¿Cómo explica la relatividad el comportamiento dependiente del tiempo para los objetos que no experimentan el tiempo? [duplicar]

Un campo eléctrico variable produce un campo magnético variable, que a su vez produce un campo eléctrico variable, y así sucesivamente, lo que lleva a una onda electromagnética, que es finalmente de lo que se trata la luz. "Variable" significa "variable con respecto al tiempo". Esta es mi comprensión de la luz de la física clásica.

Sin embargo, la relatividad nos dice que cualquier cosa que viaje a la velocidad de la luz no "experimenta" el tiempo, es decir, su vector de velocidad de espacio-tiempo de 4 dimensiones no tiene componente de "tiempo" (el objeto viaja solo a través del espacio, no a través del tiempo).

¿Cómo se mezcla esto con la definición de física clásica de onda electromagnética? ¿Cómo puede ocurrir una "variación con respecto al tiempo" si el objeto no experimenta el tiempo en absoluto?

¿Cómo explica la física que los yunques se estrellen contra el suelo cuando los yunques no tienen el aparato sensorial para experimentar choques?
@mmesser314, biofísico: gracias por la sugerencia. Sin embargo, no estoy interesado en cómo un observador hipotético que viaja a la velocidad de la luz "ve" el mundo que lo rodea, que es más o menos el tema del hilo sugerido. Lo que pregunto es cómo puede existir un objeto dependiente del tiempo, si se supone que su tiempo está "congelado".
su vector de velocidad de espacio-tiempo de 4 dimensiones no tiene componente de "tiempo" ¿ Dónde aprendiste eso? (No es verdad.)
@WillO: por supuesto, por "experimentar" no me refiero a "sentir". Esta es también la razón por la cual mi pregunta no es la misma que "¿Cómo experimenta un fotón el espacio y el tiempo?". No fue fácil para mí encontrar un título sintético para mi pregunta, lo hice lo mejor que pude (no soy un experto en física). ¿Cómo debería reformular eso?
@agdev4: Pero mi punto es que lo que quiere decir con "experimentar" es exactamente tan irrelevante como cualquier otro tipo de experiencia, incluida la detección.
@G.Smith: no soy un experto en física, pero me refiero aproximadamente a este video: youtu.be/UKxQTvqcpSg (alrededor de las 5:50). Puede que lo haya interpretado mal.

Respuestas (2)

Las propiedades que varían con el tiempo están determinadas por el observador, que experimenta el tiempo. La onda electromagnética (o fotón) simplemente "es", no tiene propiedades inherentes. Esos son todos atribuidos a ella por los observadores. Por ejemplo, la frecuencia de una onda electromagnética depende completamente del marco. Dos observadores que se mueven a diferentes velocidades relativas entre sí encontrarán diferentes valores para la frecuencia de la misma onda EM y, dependiendo del observador, se puede encontrar cualquier valor.

Gracias por la respuesta, cambió mi punto de vista. La teoría EM clásica se basa en un "observador privilegiado" implícito, pero tal cosa no existe. Supongo que es por eso que las transformaciones galileanas fallan cuando se aplican a las ondas EM.
Además, cuando hablé de "variable con respecto al tiempo", debería haber pensado en "¿el tiempo de quién"? Ese es claramente el tiempo del observador, ya que no tiene sentido hablar del tiempo de un fotón. Espero haberlo entendido correctamente.

Los fenómenos similares a la luz tienen dos aspectos:

Por un lado, se observa que se propagan con la velocidad de la luz (la representación del observador). Por otro lado, su intervalo de espacio-tiempo es cero, lo que significa que su tiempo propio es cero (la "representación absoluta").

En consecuencia, hay que distinguir la observación relativa y el intervalo espaciotemporal absoluto, ambas son dos descripciones diferentes de un mismo proceso. La descripción común de las ondas electromagnéticas muestra cómo se observan. Por el contrario, el intervalo de espacio-tiempo cero no se puede observar, solo se puede encontrar mediante cálculo.

Si una onda electromagnética es emitida por el electrón A y absorbida por el electrón B, el intervalo de espacio-tiempo entre A y B es cero, eso significa que en este sentido A y B son adyacentes, incluso si ambos electrones están separados en el espacio por millones de años luz. . El proceso observado de alternancia de campos eléctricos y magnéticos debe reflejarse de alguna manera en la representación absoluta, y como usted está señalando correctamente, aquí no hay tiempo ni onda disponible para la representación de estos procesos. En consecuencia, la respuesta debe ser que, de acuerdo con la "representación absoluta", debe haber un proceso ubicado dentro de los propios electrones, electrón A y B. Sin embargo, según mi conocimiento,