¿Debería ser obvio que los estados cuánticos independientes se componen tomando el producto tensorial?

Mi texto presenta estados cuánticos multi-quib con el ejemplo de un estado que se puede "factorizar" en dos subestados (no entrelazados). Luego continúa sugiriendo que debería ser obvio 1 que el estado conjunto de dos subestados (no entrelazados) debería ser el producto tensorial de los subestados: es decir, por ejemplo, dado un primer qubit

| a = α 1 | 0 + α 2 | 1

y un segundo qubit

| b = β 1 | 0 + β 2 | 1

cualquier estado de dos qubits conjunto no entrelazado de | a y | b estarán

| a | b = α 1 β 1 | 00 + α 1 β 2 | 01 + α 2 β 1 | 10 + α 2 β 2 | 11
pero no me queda claro por qué debería ser así.

Me parece que hay una comprensión o interpretación implícita de los coeficientes. α i y β i que se utiliza para llegar a esta conclusión. Está bastante claro por qué esto debería ser cierto en un caso clásico, donde los coeficientes representan (cuando están normalizados, relativos) la abundancia, de modo que el resultado se sigue de la combinatoria simple. Pero, ¿qué explica la afirmación de que esto es cierto para un sistema cuántico, en el que (al menos en mi texto, hasta este punto) los coeficientes solo tienen esta correspondencia por analogía (y una analogía desconcertante, ya que pueden ser complejos y negativo)?

¿Debería ser obvio que los estados cuánticos independientes se componen tomando el producto tensorial, o se requiere alguna observación o definición adicional (por ejemplo, de la naturaleza de los coeficientes de los estados cuánticos)?


1: Ver (parte inferior de la página 18) "entonces el estado de los dos qubits debe ser el producto " (énfasis agregado).

Considere un operador A actuando sobre el primer factor y B actuando sobre el segundo factor. Como los factores son independientes, necesitamos tener que ( A B ) ( | a b = ( A | a ) ( B | b ) - ¿Estás de acuerdo? Esto arregla el estado | a b únicamente como | a | b .
Hace unos años vi una charla en la que el orador, que intentaba axoimizar la mecánica cuántica, insistía en afirmar que la regla del producto tensorial debería considerarse como un axioma no obvio. El documento correspondiente está aquí: arxiv.org/pdf/quant-ph/0405161v2.pdf

Respuestas (5)

¡Gran pregunta! No creo que haya nada obvio en juego aquí.

En mecánica cuántica, asumimos que ese estado de cualquier sistema es un elemento normalizado de un espacio de Hilbert H . Voy a limitar la discusión a los sistemas caracterizados por espacios de Hilbert de dimensión finita por simplicidad conceptual y matemática.

Cada cantidad observable del sistema está representada por un operador autoadjunto Ω cuyos valores propios ω i son los valores que se pueden obtener después de realizar una medición de ese observable. Si un sistema está en el estado | ψ , luego, cuando uno realiza una medición en el sistema, el estado del sistema colapsa a uno de los vectores propios | ω i con probabilidad | ω i | ψ | 2 .

El teorema espectral garantiza que los vectores propios de cada observable forman una base ortonormal para el espacio de Hilbert, por lo que cada estado ψ Se puede escribir como

| ψ = i α i | ω i
para algunos números complejos α i tal que i | α i | 2 = 1 . De la regla de medición anterior, se deduce que la | α i | 2 representa la probabilidad de que al medir el observable Ω , el sistema colapsará al estado | ω i después de la medición. Por lo tanto, los números α i , aunque complejo, en este sentido representa "abundancia relativa" como usted lo expresa. Para afinar esta interpretación, se podría pensar en un estado | ψ como un conjunto de norte sistemas preparados idénticamente con el número de norte i elementos del conjunto correspondientes al estado | ω i igualando | α i | 2 norte .

Ahora supongamos que tenemos dos sistemas cuánticos en espacios de Hilbert H 1 y H 2 con observables Ω 1 y Ω 2 respectivamente. Entonces, si hacemos una medición en el sistema combinado de ambos observables, entonces el sistema 1 colapsará a algún | ω 1 i y el sistema 2 colapsará a algún estado | ω 2 j . Parece razonable entonces esperar que el estado del sistema combinado después de la medición pueda ser cualquiera de esos pares. Además, el principio de superposición cuántica nos dice que cualquier combinación lineal compleja de tales estados de pares también debería ser un estado físicamente permitido del sistema. Estas consideraciones nos llevan naturalmente a utilizar el producto tensorial H 1 H 2 para describir un sistema compuesto porque es la formalización de la idea de que el espacio de Hilbert combinado debe consistir en todas las combinaciones lineales de pares de estados en los subsistemas constituyentes.

¿Es ese el tipo de motivación para usar productos tensores que estabas buscando?

¿Tiene alguna intuición de por qué, por ejemplo, no podemos usar H 1 H 2 para lograr el mismo efecto? Creo que esto puede ser muy sutil y confuso, especialmente una vez que los estudiantes comienzan a hacer cosas de Clebsch-Gordan y ambos métodos de construcción de espacios combinados están en juego.
@ChrisWhite La mejor intuición que tengo con respecto a la dimensión; dime si lo que sigue te convence. La dimensión del producto tensorial es el producto de las dimensiones, y la dimensión de la suma directa, es la suma. La idea detrás de un sistema compuesto es que los subsistemas pueden, en cierto sentido, "independientemente" ocupar simultáneamente sus respectivos estados. Si el sistema 1 puede ocupar norte 1 estados independientes, y si el sistema 2 puede ocupar norte 2 estados independientes, entonces me parece razonable que el compuesto debe ser capaz de ocupar norte 1 norte 2 estados independientes si los sistemas son "independientes".
Eso parece razonable
@joshphysics Dado que los estados cuánticos (o, para el caso, las distribuciones de probabilidad) pueden estar en una superposición, las dimensiones de hecho tienen que multiplicarse (10 monedas pueden estar en 2 10 estados). Sin embargo, para hacer de abogado del diablo, señalaré que, aparte de la necesidad de superposiciones, de hecho no es obvio que la dimensión se multiplique ya que en la mecánica clásica agregan: una partícula vive en un espacio de fase de 6 dimensiones y diez partículas viven en un 6 × 10 espacio de fase dimensional.
Yo diría que tienes el argumento al revés: si los subsistemas fueran siempre independientes (es decir, no entrelazados), entonces la forma natural de combinarlos sería tomar el producto cartesiano, que cuando está dotado de la estructura de espacio vectorial natural, se convierte en la suma directa en lugar del producto tensorial, como señaló el usuario 10851. El hecho de que los subsistemas no siempre sean independientes, sino que puedan entrelazarse, es lo que requiere usar el producto tensorial en lugar de la suma directa.
Podría agregar una oración sobre mapas bilineales y propiedades universales
@ bgr95 Buena sugerencia. Lo haré cuando tenga tiempo.
El teorema espectral solo se aplica a operadores autoadjuntos compactos y, en particular, solo a operadores autoadjuntos acotados en un espacio de Hilbert. Muchos operadores de interés en QM son autoadjuntos pero no limitados, como 1 i d d X en L 2 , por lo que el teorema espectral no se aplica directamente.
Quanta, Logic and Spacetime de SA Selesnick tiene una discusión sobre esto.

Me gustaría agregar aquí algún contenido teórico adicional, la excelente respuesta de @joshphysics, ya que en mi opinión, este tema no se trata como debería y hay varios resultados teóricos sobre el tema que deberían conocerse.

Consideremos un sistema cuántico S descrito en el espacio de Hilbert H y supongamos que está hecho de dos partes independientes S 1 y S 2 . Queremos discutir cuándo este sistema se puede representar en un producto tensorial adecuado H 1 H 2 , para algunos espacios de Hilbert H i asociado con S i , i = 1 , 2 .

En el resto de mi respuesta no uso la noción de producto tensorial como descripción a priori de subsistemas independientes, porque quiero discutir cuándo es factible esta descripción.

En primer lugar los sistemas S , S 1 , S 2 se representan en términos de sus observables. Con una generalidad muy grande podemos suponer que estos observables son acotados (los no acotados se pueden obtener como límite en la topología de operadores fuertes a partir de los acotados) y los conjuntos de observables (incluyendo combinaciones lineales complejas de operadores) son cerrados con respecto a el producto y la suma y la topología de operador fuerte (esto es necesario para implementar la maquinaria espectral estándar).

De esta manera obtenemos una estructura bien conocida llamada álgebra de observables de von Neumann . Así que aquí hay tres álgebras de von Neumann: R asociado a S y R i respectivamente asociado a S i , por i = 1 , 2 .

Los operadores autoadjuntos A R representar todos los observables (acotados) del sistema S . Del mismo modo, los operadores autoadjuntos A i R i representar todos los observables (acotados) del sistema S i , i = 1 , 2 .

Una situación típica es R = B ( H ) , dónde B ( H ) denota el álgebra completa de operadores acotados A : H H (si H la acotación de dimensión finita es automática). Sin embargo, en caso de presencia de reglas de superselección o cuando hay un grupo de calibre, no todos los operadores autoadjuntos sobre H representan observables, por lo que la suposición R = B ( H ) es generalmente insostenible.

Discutamos cómo se presenta la noción de subsistemas independientes en esta imagen. Hay tres requisitos

  1. R i son subestructuras de R : R i R , por i = 1 , 2 ,
  2. R 1 y R 2 son compatibles: [ A 1 , A 2 ] = 0 si A 1 R 1 y A 2 R 2 ,

  3. podemos asignar independientemente estados en R 1 y R 2 de acuerdo con el requisito a continuación llamado W -independencia

[ W -independencia] . Si T 1 y T 2 son operadores estadísticos que actúan sobre los observables de R 1 y R 2 respectivamente ( < A i > T i = t r ( T i A i ) ), entonces existe un operador estadístico T para el sistema global (actuando sobre R ) tal que

t r ( T A i ) = t r ( T i A i )  para cada  A i R i i = 1 , 2 .

Hay muchas implementaciones de la noción de independencia en la fijación de estados en subsistemas y esto es propio de la descripción del espacio de Hilbert de la teoría cuántica.

Bajo las hipótesis (1)-(3) (debilitándolas también) surge que el álgebra generada por R 1 y R 2 (la suma finita de producto finito de elementos en la unión de las álgebras) es isomorfa a R 1 R 2 en sentido algebraico puro (sin implicaciones topológicas). Sin embargo, esto todavía está bastante lejos de la imagen estándar donde también se factoriza el espacio de Hilbert. H = H 1 H 2 y las algebras R 1 y R 2 se interpretan como álgebras de operadores en los factores H 1 y H 2 .

Sin embargo, lo contrario es cierto a medida que voy a ilustrar.

Suponer que H = H 1 H 2 de modo que B ( H ) = B ( H 1 ) B ( H 2 ) . A continuación arreglamos

  • R = B ( H ) ,
  • R 1 = B ( H 1 ) yo 2
  • R 2 = yo 1 B ( H 1 )

Arriba yo k indica el operador de identidad sobre H k . En particular A 1 R 1 toma la forma A 1 yo 2 para algunos A 1 B ( H 1 ) y un hecho análogo es cierto para S 2 .

En este caso (1), (2) se satisfacen trivialmente y (3) es verdadera en un sentido aún más fuerte. Si T 1 actúa como un operador estadístico sobre R 1 siempre se puede escribir como T 1 yo 2 , para algunos operadores estadísticos en el espacio H 1 , el análogo es cierto para S 2 . Un estado T satisfacer (3) es siempre T = T 1 T 2 . Este estado tiene una propiedad adicional (que surge inmediatamente de las propiedades básicas del producto tensorial)

t r ( T A 1 A 2 ) = t r ( T 1 A 1 ) t r ( T 2 A 2 )  para cada  A i R i i = 1 , 2 .
Esta propiedad, que es más fuerte que W -independencia, se denomina independencia estadística .

Hasta ahora hemos visto que la representación estándar de subsistemas independientes basada en la noción de producto tensorial está de acuerdo con los requisitos generales (1), (2), (3) válidos en general para subsistemas independientes.

La pregunta natural es la inversa, si la estructura de subsistemas independientes (requisitos (1)-(3)) es siempre implementable por medio de la noción de producto tensorial.

La respuesta es negativa ya que existen sistemas físicamente fundamentales donde la noción de producto tensorial es inapropiada para describir subsistemas independientes. Quizás el caso más importante sea el de los observables de un campo cuántico localizado en dos regiones causalmente separadas del espacio-tiempo de Minkowski. Las álgebras de von Neumann asociadas satisfacen (1), (2) y (3), pero en general es falso que el álgebra de observables generadas por ambas regiones (el sistema total) se pueda representar como un producto tensorial de las álgebras de von Neumann sobre un producto tensorial correspondiente de los espacios de Hilbert. (El producto tensorial se puede utilizar cuando una cierta condición técnica llamada propiedad dividida es válida).

¿Existen condiciones suficientes que aseguren que (1), (2), (3) sean implementables mediante el uso estándar del producto tensorial sobre un producto tensorial de espacios de Hilbert?

Hay un resultado importante debido a von Neumann que en realidad es válido en casi todas las situaciones de la mecánica cuántica estándar (no QFT y termodinámica de sistemas extendidos).

Suponer que

  • (a) R = B ( H ) ,
  • (b) R 1 es un factor tipo I
  • (C) R 2 está formado por todos los operadores de R que conmutan con todos los operadores en R 1 .

(b) merece alguna explicación. R 1 es un factor si no incluye operadores no triviales que viajan con todos los operadores de R 1 (en otras palabras, no hay reglas de superselección). El requisito tipo-I es técnico y significa que R 1 es algebraicamente (no necesariamente unitariamente) isomorfa a alguna B ( k ) para algún espacio de Hilbert k . Esta condición siempre se cumple si H es de dimensión finita, y es falsa en QFT donde tienen lugar factores de tipo III (y esta es la razón del fallo mencionado anteriormente de la representación del producto tensorial en QFT).

Bajo las hipótesis (a), (b) y (c), entonces (1), (2), (3) son válidas y existen un par de espacios de Hilbert H 1 , H 2 , un operador unitario tu : H H 1 H 2 tal que tu R 1 tu 1 = B ( H 1 ) yo 2 y tu R 2 tu 1 = yo 1 B ( H 1 ) .

Esta es la situación más común donde la noción de producto tensorial es el bloque de construcción fundamental para describir subsistemas independientes.

No, no es obvio en absoluto. Las respuestas (esencialmente idénticas) aquí y aquí proporcionan una buena justificación. La idea clave es que si solo hacemos mediciones en un solo subsistema, las probabilidades que surgen de la regla de Born no cambian si multiplicamos el vector de estado del subsistema por un número complejo. El producto tensorial es la única forma de combinar subsistemas en nuevos vectores de estado que preserva esta propiedad una vez que consideramos el sistema conjunto.

Creo que es bastante obvio. Corrígeme si mi argumento está mal en alguna parte.

En el caso clásico, si desea describir, por ejemplo, las posiciones x de dos partículas, tiene un espacio de fase bidimensional para mostrar los estados posibles, y dos es la suma de uno y uno. Pero un espacio de estado cuántico es muy diferente: cada punto en el X 1 "eje" es un vector base en sí mismo, y lo mismo para X 2 -- los vectores de estado de los que hablamos son vectores en el espacio de Hilbert, y se pueden mostrar como distribuciones mapeadas en este ( X 1 , X 2 ) plano, representándolos como superposiciones de estos vectores base.

Entonces tiene mucho sentido que la dimensión del espacio del producto sea el producto de las dimensiones y no la suma. El número total de puntos en el ( X 1 , X 2 ) plano, que es la dimensión de este nuevo espacio de Hilbert, es el producto del número de puntos en el X 1 eje y el X 2 eje.

Está claro que las probabilidades son multiplicativas. estados dados | ϕ = pags ( X ) | X y | ψ = q ( y ) | y en bases | X y | y , es claro que las magnitudes de los componentes del estado

| ϕ | ψ = r ( X , y ) | X | y
dónde (es el producto deseado que representa la composición) del sistema combinado son | r ( X , y ) | 2 = | pags ( X ) q ( y ) | 2 . Pero, como pregunta en su pregunta, ¿cómo sabemos que r ( X , y ) = pags ( X ) q ( y ) ?

Sin embargo, la idea es bastante simple: supongamos que tenemos un estado como

( 1 2 | X + 1 2 | y ) | z = tu 2 | X | z + v 2 | y | z

Debido a que estamos representando dos sistemas independientes, solo podemos observar el primer sistema, contrayéndolo para | X : entonces el estado combinado basado en el lado izquierdo se colapsa para | X | z . Pero basado en el lado derecho, esto es tu | X | z , y por lo tanto tu = 1 y de manera similar para v .

En realidad, la historia del producto tensorial, que normalmente se cuenta como un axioma en el mundo de la información cuántica, proviene de la teoría electrónica relativista de Dirac.

En la mecánica cuántica relativista, una función de onda se reemplaza por 4 funciones de onda, y una contracción adecuada conduce a una matriz de dos elementos (1,0) o (0,1) que llamamos espín.

En el caso de 2 electrones, la misma teoría conduce a una función de onda de 16 componentes y, después de algunos ajustes, podemos llegar a un objeto de 4 componentes (llamado espinor de Pauli para 2 electrones). Este objeto y las diversas operaciones con el hamiltoniano se describen mejor (en términos de álgebra) utilizando el producto tensorial de los estados (1,0) y (0,1).

Obviamente, estos productos tensoriales corresponden a espines, y dado que la idea de qubit proviene de la de espín, la idea de composición tensorial ahora se toma axiomáticamente en QIP.