cambio puede tener consecuencias políticas y, por lo tanto, es probable que su punto de vista político influya en su interpretación de la constitución. Y dado que la Corte Suprema de EE. UU. es un organismo político, con nombramientos hechos tanto por sus inclinaciones políticas como por su experiencia legal, la decisión de la corte suprema podría depender de factores políticos y no simplemente de una simple lectura del texto.

La Constitución de los Estados Unidos no tiene ningún procedimiento para revocar la elección de un presidente. Los electores envían sus votos al Presidente del Senado, y el Senado cuenta y declara ganador. Esa persona se convierte en presidente. Si el Senado considera que los votos no son válidos, entonces estamos en un profundo caos constitucional.

Sin embargo, si la Corte Suprema decide que a pesar de la falta de cualquier procedimiento en la Constitución, la Constitución requiere que la elección sea anulada, entonces ese sería su fallo.

¡Gran respuesta! Sin embargo, ¿qué quiere decir con "juicio" en el último párrafo? ¿Se refiere simplemente a la tautología: "ese es su juicio, pero quién sabe lo que significaría en la práctica" o quiere decir que en realidad podrían anular las elecciones?
Quiero decir simplemente que solo el SCOTUS puede decidir lo que la constitución requiere y no requiere. Si dicen que "la constitución requiere que la elección se vuelva a realizar", entonces no hay un tribunal superior o un poder al que apelar.
Es posible que este asunto se decida mucho antes, y de hecho pronto, a través de casos de electores infieles que el tribunal está considerando. Uno de los intentos del colegio electoral era permitir que los electores, como hombres razonados y bien educados de claridad, anularan la voluntad del pueblo cuando dicho pueblo ha sido engañado para votar por un candidato inadecuado. Pero las leyes electorales infieles, y la forma general en que a menudo se selecciona a los electores, intentan obligarlos a votar de una manera específica. Entonces, el ángulo "textual" versus "intención" en el colegio electoral podría resolverse en gran medida con eso.
Buena respuesta. En otras palabras, la respuesta a la pregunta básicamente se reduce a lo que quieres decir con "¿Es constitucional?" La respuesta a "¿Se puede leer el lenguaje sencillo para permitirlo?" y "¿Los redactores de la Constitución tenían la intención de permitirlo?" no son necesariamente los mismos.
Lo irónico de esto es que los conservadores suelen ser "originalistas" que dicen que la Constitución debe interpretarse literalmente, pero también es más probable que estén en contra del NPV porque el Colegio Electoral les da más control sobre el resultado de las elecciones.
@Barmar Creo que lo entiendes al revés. Los originalistas creen que la constitución debe interpretarse de acuerdo con la comprensión y la intención de sus autores, que es todo lo contrario de interpretarla literalmente.
Responder a la pregunta de constitucionalidad ¿no requiere abordar también la Cláusula del Pacto, incluso si la respuesta es simplemente “a pesar de su nombre, este no es un pacto interestatal”?
Que no se puede gritar fuego en un teatro lleno de gente es un mito, arregle su respuesta: legaltalknetwork.com/podcasts/make-no-law/2018/06/…
@MichaelHomer Tenía la misma pregunta. Los expertos legales están divididos sobre si la Cláusula del Pacto debe interpretarse como una prohibición del Pacto Interestatal del Voto Popular Nacional, y sería bueno ver que ambas partes se aborden en las respuestas aquí.
@MichaelHomer Los tribunales por defecto intentan interpretar cualquier ley para hacerla constitucional, incluso si parece que no lo es. Así fue como se mantuvo la ACA: comprobando los poderes del gobierno federal hasta que finalmente uno de ellos permitió la (parte de la) ley en cuestión. Por lo tanto, el uso de la palabra "pacto" no significa que las leyes estatales individuales se consideren automáticamente un pacto en el sentido prohibido por la constitución. Personalmente, dudo que los tribunales no puedan encontrar una manera de hacerlos constitucionales (el "pacto" es coincidente/pasivo, en lugar de activo).
La ACA en particular fue confirmada a pesar de que el lenguaje que utilizó sugería que se basaba en un poder particular, y la decisión de la mayoría rechazó la aplicabilidad de ese poder, pero luego pasó a aplicar algún otro poder y lo consideró suficiente. La ley decía que era una sanción , pero si el tribunal lo interpretaba como un impuesto era válido, y así lo hicieron.
@zibadawatimmy eso bien puede ser, pero la respuesta no aborda en absoluto este tema más obviamente relevante , incluso para decir que en realidad no se aplica o que el Congreso podría aprobar o de cualquier otra manera. Debería. Si una respuesta sobre el acuartelamiento de soldados se basara completamente en la Cláusula de Comercio, también carecería de un componente obvio, incluso si el elemento faltante fuera "la Guerra de Corea nunca terminó, por lo que no es tiempo de paz" (no tiene que ser bueno, solo presente ). No sé cuál es la verdad real, pero todas las respuestas deberían presentar una afirmación al respecto.
Me molesta la mayúscula inconsistente de esta respuesta, aunque está bien escrita. La Corte Suprema y la Constitución a veces están en mayúsculas y otras veces no, es angustiante.
@EricLagergren Su enlace no parece respaldar la necesidad de cambiar eso. Para citar a Ken White en su enlace: "Es un recurso retórico decir que la Primera Enmienda no es absoluta, lo cual es cierto, pero eso no está en disputa". JamesK lo está usando en ese sentido: para decir que la Primera Enmienda no es absoluta, lo cual es cierto.
@divibisan es un recurso retórico pobre. En lugar de perpetuar el mito, OP debería enumerar el discurso desprotegido real: calumnias, por ejemplo. El mito solo se usa como recurso retórico porque es relativamente desconocido que es un mito.
@stevenjackson121 editar
Nitpick: cuando el juez Holmes dijo la línea de "gritar falsamente fuego en un teatro", estaba enviando a prisión a algunos socialistas por repartir folletos que se oponían a la Primera Guerra Mundial, por lo que esa mala decisión ha sido anulada desde entonces, por lo que no es un gran ejemplo. de los límites de nuestros derechos.
@GregSchmit obviamente fue una mala analogía cuando se usó por primera vez, pero si gritaste falsamente "fuego" en un teatro lleno de gente y causó una estampida y la gente murió, probablemente te metas en problemas. Simplemente dice "hay límites a los derechos, aquí hay un ejemplo que todos podemos entender y con el que estamos de acuerdo. Ahora discutamos si alguna otra limitación es válida, ya que hemos establecido que algunas limitaciones son válidas " . En mi opinión, ese es un uso completamente válido.
@JamesK solo una pequeña nota. Los votos no se envían al Senado sino a la sede del gobierno de los Estados Unidos, dirección al Presidente del Senado (VP). El VP (o Presidente Pro Tempore en caso de vacante de VP) abre las votaciones en presencia del Senado y la Cámara. Véase Const. Amd. 12: “...transmitir a la sede del gobierno de los Estados Unidos dirigida al Presidente del Senado; — el Presidente del Senado, en presencia del Senado y de la Cámara de Representantes...”
Sobre el asunto de la cláusula del Compact. Eso puede plantear otro obstáculo para el NPVC, pero en sí mismo no lo hace constitucional o no. Con respecto a gritar "Fuego", es el ejemplo más conocido de una línea en la constitución que no se puede tomar puramente textualmente (y, para ser sincero, pensé que era menos probable que causara una tormenta de comentarios que el artículo 4, bueno) Sí, a la VP, puesto en su papel de presidente del Senado. Como escribir a una empresa, pero dirigiéndose al Director General.
@JamesK En realidad, si tomas la Primera Enmienda literalmente, es un poco circular. Simplemente dice que el derecho a la libertad de expresión no debe ser coartado. No dice qué está incluido en el derecho a la libertad de expresión.

Completamente constitucional. Artículo II, fracción 1 de la Constitución :

Cada Estado nombrará, en la forma que ordene su Legislatura , un Número de Electores, igual al Número total de Senadores y Representantes a que el Estado tenga derecho en el Congreso.

Los comentarios no son para una discusión extensa; esta conversación se ha movido a chat .

El texto original de la Constitución sobre la selección de electores habría permitido esto, pero la aprobación de la Enmienda 14 la hizo inconstitucional e inconstitucional de una manera que es peligrosa para los estados que participan en el pacto.

La Enmienda 14 dice , en parte:

Los representantes se repartirán entre los varios estados según su número respectivo, contando el número entero de personas en cada estado, excluidos los indios no gravados. Pero cuando el derecho a votar en cualquier elección para la elección de electores para Presidente y Vicepresidente de los Estados Unidos, Representantes en el Congreso, funcionarios ejecutivos y judiciales de un estado, o los miembros de la legislatura del mismo, se niega a cualquiera de los habitantes varones de dicho estado, que tengan veintiún años de edad, y sean ciudadanos de los Estados Unidos, o de cualquier otra manera menoscabados, excepto por participación en rebelión u otro delito, la base de representación en él se reducirá en la proporción que el número de tales ciudadanos varones será igual al número total de ciudadanos varones de veintiún años de edad en dicho estado.

El pacto interestatal significa que los votos de los ciudadanos varones mayores de 21 años en los estados involucrados se descartan a favor de los votos de otros estados.

Si el pacto entra en vigor, los estados que participan en él pierden sus electores y también pierden sus escaños en el Congreso , ya que la "base de representación" que se pierde es el 100%.

Por supuesto, el cataclismo político que resultaría si varios estados tuvieran sus representantes expulsados ​​del Congreso y perdieran sus votos en el colegio electoral sería tan extremo que debo suponer que no se escatimarían esfuerzos para evitarlo. Pero la enmienda 14 lo convierte en una posibilidad.

Los comentarios no son para una discusión extensa; esta conversación se ha movido a chat .
No creo que este argumento se sostenga. Si los votos se descartaron por completo , entonces sí, podría haber un punto. Pero no lo son: se agregan a los totales con todos los demás de cada estado participante. Así que todavía están siendo contados.
@Bobson No creo que eso funcione. Si un estado tuviera una ley electoral que dijera: "Todos los ciudadanos tienen un voto, pero el Rey de Inglaterra puede agregar once mil millones de votos al total de votos del estado", eso tampoco descartaría por completo los votos del estado, pero claramente violaría el 14 . . Cualquier esquema para hacer que los resultados de las elecciones en un estado individual dependan de otra cosa que no sean los votos de los residentes de ese estado individual es vulnerable a un desafío de la 14ª enmienda usando esta cláusula.
@tbrookside: tiene razón, y ciertamente puedo ver un desafío por ese motivo, pero no veo nada en el 14 que realmente diga que los votos deben sopesarse por igual. Solo que el voto tiene que ser permitido en primer lugar. Sin embargo, puede haber un precedente legal en torno a esto para desarrollar esa definición que no conozco.

no es constitucional

Artículo 1 Sección 10: Facultades denegadas a los Estados

Ningún Estado podrá, sin el Consentimiento del Congreso , establecer ningún Derecho de Tonelaje, mantener Tropas o Buques de Guerra en tiempo de Paz, celebrar ningún Acuerdo o Pacto con otro Estado,

Esa es una perspectiva interesante: en realidad, nunca he visto esta sección señalada en este contexto. Aparentemente, sin embargo, la Corte Suprema "en 1893, sin embargo, declaró en Virginia v. Tennessee que se requiere el consentimiento del Congreso solo para un pacto si está "dirigido a la formación de cualquier combinación tendiente al aumento del poder político en los Estados, que puedan invadir o interferir con la justa supremacía de los Estados Unidos". loc.gov/law/help/interstate-compacts/us.php
"Los principales defensores de NPVC tienen muy claro que tienen toda la intención de buscar el consentimiento del Congreso en el momento en que normalmente se busca el consentimiento del Congreso de los pactos: es decir, después de que suficientes estados lo hayan adoptado para que entre en vigor. Pero en el caso que el Congreso no diera su consentimiento, existe un argumento de que el pacto aún podría ser promulgado". (fuente: fairvote.org/… )
"A primera vista, la Cláusula Compacta aparentemente prohíbe cualquier pacto entre estados que carezcan del consentimiento del Congreso. Sin embargo, la Corte Suprema ha declarado definitivamente que "no todos los acuerdos entre Estados están sujetos a las restricciones de la cláusula Compacta". US Steel Corp. v. puede invadir o interferir con la justa supremacía de los Estados Unidos.”" (fuente: igual que arriba)
@divibisan Creo que hay un buen argumento de que el pacto del Voto Popular Nacional mejoraría el poder de los estados de gran población como California y Nueva York a expensas de los estados más pequeños. Los estados más pequeños serían completamente ignorados por los candidatos, que es el punto central del pacto...
@JustMe Tal vez, pero soy escéptico al respecto. Ahora, los estados pequeños, incluso los que son un campo de batalla, siguen siendo irrelevantes ya que su pequeño número de votos hace que sea menos probable que sean el punto de inflexión. Con el NPVICC, el voto de todos es igual de valioso, por lo que ese evento que produce 1000 votos más en un estado pequeño en realidad lo acerca 1000 votos más a ganar, en lugar de simplemente agregar algunos votos electorales adicionales.
@divibisan Creo que se podría hacer un caso en ambos sentidos aquí. Este es definitivamente un argumento interesante. Sin embargo, tal como están las cosas, dudo que ninguno de nosotros contribuya a ninguna opinión legal vinculante sobre este asunto...
@Jus No, no lo haría, los haría irrelevantes
@AzorAhai--hehim ¿Qué quieres decir? ¿Estados de gran población? ¿Estados con poca población? ¿Todos los Estados?
@solo significaría que no existe tal cosa como ganar los votos de "California". Solo los que viven alli
@JustMe Lo cual no sería relevante para la aplicación constitucional de la cláusula de pactos, de todos modos, como lo deja en claro el comentario de probablemente_alguien. La cláusula no se ocupa de un cambio en el poder político entre los estados: se trata de cambiar el poder político del gobierno federal a los estados de tal manera que socave la supremacía federal. Cada estado que aprueba una ley que dice "nuestros electores votarán por cualquier candidato por el que vote la mayoría de la gente en Paris, Texas" no afecta en lo más mínimo el poder del gobierno federal.

Los pactos de votación nacional son un tema un poco divertido. Porque si bien a menudo suenan bien en abstracto (por lo general, cuando alguien no está satisfecho con el ganador de las elecciones y desea que el candidato del voto popular haya ganado), es solo cuando el pacto importa que la locura comienza a desarrollarse.

Imagínese esto: en 2016, algunos expertos predijeron que sucedería el resultado opuesto: que Trump ganaría el voto popular y Clinton ganaría el colegio electoral.

Ahora, imagina que estás en California. Eres un estado azul profundo. Detesta a Trump, y no recibió ni un tercio de los votos en su estado. Me importa adivinar si su estado azul profundo simplemente diría: "Eh, aceptamos el pacto. Es hora de ignorar los deseos de nuestros votantes de California, seguir el pacto y hacer presidente a Trump". O dirían: "Oye, ya sabes, tal vez ese pacto no fue tan buena idea después de todo. Vamos a derogarlo rápido". California habría movido el cielo y la tierra si hubiera podido cambiar el resultado de las elecciones de Trump a Clinton. Asimismo, si Alabama (9 votos electorales) estuviera en un pacto en 2016 con lo que pasó... ¿crees que ese estado rojo profundo lo haría? ¿Has pasado por elegir a los electores de Clinton? ¿O habrían utilizado todos los trucos legislativos que pudieron reunir para echarse atrás?

Cuando se trata de eso, el pacto realmente nunca ayuda al estado en el que se encuentra. Si la preferencia de su estado se alinea con la preferencia nacional... bueno, el pacto en realidad no cambió su voto en absoluto. Si la preferencia de su estado no se alinea con la preferencia nacional... bueno, en ese punto, está ignorando a los votantes de su estado y eligiendo un candidato que no quieren.

Re: "en 2016, algunos expertos predijeron que sucedería el resultado opuesto: que Trump ganaría el voto popular y Clinton ganaría el colegio electoral": los expertos dicen muchas cosas. ¿Fue ese resultado realmente plausible, o simplemente una forma deliciosamente interesante de llenar el tiempo de transmisión?
(Aparte de eso, creo que esta es una excelente respuesta... a una pregunta completamente diferente).
En su segundo párrafo, debe tener en cuenta que cambiar el comportamiento de otros estados puede ayudar a su propio estado. Por ejemplo, suponga que usted es un estado cuya preferencia normalmente se alinea con la preferencia nacional, y suponga que la preferencia nacional no es quién realmente es elegido, porque otros estados votan desproporcionadamente en contra de la preferencia nacional. Si pudiera cambiar el comportamiento de esos otros estados (con, por ejemplo, un pacto) de modo que el ganador de las elecciones esté más alineado con la preferencia nacional, entonces eso claramente lo ayudaría.
@probably_someone - eso es cierto. Algo así, supongo. No estoy seguro de comprar ningún estado pensando que está lo suficientemente cerca de un verdadero referente como para estar demasiado cómodo con ese tren de pensamiento. En cualquier caso, los estados que se unen al pacto son los que parecen perder, especialmente porque parece que siempre son los estados en los extremos del espectro los que parecen impulsar esto. (Colorado ha sido sólidamente azul en las últimas décadas). En cualquier caso, si sucede un pacto, será interesante ver qué sucede las primeras veces cuando un estado elige electores que sus ciudadanos no quieren.
@Kevin No veo por qué ser un referente tiene algo que ver con eso. Al hacer que otros estados alineen sus votos electorales más estrechamente con el voto popular nacional, los estados grandes, incluidos los que ni siquiera están cerca de ser un indicador, como California, obtienen algo más cercano a lo que quieren sus ciudadanos.
@probably_someone - eh, posiblemente, pero con cómo han ido las elecciones últimamente, es casi un juego de dados en qué dirección va el voto popular. ¡La última vez que un candidato ganó más del 55% de los votos fue Reagan hace 36 años! Incluso la gran barrida de Obama en su primer mandato solo provino del 52,9% del voto popular. A California le encantaría que saliera el voto popular (D), y lo odiaría si saliera el voto popular (R). Lo que quiero decir es que California probablemente ni siquiera pasaría por el nombramiento de (R) electores si pudieran cambiar la elección derogando el pacto.
@Kevin En los últimos 30 años, el Partido Republicano ganó el voto popular nacional para presidente precisamente una vez , en 2004, tras el 11 de septiembre. El Partido Demócrata lo ha ganado cada dos veces . El voto popular nacional no es tan complicado como crees.
@Kevin Los márgenes son un poco una pista falsa: la volatilidad de una elección se decide por la cantidad de "votantes indecisos" en comparación con la cantidad de "votantes fijos", no por los márgenes. Una elección en la que los márgenes son del 51 % al 49 %, pero en la que es probable que solo el 0,1 % de los votantes cambie de partido, es un resultado muy seguro, mientras que una elección en la que los márgenes son del 70 % al 30 %, pero en la que el 40 % de los votantes es probable que cambie de partido, es una incógnita. En esta era de mayor polarización, es probable que haya más "votantes fijos" que antes.
@ruakh, cita: blog fivethirtyeight.
@probably_someone En 1992, Bill Clinton ganó con el 43% de los votos. ¿Y el "voto popular nacional"? Avísame cuando la Copa del Mundo se decida por tiempo de posesión.
@JustMe ¿Dónde dije que el Partido Demócrata ganó con mayoría? Todo lo que dije fue que obtuvieron más votos que el Partido Republicano. En cuanto al comentario de la Copa del Mundo... sabes que estamos hablando de un plan para elegir al presidente de acuerdo con el voto popular nacional, ¿correcto? Eso es lo que es el NPVIC. Te animo a leer el resto de la discusión.
Aquí planteas un muy buen punto. El pacto no sería exigible.
La pregunta es sobre la constitucionalidad, no sobre la utilidad/eficacia para lograr un objetivo declarado. Esta respuesta no aborda esa pregunta en absoluto.
@Joshua Creo que la exigibilidad de un contrato y los detalles de la ejecución son decisión de la Corte Suprema. De acuerdo con el informe legal de la Biblioteca del Congreso sobre pactos interestatales: "[C] opactos consentidos por el Congreso que no amenazan la supremacía federal pero abordan temas apropiados para la legislación del Congreso aún se convierten en ley federal aunque no se requiera dicho consentimiento. Según la Constitución, la Corte Suprema de los Estados Unidos tiene jurisdicción original sobre disputas entre estados, y la Corte hará cumplir los pactos interestatales bajo los principios del derecho contractual".

El principal argumento en contra sería que podría obligar a su estado a enviar sus votos electorales a alguien que no apareció en la boleta.

Por el bien de la discusión, digamos que Michael Bloomberg decide volver a ejecutar su estrategia del Súper Martes donde ingresa tarde a la carrera para correr como en Independent. Es demasiado tarde para aparecer en algunas boletas estatales, pero está en todas las boletas estatales importantes. Bloomberg gana el voto popular, pero no ganó ningún estado en el que no apareciera en la boleta electoral y no llega a los 270 necesarios para ganar de forma absoluta.

El Pacto dice que esos estados tienen que enviar sus votos electorales al ganador del voto popular nacional . Significa que los votantes en esos estados verían anulados sus votos. Sin duda, eso produciría una demanda federal por parte de los votantes que afirmarían que fueron privados de sus derechos. No es irrazonable que esos tribunales prohíban a esos estados emitir votos en el Colegio Electoral hasta que se resuelva el caso. Es muy probable que esos casos lleguen a la Corte Suprema (similar a Bush v Gore ). Cómo gobernaría SCOTUS es una incógnita. Aún así, habría serias dudas sobre la constitucionalidad en ese punto.

¿Por qué no se puede aplicar este argumento al sistema actual a nivel estatal, que en muchos estados es donde el ganador se lo lleva todo para el candidato ganador? Si se encuentra en un estado donde el candidato que no le gusta es popular, entonces su voto se anula, ya que todos los votos de su estado van al candidato más popular, independientemente de lo que votó o la proporción de votos. había para otros candidatos. En otras palabras, si este fuera un razonamiento válido, ¿por qué no hemos visto ya demandas a nivel estatal?
Me parece bien. Hay dos argumentos en contra de que eso sea privación de derechos. La primera es que también eligen a sus representantes estatales, quienes pueden cambiar la forma en que se distribuyen los Votos Electorales. Maine y Nebraska no son estados en los que el ganador se lo lleva todo y sus sistemas son perfectamente constitucionales. En segundo lugar, todos los estados tienen que elegir un ganador y un perdedor en algún momento para otorgar un vencedor. Si vota por el perdedor, su voto no se anula, simplemente no ganó. Eso es muy diferente a que su estado otorgue todos los votos electorales a alguien que ni siquiera está en la boleta.
Los representantes estatales también pueden decidir si ingresan o no al NPVIC, ¿correcto? Entonces, ¿este argumento no significaría también que el NPVIC no es una privación de derechos?
No necesariamente. Oregón podría aprobar una ley que diga que quienquiera que vote popularmente en California para presidente obtendrá también todos los votos de Oregón. Los tribunales verían con malos ojos tal ley, ya que eliminaría cualquier voto para presidente en Oregón.
¿No es básicamente la misma situación que decir que quien gane las elecciones en las partes más pobladas de un estado también obtendrá los votos de las partes menos pobladas del estado? Si dar los votos de Oregón a California es privarlo del derecho al voto, ¿por qué no es también privarle del derecho al voto dar los votos de Albany a la ciudad de Nueva York?
Te estás perdiendo que a la gente de Albany se le permite votar por las mismas cosas que NYC (es decir, NY Gov). Perder una elección en la que a todos se les permite votar por el mismo conjunto de candidatos, no privación de derechos. Entregar una victoria electoral a alguien que ni siquiera está en la boleta electoral (ni escrito) sería problemático. Si aún no entiendes eso, no estoy seguro de poder ayudarte más.
Ok, si la gente de Oregón pudiera votar por los mismos candidatos a presidente que la gente de California, entonces no sería una privación de derechos, ¿correcto? Entonces, el problema no son en realidad los pactos interestatales, sino los diferentes requisitos de acceso a las boletas en diferentes estados. El hecho de que un candidato tenga que pagar $1,000 para presentar su solicitud en Colorado, pero $35,000 para presentar su solicitud en Oklahoma, ¿no es privar de sus derechos a la gente de Oklahoma?
Los electores infieles suelen votar por alguien que no está en las boletas electorales de sus estados. ¿Cómo encaja eso con su análisis?
@AzorAhai--hehim Problema completamente diferente. Los electores infieles son un problema independientemente de cómo se lleven a cabo las elecciones. Ese tema está actualmente pendiente ante SCOTUS
Claro, no soy un erudito legal, así que me preguntaba por qué los votos de los electores infieles no se han retenido en el pasado debido al mismo argumento. ¿Solo porque no habrían decidido la elección?
Sé que está muy atrás en el hilo de comentarios, pero 'El primero es que también eligen a sus representantes estatales, quienes pueden cambiar la forma en que se distribuyen los votos electorales'. Se aplica igualmente a NPVC.
@Machavity no si solo usas voto popular y dejas de usar votos electorales
Si lo que dice es cierto, ¿cómo se puede considerar constitucional el first-past-the-post?

Los estados que deseen socavar el pacto podrían especificar que, inmediatamente después de la elección, publicarán de inmediato el número combinado de votos recibidos por los dos candidatos principales, así como el número de votos recibidos por cualquier otro candidato, pero retrasarán la publicación del voto individual. total de votos hasta el 26 de enero, a menos que el finalista en segundo lugar solicite lo contrario.

Si Moe le gana a Larry en tal estado por 3,000,000 a 1,000,000, y ganaría el voto popular nacional por 1,500,000 si se le atribuye ese margen de 2,000,000 de votos, pero Larry optó por no publicar esos totales de votos, Moe no tendría manera de demostrar que ganó el voto popular nacional. Un finalista en segundo lugar que desee disputar una elección tendría derecho a saber qué tan reñida está, pero el finalista en primer lugar no tendría derecho a exigir otra certificación que no sea el hecho de que ganó.

books.google.co.uk/… muestra que tal posición parece legal.
@Jontia: Sí. Por cierto, la razón por la que la regla se limita al finalista en segundo lugar es que el conteo de votos de cualquier finalista en tercer o peor lugar será menos de la mitad del conteo combinado de los dos primeros finalistas, y ningún competidor cuyo conteo de votos es menos de la mitad de la cuenta combinada de otros dos que posiblemente pueden terminar mejor que en segundo lugar. Si la cuenta reclamada para el supuesto tercer clasificado fue más de la mitad del total de los dos primeros, ese clasificado debería tener derecho a más información, sobre la base de que no es posible que haya terminado detrás del reclamado primero y segundo.
Este es un posible problema práctico con el NPVICC, pero ¿cómo es un tema de Constitucionalidad?
@divibisan: Si todos los estados quisieran facilitar el NPVICC, tendrían la autoridad para hacerlo. La única vez que surgirían problemas constitucionales sería si algunos lo hicieran y otros no. Desde un punto de vista práctico, el hecho de que un estado pueda decidir hacer que el NPVICC sea ineficaz y otros estados no tengan una forma constitucional de evitar tal acción, haría que la cuestión de si la Constitución prohibiría el NPVICC sería en gran medida discutible.
@supercat No estoy seguro de cómo esto impediría que el NPVICC funcione. Si el estado A decidiera mantener en secreto el total de sus votos, aún habría un total de votos populares, pero no incluiría a nadie de ese estado. Me parece que nada evitaría que los estados en el pacto otorgaran sus votos al candidato con la mayor cantidad de votos disponibles públicamente, aparte del deseo de no privar de sus derechos a los votantes del estado A, a pesar de los mejores esfuerzos de sus legisladores.
@divibsan Eso demuestra muy bien el punto. Un estado (o una oficina dentro) dentro o fuera del compacto puede manipular los totales de votos aparentes. Por lo tanto, el ganador del voto nacional en realidad no existe para fines legales y practicables.

Otra razón por la que podría declararse inconstitucional es que el ganador del voto popular no está bien definido. Los recuentos de votos tienen incertidumbres, como lo demuestran los recuentos. Para que el pacto sea relevante, la votación debe ser reñida y, por lo tanto, serán relevantes las incertidumbres en los estados con ganadores claros que no estén de acuerdo con el pacto. Es probable que esos estados no cuenten las boletas provisionales, el recuento, el reescrutinio, etc., como lo solicitan los estados en el pacto. O pueden hacerlo cuando sirva a su ganador. Seguirán las disputas. Se publicarán los recuentos de votos múltiples. Se producirán discusiones a una escala mucho mayor que Florida 2000.

La Corte Suprema es lo suficientemente clarividente para ver esto y desestimar el pacto por motivos de vaguedad.

Nuevamente, esto suena como un argumento práctico en su contra, no legal o constitucional. La incertidumbre en el conteo de votos afecta el total de votos a nivel estatal tanto como a nivel nacional. Y si un estado elige no contar todos los votos de sus ciudadanos, eso es un problema independientemente del NPVICC.
Los tribunales de @divibsan desestiman la legislación por vaguedad (pactos, no conozco ningún caso). "Ganador" es de hecho vago por las razones que expliqué. Los tribunales sí tienen en cuenta los hechos prácticos.
@Michael Si SCOTUS dictamina que los totales de votos no son lo suficientemente buenos para el NPVIC, entonces efectivamente dictaminaron que todas las elecciones que se llevaron a cabo no fueron lo suficientemente buenas
@Azor Lea mi argumento, no hojee. ¡Los totales de votos de todos los estados no se suman simplemente debido a las elecciones que hacen los estados cuando sus elecciones legítimas no están reñidas! Dicho de otra manera: "Ganador del voto popular" es un término común, no algo definido legalmente. Como resultado, el pacto es vago. Los tribunales anulan la legislación por motivos de vaguedad y anulan los contratos por vaguedad. Mi lógica es extender eso a los compactos.