El medio interestelar refleja ondas de radio de frecuencia extremadamente baja. ¿Podríamos usar este hecho para construir un cohete de fotones más eficiente?

Según las ecuaciones de MHD, las ondas electromagnéticas no pueden propagarse en un plasma si están por debajo de la frecuencia del plasma. (Para obtener más información, consulte esta pregunta sobre las ondas de radio de longitud de onda astronómica y esta pregunta sobre la frecuencia del plasma ). Por lo tanto, las ondas por debajo de la frecuencia del plasma se reflejan. Es por eso que las señales de radio rebotan en la ionosfera de la Tierra.

Supongamos que tenemos una nave espacial en el medio interestelar y comenzamos a transmitir un haz direccional de ondas de radio ELF a una frecuencia, digamos, 1 kHz, que está por debajo de la frecuencia del plasma local. Dado que el haz lleva impulso, esto crea una pequeña fuerza en nuestra nave espacial. Luego, cuando el plasma refleja el haz en nuestra antena, podemos reflejar las ondas de radio nuevamente, empujándonos un poco más hacia adelante. En principio, podríamos seguir reutilizando los fotones para proporcionar aún más empuje.

¿Este efecto nos permitiría crear un cohete de fotones que supera los límites establecidos por la ecuación del cohete (relativista)?

Otra forma de ver esta idea: los cohetes de fotones ingenuos usan la energía de un fotón de manera muy "ineficiente". Supongamos que construimos un cohete fotónico nuclear que utiliza un reactor de fisión para alimentar un rayo láser. Digamos que los fotones en el rayo láser transportan 1 eV cada uno. En el marco de referencia de la Tierra, si el cohete viaja a una velocidad mucho menor que la de la luz, el efecto Doppler es pequeño y esos fotones todavía parecen transportar casi 1 eV. Pero si pudiéramos reciclar los fotones, el efecto Doppler transferiría algo de energía a la nave espacial cada vez que se reflejen los fotones. Por lo tanto, el cohete podría extraer una fracción mucho mayor de la energía del rayo láser.


En aras de la discusión, intentaré ser un poco más específico sobre cómo se vería un dispositivo de este tipo en la práctica.

Se cree que la densidad del plasma del medio interestelar cerca del Sistema Solar es de aproximadamente 0,1 cm. 3 , lo que da una frecuencia de plasma de

1 2 π norte mi mi 2 metro mi ϵ 0 2,8kHz

( La Voyager 1 midió una frecuencia de plasma de 2,6 kHz, por lo que está en el estadio de béisbol correcto). Suponiendo por un momento que el medio interestelar es un plasma completamente ionizado en equilibrio térmico a 7000 K ( la temperatura aproximada de la nube interestelar local ), podemos usar la relación de dispersión de Bohm-Gross para calcular la escala característica de una onda evanescente de 1 kHz:

3 k B ( 7000K ) / metro mi ( 2,8kHz ) 2 ( 1kHz ) 2 200 metros

(Aplicando un poco de sentido común a esto, es difícil creer que hay suficientes electrones en una región de esta profundidad para reflejar una onda de radio de alta potencia. Imagino que la presión de la radiación limpiaría una cavidad sustancial en el plasma detrás de la nave espacial Sin embargo, las paredes de la cavidad aún deben ser reflectantes.)

Digamos que la masa de nuestra nave espacial es 10 6 kg y tiene a bordo un reactor de fusión de 1 teravatio que convierte el deuterio y el tritio en helio-4, extrayendo un promedio de 1 MeV de cada reacción. Si descartamos los productos de la reacción y usamos el reactor para alimentar un rayo láser, la nave espacial adquiere un impulso de mi / C = 0.0033 eV s metro por reacción perdiendo 5 amu de masa. Para el propósito de la ecuación del cohete, eso da una velocidad de escape efectiva de 1.3 × 10 5 m/s = 0.004 C y un empuje de 3300 N. Pero si, en cambio, usamos el reactor para alimentar un transmisor ELF y, en promedio, podemos hacer que cada fotón rebote una vez desde el medio interestelar y se refleje en la antena de la nave espacial, entonces acabamos de triplicar tanto el empuje como el impulso específico. Eso nos acerca un poco más a un motor con capacidad interestelar. Entonces mi pregunta es, ¿funcionaría esto realmente desde una perspectiva física?

A los efectos de esta pregunta, no estoy interesado en cuestiones prácticas. Supongamos que tenemos la capacidad técnica para construir una antena parabólica superconductora absurdamente liviana de miles de kilómetros de diámetro, un reactor de fusión que puede generar cantidades ridículas de energía y radiadores que pueden rechazar cantidades arbitrarias de calor residual.

"Luego, cuando el plasma refleja el haz en nuestra antena , podemos reflejar las ondas de radio nuevamente, empujándonos un poco más hacia adelante. En principio, podríamos continuar reutilizando los fotones para proporcionar aún más empuje". Esta es una declaración errónea. La reflexión será una proporción (¿muy?) pequeña del haz radiado, la onda reflejada no detectará una antena direccional la mayor parte del tiempo.
En el ejemplo anterior de baja densidad, suponiendo que la ingeniería sea adecuada, sospecho que el mayor factor limitante es la distribución de los ángulos de dispersión debido a la dispersión de Thomson, que dependería del ángulo de polarización.
@annav ¿Por qué exactamente crees que la onda reflejada perdería la antena? Me parece que debido a la gran longitud de onda, la apertura efectiva de la antena sería grande en comparación con la distancia que podrían viajar las ondas de radio antes de ser reflejadas. Por lo tanto, no hay ningún lugar al que pueda ir el haz reflejado además de la antena.
Sería como cubrir un plato de radio con una placa de metal gigante.
@ Mathews24 No creo que la dispersión de Thomson sea una forma útil de pensar sobre lo que está sucediendo aquí. El rayo no se dispersará en todas las direcciones por las mismas razones por las que los rayos de luz se reflejan en un objeto metálico en lugar de dispersarse.
los reflejos son exactos solo con espejos, además, ahora que lo pienso, frenará el movimiento del cohete, el impulso impartido por el haz reflejado si se refleja por completo. Es como estar en una caja cerrada en el espacio y esperar que golpear una pelota en la pared mueva la caja, sin contar con el rebote reflejado en la otra pared promediando en el punto del centro de masa.
@annav Esa no es una buena analogía porque en una caja cerrada, la parte posterior está unida al frente. Aplicar una fuerza al plasma detrás de ti no significa que el plasma frente a ti ejercerá una fuerza igual sobre ti. Si tu argumento fuera correcto, sería imposible volar un avión.
@annav Con respecto a los reflejos, lo que estoy tratando de decir es: ¿cuál es la diferencia relevante entre un haz de luz que golpea un espejo de metal y una onda de radio de frecuencia extremadamente baja que golpea un plasma?
Un espejo de metal cuando refleja un fotón conserva el impulso por su gran masa, lo mismo que la conservación del impulso de una pelota que rebota en una pared. El muro es tan macizo y rígido que esto no afecta visiblemente su posición. No creo que el plasma se comporte de esa manera, simplemente se distorsionaría, o comenzaría una vibración, para absorber el impulso, se perderá energía, bajando aún más la frecuencia. los láseres también tienen comportamientos entrelazados, vea esto youtube.com/watch?v=UA1qG7Fjc2A , todo el sistema está involucrado en la "absorción" de fotones hacia atrás.
tienes razón en que mi analogía no era buena.
Creo que en lugar de tratar de mejorar un cohete de fotones siempre que desee que la nave estelar intercambie impulso con el plasma interestelar, debe pensar en su motor como una unidad MHD . Potencialmente, puede haber diseños con una mayor eficiencia que un espejo de plasma radiado por ondas de radio ELF.
@AVS Una unidad MHD ordinaria no puede intercambiar cantidades útiles de impulso con el medio interestelar porque simplemente no hay suficientes átomos para empujar.

Respuestas (1)

Si la antena es muy direccional y mucho más grande que las ondas y antes de que la densidad uniforme del plasma se distorsione, será como apuntar un láser desde el centro de una bola hueca espejada, todo el haz te alcanzará y se logrará la máxima eficiencia.

En situaciones no ideales, el "espejo" no será una esfera con su nave espacial como centro, por lo que el rayo no lo golpeará al 100%, también si la nave espacial es de un tamaño similar a la onda, la difracción se volverá significativa y los fotones como ondas. viajará en múltiples direcciones, en completo caos, la luz te golpeará desde todos los lados y tu nave espacial volará como dice la ecuación relativista del cohete

¡Gracias por la respuesta! Entonces, para aclarar, ¿crees que el motor propuesto funcionaría si la antena fuera lo suficientemente grande y tuviera una ganancia suficientemente grande?
creo que funcionará hasta que la superficie reflectante (plasma) ya no forme una esfera alrededor de la nave espacial debido a la turbulencia y la convección