¿Cuál es la diferencia entre ortólogos, parálogos y homólogos?

Estos tres términos a menudo se usan incorrectamente en la literatura. Muchos investigadores parecen tratarlos como sinónimos. Entonces, ¿cuál es la definición de cada uno de estos términos y en qué se diferencian entre sí?

Otro motivo favorito: la homología es cualitativa, no cuantitativa. Por lo tanto, decir "homología significativa" u "homología débil" es simplemente incorrecto.
Espero que esté entendiendo el punto aquí: las definiciones son claras, pero determinar si dos genes son parálogos u ortólogos está en el área gris. La adaptación puede dar a un gen nuevas funciones y fenotipos incluso sin duplicación, por lo que dos parálogos pueden ser tan diferentes como ortólogos.
@shigeta, no estoy seguro de lo que quieres decir. Por lo general, los ortólogos son más similares que los parálogos, exactamente porque la divergencia funcional a menudo sigue a la duplicación. Los genes parálogos a menudo tienen funciones diferentes y, por lo tanto, menos similitud de secuencia que los ortólogos. En cuanto a la adquisición de funciones novedosas sin duplicación, créanme, lo sé, he pasado los últimos dos años trabajando en proteínas pluriempleadas :).
Estoy diciendo que los ortólogos pueden parecerse relativamente poco entre sí: su secuencia puede divergir hasta el punto de que no se alinean o pueden adquirir funciones secundarias además de la función original. Piense en e coli - ortólogos de moscas. En el espacio del genoma bacteriano, este es un problema común.
Con respecto a la función de los parálogos, también se debe mencionar que en algunos casos no divergen en función, sino que conservan su función pero funcionan en diferentes condiciones o como respaldo genético.
En biología, las definiciones son sólo "directrices sugeridas". Sin embargo, a menudo los organismos no cooperan.
Sí, biología, esa maravillosa tierra de tonos de gris... @shigeta, estoy completamente de acuerdo, es solo que en tu comentario original, dijiste "dos parálogos pueden ser tan diferentes como ortólogos", supongo que lo dijiste de otra manera alrededor.

Respuestas (3)

Primero, una nota sobre la ortografía. Tanto "ortholog" como "orthologue" son correctos, uno es la ortografía estadounidense y el otro la británica. Lo mismo es cierto para homólogo y parálogo.

A la biología. La homología es el término general, tanto los orto- como los parálogos son homólogos. Entonces, en caso de duda, use "homólogos". Sin embargo:

  • Los ortólogos son genes homólogos que son el resultado de un evento de especiación .

  • Los parálogos son genes homólogos que son el resultado de un evento de duplicación .

La siguiente imagen, adaptada (ligeramente) de [ 1 ], ilustra las diferencias:

ingrese la descripción de la imagen aquí

La parte (a) del diagrama anterior muestra una historia evolutiva hipotética de un gen. El genoma ancestral tenía dos copias de este gen (A y B) que eran parálogos . En algún momento, la especie ancestral se dividió en dos especies hijas, cada una de cuyos genomas contiene dos copias del gen ancestral duplicado (A1,A2 y B1,B2).

Todos estos genes son homólogos entre sí, pero ¿son parálogos u ortólogos? Dado que el evento de duplicación que creó los genes A y B ocurrió antes del evento de especiación que creó las especies 1 y 2, los genes A serán parálogos de los genes B y los genes 1 serán ortólogos de 2 genes:

  • A1 y B1 son parálogos
  • A1 y B2 son parálogos .
  • A2 y B1 son parálogos .
  • A2 y B2 son parálogos .

  • A1 y A2 son ortólogos .

  • B1 y B2 son ortólogos

Esto, sin embargo, es un caso muy simple. ¿Qué sucede cuando ocurre una duplicación después de un evento de especiación? En la parte (b) del diagrama anterior, el gen ancestral se duplicó solo en el linaje de la especie 2. Por lo tanto, en (b) :

  • A2 y B2 son ortólogos de A1.
  • A2 y B2 son parálogos entre sí.

Una idea errónea común es que los genes parálogos son aquellos genes homólogos que se encuentran en el mismo genoma, mientras que los genes ortólogos son aquellos que se encuentran en genomas diferentes. Como puede ver en el ejemplo anterior, esto no es del todo cierto. Si bien puede suceder de esa manera, la orto-vs paralogía depende exclusivamente de la historia evolutiva de los genes involucrados. Si no sabe si una relación de homología particular es el resultado de una duplicación de genes o un evento de especiación, entonces no puede saber si es un caso de paralogía u ortología.

Referencias

  1. RA Jensen, Ortólogos y parálogos: necesitamos hacerlo bien, Genome Biology , 2(8), 2001

Lectura sugerida:

Recomiendo encarecidamente el artículo de Jensen mencionado anteriormente. Lo leí cuando estaba empezando a trabajar en genómica comparativa y evolución y es una explicación maravillosamente clara y sucinta de los términos. También vale la pena leer algunos de los artículos a los que se hace referencia allí:

  • Koonin EV: una disculpa por los ortólogos, o nuevos memes valientes. Genoma Biol , 2001, 2 : comentario 1005.1-1005.2.
  • Petsko GA: Homologuefobia. Genoma Biol 2001, 2 : comentario 1002.1-1002.2.
  • Fitch WM: Distinguir proteínas homólogas de proteínas análogas. Syst Zool 1970, 19 :99-113. (de interés histórico, los términos se usaron por primera vez aquí)
  • Fitch WM: Homología una opinión personal sobre algunos de los problemas. Tendencias Genet 2000, 16 :227-31.
Muy buen artículo, +1
@Enero, ¿no? Lo he estado enviando a todos los que me hacen la pregunta orto vs para durante años. Pensé en compartirlo con todos ustedes aquí :).
Entonces, dado un par de genes que han divergido tanto por especiación como por duplicación, son ortólogos o parálogos dependiendo de qué evento de divergencia ocurrió primero. ¿Está bien?
ahora estoy completamente confundido :)
@liyuan en ese caso, solo use homolog y déjelo así. O ven a Biology Chat y podemos tratar de explicar :)

Tanto los ortólogos como los parálogos son tipos de homólogos, es decir, denotan genes que derivan de la misma secuencia ancestral.

Los ortólogos son genes correspondientes en diferentes linajes y son el resultado de la especiación, mientras que los parálogos resultan de la duplicación de un gen. Esto a menudo tiene implicaciones importantes: mientras que los ortólogos a menudo cumplen el mismo rol, los parálogos tienden a divergir en su función, por lo que la paralogía es un peor indicador de analogía funcional que la ortología.

Esto, sin embargo, es solo la punta del iceberg, ya que la situación puede ser mucho más compleja (ver, por ejemplo, el problema de la paralogía oculta).

Hay un gran artículo de Fitch sobre ese tema.

¿Existen nuevas ideas para abordar los problemas que Fitch planteó hace 20 años?

Primero, la definición: dos genes son homólogos si derivan de un ancestro común. En términos generales, si dos secuencias de nucleótidos tienen al menos un 30 % (o más del 10 % de secuencia de aminoácidos) de identidad, es probable que tengan un ancestro común; sin embargo, es posible que no sean homólogos. Tenga en cuenta que lo contrario no se aplica: dos genes también pueden ser homólogos si no hay similitud; esto sucede cada vez que la deriva fue lo suficientemente larga (muchos genes ya no son similares, más allá de la identidad aleatoria, después de mil millones de años; solo los genes altamente conservados mantienen cierta similitud).

Además de las otras respuestas, otro diagrama y más términos:

ingrese la descripción de la imagen aquí

(según WM Fitch, Trends in Genetics, 16, 5, mayo de 2000, p.228)

  • B1 y C1 son ortólogos (1:1)
  • B1, C2 y C3 son ortólogos (1:n)
  • A1 y AB1 son xenólogos (transferencia de genes horiz.)

Creo que (1:n) ortholog es un sinónimo de outparalog .

Klaus D. Grasser: Revisiones anuales de plantas, Regulación de la transcripción en plantas (Volumen 29). Wiley-Blackwell, ISBN 1-4051-4528-5, pág. 37.

Lo siento, pero esto simplemente no es cierto. >=30% nt y >=10% aa no son suficientes para demostrar homología. Por ejemplo, 2 proteínas largas pueden compartir un dominio. Pueden tener fácilmente >10% de identidad aa y no ser homólogos en absoluto. En cualquier caso,> = 30% nt no significa que "no haya otra explicación posible" sino homología, te estás olvidando de la evolución convergente. Para un ejemplo bien conocido, las proteínas AFGP de D. mawsoni y B. saida muestran una identidad de secuencia del 69% pero no son homólogas .
Soy consciente de la evolución convergente, así como de la repetición de partes de secuencia. También existe la conservación de dominios con respecto a las partes no funcionales. Por eso escribí "en general".
Dada la calidad de sus muchas otras respuestas, imagino que debe estar al tanto :). Solo digo que no hay un umbral de similitud de secuencia mágica que signifique homología. Yo estaba reaccionando a esta frase: "no puede haber otra explicación que la ascendencia común para este hecho".
Modifiqué su respuesta para que sea menos contundente en su declaración con la que Terdon discrepó. Si no está de acuerdo, puede rechazar el cambio.