En el siglo XVIII, ¿quién construía barcos construidos con clavos de dos puntas?

El 20 de abril de 1774, cerca de Carmel, California, Juan Bautista de Anza escribió en su diario sobre el hallazgo del mástil de un barco de origen desconocido (su compatriota Garcés no lo registró). Aquí está la entrada completa de su diario y la traducción dada por Web de Anza :

Dia 20 Miércoles. Pasé a la Misión de San Carmelo, distante del Presidio poco más de legua tanto por ver este nuevo establecimiento, y último de la California septentrional; como por pagar la visita, que ayer me hizo al Reverendo Padre Superior de los Misioneros de ellos. Pocos dias antes de mi arrivo aqui, se varo en la Playa que hai inmediatamente un Palo de Barco, no conocido su construccion por los nuestros, que aqui abitan ni su madera, el qual se persuaden se quebró al segundo tercio; este todo pasado con clavos mui fuertes de una cabeza larga, y dos puntas, que no pasan a remache, cuio fierro nada se ha enmojecido, ni las puntas que quedarón, donde se quebró estan embotadas, por cuias dos ultimas circunstancias infieren los tales quales Peritos, que hai aqui en el asunto de Embarcasiones,

Miércoles 20 de abril. Fui a la misión de San (Carlos del) Carmelo, distancia del presidio un poco más de una legua, tanto para ver este nuevo establecimiento, el último en el norte de California, como para devolver la visita que me hizo ayer. por el reverendo padre superior de sus misioneros. Unos días antes de mi llegada aquí quedó varado en la playa cercana el mástil de un barco, cuya construcción y madera de que está hecho desconocen los de nuestra gente que vive aquí, pero creen que se partió en dos tercios. . Está enteramente atravesado con clavos muy fuertes de cabeza larga, y con dos puntas que no pasan para remachar. Su hierro no se ha oxidado en absoluto ni están desafiladas las puntas que sobresalían donde se rompió. De estas dos últimas circunstancias, las pocas personas que tienen experiencia en materia de navíos, deducen que no puede ser hace mucho tiempo que naufragó el navío de donde procedía este mástil. A la primera oportunidad que se le ofrezca será llevado al puerto de San Blas para que sea examinado detenidamente.

Esta anécdota de la historia de California describe una misteriosa pieza de escombros marinos, un mástil con inusuales clavos de dos puntas. Dado que numerosos barcos sengokubune japoneses que perdieron sus timones en las tormentas se dirigieron a América del Norte (ver The Shogun's Reluctant Ambassadors de Katherine Plummer), parece posiblemente japonés, pero no puedo confirmarlo directamente. Estoy ampliando la pregunta para limitarme a lo interesante. clavos.

Lo más destacado de su descripción es el hecho de que los clavos, de buen hierro, eran de dos puntas y no penetraban para ser remachados. Un diccionario llama mordiente a un clavo de dos puntas .

Dado que remachar es un término técnico, aquí hay una ilustración de la técnica, doblando las puntas de los clavos que sobresalen hacia la madera:

Clavar un clavo en la madera

Aunque este se describe como un remache, aquí hay una ilustración de un clavo de dos puntas que se extiende:

Clavos y herramienta para remachar

¿La descripción de Anza de los clavos de dos puntas de excelente hierro apunta a la construcción japonesa, bostoniana o báltica? ¿Quién usaba clavos no remachados de dos puntas para la construcción naval a mediados del siglo XVIII?

shipwreckasia.org/wp-content/uploads/… podría ser útil (busque grapa de hierro, o simplemente clavo).
¿Podría darme una imagen de cómo se ven las "uñas de dos puntas"? Tengo una foto del clavo indígena y tradicional japonés. No tiene "dos puntos" en absoluto.
@Kentaro, lamentablemente, la única evidencia disponible es el diario de Anza. Si envió ese trozo de madera de regreso a San Blas, no he leído sobre eso en ningún otro lado.
@AaronBrick ¿Qué significa esta línea? "Está enteramente atravesado con clavos muy fuertes de cabeza larga, y con dos puntas que no pasan para remachar".
@Kentaro Clinching parece ser este enfoque para clavar: diy-wood-boat.com/images/Clenching.jpg
@Kentaro, por lo que las puntas de estos clavos permanecieron dentro de otra pieza de madera, en lugar de sujetarse por la parte posterior.
@Creo que lo tengo. Pero tenga en cuenta que no estoy seguro de poder encontrar la respuesta que lo satisfaga. (Entonces borraré el mío). Lo siento.
Después de buscar en Google, es demasiado técnico responder o confirmar la inexistencia de tales "clavos de dos puntas" (IMO) con la prueba o la referencia. Lo siento,
@Kentaro Todo bien, ¡gracias por investigarlo!

Respuestas (1)

Era muy común que los barcos japoneses llegaran a América. Fueron rescatados para el mineral. Ver Wikipedia sobre el trabajo del hierro de los nativos americanos .

Esa cuenta no es verificable, pero es completamente plausible.

Creo que el tuyo sería "Sí". +1. En ese momento, a nadie importante en el shogunato de Edo no le importaba quién desaparecía lejos de la isla propia.
Sabemos que los pecios japoneses llegaron a América. La cuestión a resolver es si este artefacto provino de uno.