¿Era el chivo expiatorio de Levítico una alusión a Barrabás? [cerrado]

Hay varias similitudes entre la selección del chivo expiatorio y la selección de Jesús como nuestro sacrificio.

Levítico 16:7 RVR1960 Y tomará los dos machos cabríos, y los presentará delante de Jehová a la puerta del tabernáculo de reunión.

Mateo 27:17 RVG Entonces, cuando estaban reunidos, Pilato les dijo: ¿A quién queréis que os suelte? ¿Barrabás o Jesús, que se llama Cristo?

Leviticus 16:8 Y Aarón echará suertes sobre los dos machos cabríos; una suerte para el SEÑOR, y la otra suerte para el chivo expiatorio.

Mateo 27:21 RV 1960 Respondió el gobernador y les dijo: ¿Cuál de los dos queréis que os suelte? Dijeron, Barrabás.

Levítico 16:9 Y traerá Aarón el macho cabrío sobre el cual cayó la suerte de Jehová, y lo ofrecerá en expiación.

Levítico 16:10 Mas el macho cabrío sobre el cual cayere la suerte para ser el macho cabrío expiatorio, será presentado vivo delante de Jehová, para hacer expiación con él, y para dejarlo ir como macho cabrío expiatorio al desierto.

Mateo 27:26 RVR1960 Entonces les soltó a Barrabás; y habiendo azotado a Jesús, lo entregó para ser crucificado.

¿Sugieren estos pasajes una conexión entre el chivo expiatorio de Levítico y la figura de Barrabás en el relato de la pasión?

¿Por qué el voto negativo hasta donde puedo determinar esta pregunta de ninguna manera desafía ningún precepto de preguntas en este sitio?
No es mi voto negativo, pero claramente no encaja en la lista de preguntas sobre el tema . En particular, preguntar qué dice la Biblia sobre un tema está fuera de tema a menos que se especifique una tradición específica .
Tal vez me equivoque, pero no pensé que estaba preguntando sobre un tema en particular, solo para una comparación teológica de esas Escrituras específicas. a mi entender, los dos podrían estar aludiendo entre sí aunque no una comparación.
Todavía necesitas estar trabajando dentro de una tradición teológica específica para estar en el tema...
Sin duda, es una comparación interesante y vale la pena analizarla. Si está de acuerdo con una interpretación metodista, puedo intentarlo.
@ crownjewel82 Por favor sea mi invitado.
@lonesomeday Si esta pregunta no es aceptable, ¿por qué fue así cuando llegué por primera vez a este sitio? cristiandad.stackexchange.com/questions/19924/…
Esta es una buena pregunta. +1 Tengo que investigar cualquier cosa antes de dar y responder. Eso puede tomar un tiempo si incluso vuelvo hoy.
Creo que deberías preguntar "¿Fue Barrabás en la crucifixión una alusión al chivo expiatorio en Levítico?" porque la gente normalmente conoce el pasado, no el futuro o el presente.
@BYE en caso de que aún no hayas visto esto johnpratt.com/items/docs/lds/meridian/2009/scapegoat.html Échale un vistazo. muy interesante
Buen y apropiado uso de la palabra "alusión" en su pregunta. Don

Respuestas (5)

sospecho que no

Por dos razones:

  1. El "macho cabrío sobre el cual cayó la suerte del Señor" todavía se usaba como ofrenda. Barrabás simplemente fue liberado.

  2. Tiene más sentido que Jesús sea el tipo tanto de la ofrenda por el pecado como del chivo expiatorio, especialmente dada la forma repetitiva en que el sistema de sacrificios prefiguró al Mesías en muchos otros aspectos. Esta repetición de imágenes equivale finalmente a capas de significado matizado que se resuelven en una imagen más completa del Mesías que cualquiera (o unas pocas) de las metáforas podría haber proporcionado.

+1; el chivo expiatorio representa la toma de los pecados de Israel. Barrabás no lo hace.
@ David Michael Gregg Pero esa es mi pregunta, tanto el chivo expiatorio como Barrabás fueron considerados para la muerte, pero ambos fueron puestos en libertad mientras que otro fue asesinado en su lugar. Mi pregunta hace que la similitud de las situaciones se entrelacen de alguna manera aunque ninguna se refiera a la otra. por eso usé la palabra Alusión.
@ Ryan Frame A menos que esté malinterpretando las Escrituras, el chivo expiatorio no toma los pecados, sino que es liberado y se salva de la muerte tal como lo fue Barrabás y Jesús y el macho cabrío sobre el que cayó la suerte fueron asesinados en su lugar. Las similitudes entre los dos incidentes es muy intrigante para mí. Y en cuanto a las cosas con Dios no creo en la casualidad.
@CecilBeckum: Levítico 16:20-22 es relevante aquí. Y según el Talmud , el chivo expiatorio fue básicamente empujado desde un acantilado (colina empinada), "siendo separado miembro por miembro".
Había dos machos cabríos: uno para tomar los pecados de Israel (el macho cabrío empujado desde el acantilado), y uno para limpiar a Israel.
@JamesShewey ¿Empujado por el precipicio?

Sí. De hecho, existe una conexión SIGNIFICATIVA entre el chivo expiatorio y Barrabás... y es aún más profunda.

Una cosa que Cristo dijo es primordial, y es que “las Escrituras deben cumplirse”. En Levítico 16, el ritual de la expiación, los machos cabríos gemelos se presentaban a Dios (es decir, el juez) y luego Dios decidía qué macho cabrío moriría y cuál sería liberado vivo en el desierto (representado por echar suertes). AMBOS machos cabríos se consideraban la ÚNICA ofrenda por el pecado en el ritual de presagio.

Las escrituras deben ser cumplidas. Cristo lo dijo.

Es similar al ritual de limpieza del leproso (Levítico 14). La lepra representaba el "pecado". En el ritual se necesitaban dos pájaros. Uno fue asesinado en una vasija de barro , mientras que el segundo pájaro fue sumergido en (o "cubierto" por) la sangre (es decir, la vida) del primer pájaro, y luego liberado vivo en el desierto.

Así que avanzamos rápidamente a Cristo en su juicio y tenemos...

Dos hombres fueron presentados vivos al juez (a quien Pilato representaba) donde se tomó una decisión en la que un hombre moriría “por el pueblo” (Juan 11:50-51) y el otro sería liberado vivo . ¿Recuerdas que Cristo dijo que Pilato no tenía poder sobre él sino el que Dios le dio? Básicamente le estaba diciendo a Pilato: “Tú estás aquí para cumplir las Escrituras. No tienes absolutamente ningún poder sobre mí. Impresionante.

Ahora, si esto no fuera suficiente, podemos ver los nombres de los dos hombres.

Mateo 27:17 –

“Entonces, cuando la multitud se hubo reunido, Pilato les preguntó: “¿A cuál quieren que les suelte: a Jesús Barrabás, o a Jesús , llamado el Mesías/Cristo?”

Ambos hombres tenían el mismo nombre.

Entonces, Barrabás es una palabra compuesta aramea que significa “Hijo de (el) padre” [bar + abba]. Entonces tenemos un “Jesús” que se llama “Hijo del padre” y el otro “Jesús” llamado “Mesías”.

Podemos ir más allá haciendo coincidir el ritual con su cumplimiento...

En el ritual, todos los pecados se colocaban sobre la cabeza del segundo macho cabrío, por lo que, a todos los efectos, el segundo macho cabrío estaba "lleno de pecado" o se consideraba "pecador", mientras que el primer macho cabrío "no tenía pecado" o era "sin pecado". Aun así... el macho cabrío puro fue asesinado por el pago del pecado mientras que el macho cabrío pecador fue puesto en libertad aunque en realidad merecía morir.

Esto es exactamente lo que hemos cumplido en el relato del evangelio. Barrabás era un criminal; culpable de crímenes, mientras que Cristo era un hombre inocente. Cristo murió, mientras que Barrabás fue puesto en libertad.

Una vez más, Cristo dijo que las Escrituras deben cumplirse. Levítico debe cumplirse al pie de la letra porque toda la escritura es "inspirada por Dios" (2 Timoteo 3:16). Ni una jota o tilde pasa de la Torá (es decir, las escrituras) hasta que TODO se cumpla. - Cristo

Ahora, lo que realmente horneará tus fideos es esta pregunta:

“¿Fue Barrabás el cumplimiento completo de este ritual o solo el cumplimiento intermedio?” Así como Juan el Bautista fue un cumplimiento intermedio de Elías y no su cumplimiento completo.

Elías no estaba sujeto al juicio (de muerte) como el resto de la humanidad, aunque todos los hombres merecían morir... mientras que Cristo, que no merecía el juicio, probó la muerte por nosotros... así que esencialmente Elías y Cristo pueden representan las dos cabras también. ¡Incluso realizaron los mismos milagros!

Cristo es llamado “El testigo fiel”, pero como dice la escritura, todo asunto debe ser establecido por el testimonio de dos o más testigos. Entonces, si Cristo fue un fiel testigo de la verdad de Dios (que el hombre puede vivir en obediencia a Él y no pecar), esperamos por lo menos un testigo más para dar testimonio de esa verdad; un “macho macho cabrío” que una vez fue pecador y merecedor de la muerte (es decir, un “barabás”) pero que no morirá (un “Elías”, un “pájaro” cubierto por la sangre de Cristo); que vivirá en este desierto de un mundo y eliminará el pecado por completo de su vida (es decir, "aza-zel" = Heb. "Eliminación completa").

Esperamos nuestro tiempo final "Elías" que prepara el camino de Cristo, ya que Cristo dijo " Elías DEBE venir primero (antes de que venga) y restaurar todas las cosas ". Nunca veremos a Cristo hasta que veamos por primera vez a este “Elías”, cualquiera que sea su nombre.

La Escritura debe cumplirse.

Todavía interesante, el trabajo de llevar al macho cabrío pecador al desierto - para dejarlo allí - fue puesto en manos de un hombre ordinario "apto" para la tarea, mientras el Sumo Sacerdote continuaba ministrando con la sangre del primer macho cabrío, rociándola en el templo de Dios.

Es curioso decir que Cristo tiene todos los trabajos que hacer y que no hay trabajo para que nadie más lo haga, pero las Escrituras deben cumplirse . Cristo como nuestro Sumo Sacerdote permanece en el templo ministrando con su sangre. Él no está físicamente aquí en el desierto (es decir, el mundo) haciendo un trabajo que no era suyo por ritual. Cristo murió y limpió el templo “de nuestros corazones” con su sangre para que la humanidad común, ahora empoderada; ahora apto para la tarea , puede dejar el pecado en paz.

¡Bienvenidos! Gracias por contribuir Si desea fortalecer su respuesta, le recomiendo agregar fuentes para mostrar que esta publicación no refleja simplemente su propio análisis. Espero que se tome un minuto para revisar en qué se diferencia este sitio de los demás y comprender mejor cómo se puede respaldar su respuesta .
Su tesis está bien hasta cierto punto, y se confirma con las Escrituras hasta cierto punto. La afirmación de que Elías era un tipo de macho cabrío no parece ser correcta. También la alusión a Juan el Bautista podría estar un poco al otro lado. Finalmente, somos nosotros los que éramos el macho cabrío pecador que se convirtió en el siervo obediente, y no una entidad futura. La sangre de Jesús no solo lava nuestros pecados pasados, sino también nuestros pecados futuros. Jesús lo dejó claro cuando habló de que la lujuria es lo mismo cuando se trata de pensamiento que de acción. (Continuación)

No, fue Jesús, algunos datos interesantes:

  1. El chivo expiatorio fue sacado de la ciudad por un gentil... Jesús fue sacado de la ciudad por los romanos.
  2. Según la literatura judía: El sacerdote colocaba un cordón rojo en la cabeza del chivo expiatorio (para representar el pecado)... Jesús tenía una corona de espinas colocada en su cabeza (haciéndole sangrar).
  3. El chivo expiatorio se trataba de quitar los pecados del pueblo... Juan dijo "he aquí el Cordero de Dios QUE QUITA LOS PECADOS DEL MUNDO".

Hay algunos más, pero creo que eso respalda un poco mi respuesta.

¿El que se llevó al chivo expiatorio era un gentil? No veo nada que diga eso en Lev 16.
El chivo expiatorio no fue asesinado. Sólo el macho cabrío del Señor fue asesinado. Jesús murió en la cruz, ¿no es así?
El chivo expiatorio no fue asesinado directamente, por ejemplo, con un cuchillo, sino indirectamente al ser empujado por un acantilado. Los detalles se describen en la Mishná, tratado Yoma, cap. 6, que es una fuente confiable sobre ese tema. Lo más interesante es que la Guemará (comentario rabínico sobre la Mishná) sobre Yoma cap. 4 dice "Los rabinos enseñaron: Durante los últimos cuarenta años antes de la destrucción del Templo [...] la lana roja no se volvió blanca". Dado que el Templo fue destruido en agosto del 70 d. C., esto significa que el sacrificio expiatorio exigido por el AT no había sido aceptado por Dios desde el 30 d. C., es decir, después de la Pasión de Jesús.

La historia de Barrabás era una alusión al chivo expiatorio de Levítico, no al revés. Una vez que reconocemos al hombre Barrabás como una creación literaria, podemos reconocer que la historia que presenta la liberación de Barrabás fue, en su totalidad, una creación literaria. La historia es paralela a la práctica judía de soltar un macho cabrío (chivo expiatorio) en el Día de la Expiación, para llevarse los pecados de los fieles, y de sacrificar un segundo macho cabrío. John Shelby Spong dice, en Jesús para los no religiosos , página 168, que no ha podido encontrar evidencia de que existiera la costumbre de liberar a un prisionero en el momento de la Pascua.

Richard Carrier señala, en su Review of The Homeric Epics and the Gospel of Mark (por Dennis R. MacDonald; Universidad de Yale, 2000), que Barrabás significa 'Hijo del Padre' y, por lo tanto, es un juego de palabras obvio con el mismo Cristo. La ironía en la historia de Marcos (copiada a los otros evangelios del Nuevo Testamento), es que al liberar a Barrabás, Pilato liberó al Hijo equivocado del Padre.

Y Lucas dice que su primer nombre es "Jesús".
@cwall ALGUNOS manuscritos de Lucas lo llaman Jesús Bar Abbas.

Estructuraré mi respuesta en dos partes. Primero me enfocaré en por qué el macho cabrío para el SEÑOR no tuvo correspondencia en el sacrificio de Jesús. Luego me enfocaré en por qué el chivo expiatorio fue una figura de Jesús.

Parte 1. Por qué el macho cabrío para el SEÑOR no tenía correspondencia en Jesús

Los ritos llevados a cabo por el Sumo Sacerdote en la fiesta de la Expiación involucraban tres animales: un toro y dos machos cabríos, uno para el SEÑOR y otro para azazel (que significa "remoción completa"). El Sumo Sacerdote...

  • sacrificar el toro para hacer expiación por sí mismo y por su casa (Lv 16:11). Esto no tuvo correspondencia en el caso de Jesús, ya que Él no tenía pecado.

  • degüellad el macho cabrío para Jehová como ofrenda por el pecado del pueblo, y

  • tomar un poco de la sangre del toro y luego de la sangre del macho cabrío y rociarla "sobre el propiciatorio y delante del propiciatorio" (Lv 16, 14, 15) para "hacer expiación por el Lugar Santo (Lev 16:16), luego sobre la tienda de reunión (Lev 16:16), y luego sobre "el altar que está delante del SEÑOR" para "hacer expiación por él" (Lev 16:18), específicamente para " límpiala y santifícala de las inmundicias de los hijos de Israel» (Lv 16,19).

Así, el macho cabrío para el SEÑOR no fue sacrificado para limpiar a los hijos de Israel, sino para limpiar el lugar santo y el altar de las inmundicias de los hijos de Israel. Pero en la Expiación real realizada por Jesús, el Lugar Santo y el altar eran su Santísimo Cuerpo, que no necesitaba limpieza. Por lo tanto, el macho cabrío para el SEÑOR no tenía correspondencia en el sacrificio de Jesús.

Parte 2. Por qué el chivo expiatorio fue la figura de Jesús

Esta explicación se basa en el pasaje del Evangelio de Juan cuando la gente que había venido a apresar a Jesús cae al suelo cuando Él dice "Yo Soy" por primera vez (Jn 18, 5-6). Para comprender el significado teológico de este pasaje, debemos tener en cuenta tres elementos de información:

En primer lugar , la afirmación aislada "Yo Soy" (Ego Eimi), con la que Jesús se identifica dos veces en el pasaje, aparece en 4 versículos anteriores del Evangelio de Juan:

  • «porque a menos que creáis que Yo Soy, moriréis en vuestros pecados». (Juan 8:24)

  • «Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que yo soy, y que nada hago por mi cuenta;» (Juan 8:28)

  • «De cierto, de cierto os digo, antes que Abraham fuese, Yo Soy». (Juan 8:58)

  • «Te lo digo ahora antes de que suceda, para que cuando suceda, creas que Yo Soy». (Juan 13:19)

En todos estos versículos queda claro que Jesús se aplica a Sí mismo el Nombre propio de Dios en primera persona revelado en Ex 3,14: Ehyeh, "Yo Soy". Esto es particularmente evidente en los versículos primero, segundo y cuarto, en los que Jesús señala la importancia de {creer/saber} que "Él Es", haciéndose eco de Isaías 43:10 y 48:12.

segundo _ El término griego "cayó" (epesan) es usado 5 veces por el Apóstol Juan en Apocalipsis en el sentido de "postrarse sobre su rostro" para adorar: 5:8, 5:14, 7:11, 11:16 y 19: 4.

tercero _ En tiempos de Jesús, el Nombre propio de Dios en tercera persona revelado en Ex 3,15: YHWH, "Él hace ser" si se vocaliza YaHWeH, era pronunciado por una sola persona, el Sumo Sacerdote, en un solo día de el año, la fiesta de la Expiación (Yom Kippur), 6 veces al hacer un sacrificio por sus propios pecados, una vez al echar a suertes a los machos cabríos, y 3 veces al cargar las iniquidades y transgresiones de los hijos de Israel sobre el macho cabrío para ser enviado al desierto (Lv 16,20-22). La oración utilizada por el Sumo Sacerdote para esta última función, y la respuesta del pueblo, se encuentran en la Mishná, tratado Yoma, capítulo 6:

Luego se acercó al macho cabrío que iba a ser enviado a Azazeil y con fuerza apoya sus manos sobre él y confiesa. Y así decía: Por favor, oh YHWH, han hecho mal, han transgredido, han pecado delante de ti - Tu nación, la Casa de Israel, por favor, oh YHWH, perdónalos por su maldad, por sus transgresiones y por sus pecados, como está escrito en la Torá de Moshé Tu siervo: “Porque en este día Él hará expiación por ti para purificarte delante de YHWH” (Levítico 16:30). Y cuando los sacerdotes y el pueblo que estaba de pie en el patio escuchaban el Nombre completamente pronunciado que salía de la boca del Sumo Sacerdote, se arrodillaban, se postraban, caían sobre sus rostros y gritaban: Bendito sea el Nombre de Su glorioso reino. por los siglos de los siglos. Se la entregó al que la había de conducir [a Azazeil].

Mishná Yoma, capítulo 6

Mishná Yoma 6

A partir de estos datos, el significado de la caída al suelo del grupo que había venido a apresar a Jesús cuando dijo "Yo Soy" por primera vez es muy claro: Jesús es el Sumo Sacerdote que está realizando la verdadera Expiación prefigurada por el rito en la Ley Mosaica, y que al momento de cargar las iniquidades y transgresiones de los hombres sobre la víctima que las llevará, pronuncia el Nombre propio de Dios, con la diferencia, respecto de un Sumo Sacerdote ordinario, de que:

  • puesto que Jesús mismo es la víctima, Él mismo lleva y lleva nuestras iniquidades y transgresiones,

  • como Jesús mismo es Dios, pronuncia el Nombre propio de Dios en primera persona.

Finalmente, la tercera vez que Jesús pronuncia el Nombre propio de Dios en primera persona como verdadero Sumo Sacerdote de la verdadera Expiación no está registrada en el Evangelio de Juan sino en el de Marcos, en la respuesta al Sumo Sacerdote

De nuevo el sumo sacerdote le preguntaba, y le dice: "¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?" Y Jesús dijo: "Yo Soy. Y veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del Poder y viniendo con las nubes del cielo". (Mc 14, 61-62)

Para validar la interpretación de este "Yo Soy" como la tercera pronunciación del Nombre divino en primera persona por parte de Jesús como Sumo Sacerdote de la verdadera Expiación, debemos señalar que, en el rito judío, inmediatamente después de que el Sumo Sacerdote termina su oración pronunciando el Nombre divino por tercera vez, la cabra fue llevada al desierto. Del mismo modo, inmediatamente después de pronunciar el tercer "Yo Soy" en Mc 14,62, Jesús comenzó a ser escupido, golpeado, escarnecido y abofeteado por los judíos (Mc 14,65).

Reconocimiento: Me enteré de este significado teológico del pasaje de un sitio sobre el Nombre de Dios revelado por un erudito judío:

EL NOMBRE DE DIOS COMO SE REVELA EN ÉXODO 3:14