¿Alguna nave espacial ha tenido una forma de que la tripulación escape durante el reingreso?

Todas las naves espaciales tripuladas hasta la fecha han regresado a la Tierra eventualmente, y cuando lo hacen es a través de una bola de plasma en llamas.

Parece demasiado probable que este plasma tenga una forma de romper cosas como paracaídas, que son bastante importantes para que no te salpiques al entrar en contacto con el agua/suelo. ¿Ha tenido alguna nave espacial un medio para que la tripulación escape en caso de falla del paracaídas u otra falla catastrófica?

Respuestas (3)

En algunos vuelos de Mercury , el astronauta llevaba consigo un paracaídas personal. El programa Gemini usó asientos eyectables, que podrían usarse durante el lanzamiento y el reingreso. Más tarde, se dieron cuenta de que encender un asiento eyectable propulsado por un cohete no era una buena idea en una atmósfera de oxígeno puro.
La cápsula Vostok también tenía un asiento eyectable, pero no como respaldo: los diseñadores aún no habían desarrollado un sistema de aterrizaje suave en el que confiaran. En ambos casos, los asientos eyectables se eliminaron en los sucesores (Apollo, Soyuz).
Durante la fase de reingreso en la que se produce el plasma, los paracaídas se guardan de forma segura dentro de la nave espacial. Si el plasma puede llegar a ellos, ha penetrado en el casco y la tripulación también está en peligro inminente. No pueden expulsar en esta etapa: si lo hacen, el escudo térmico ya no los protege, por lo que están expuestos al mismo plasma del que intentaban escapar.
El sistema de respaldo para el aterrizaje generalmente consiste en tener 3 paracaídas, 2 de los cuales pueden hacer aterrizar la cápsula de manera segura. Vea esta pregunta anterior .

No es tanto que estén expuestos al plasma; ellos lo estarían generando. La velocidad de reentrada de una nave como Apolo es de alrededor de Mach 25, y el calor generado no se debe tanto a la fricción contra el aire como a la compresión del aire frente a él. De hecho, esta es una característica crítica del diseño de las naves espaciales, utilizar la atmósfera como un freno de aire, reduciendo la velocidad de la nave a velocidades en las que el control aerodinámico y/o los paracaídas serían útiles.

El transbordador espacial Orbiter tenía un modo de vuelo en el que, a una altitud de ~ 50 000 pies o menos durante el reingreso (o, en el caso de un aborto de ascenso, la fase de vuelo sin motor sin motor), el comandante podía comandar un avión con alas niveladas y con piloto automático. planeo a unos 190 nudos de velocidad aerodinámica equivalente (KEAS).

El plan era entonces, mientras el Orbiter se deslizaba, que la tripulación pudiera ejecutar un procedimiento de rescate manual a través de la escotilla lateral, utilizando el sistema de postes de salida. Dicho rescate podría iniciarse a ~30,000 pies de altitud o menos durante el planeo.

Dichos procedimientos de rescate se iniciaron tras el percance del Challenger.

Referencias:

Para hacer referencia a algunos de los procedimientos de rescate (lo que llamamos "salida en Modo 8"), consulte el Manual de operaciones de la tripulación del transbordador (página 2.10-13 para obtener información sobre el sistema de postes de salida y comenzando en la página 2.10-18 para obtener información sobre la tripulación). procedimientos de rescate).

Para su información, la cifra de 190 KEAS que mencioné anteriormente es de un libro de trabajo de entrenamiento de la tripulación que todavía tengo a mano; específicamente, hay una descripción en él de la tarjeta de referencia de la tripulación " MODO DE RESCATE 8 " que establece (entre otras cosas) que el comandante es para tomar el control manual del Orbiter, establecer un vuelo nivelado, luego, a medida que la velocidad del aire desciende a 185-195 KEAS, debe activar el piloto automático. Dicho piloto automático establecería entonces un planeo a aproximadamente esas velocidades aerodinámicas.

Oooh, eres un astronauta. Estabas en una de esas cosas. De acuerdo, supongo que es una especie de pase automático ... aún así, sería útil aclarar eso, porque una respuesta de este tipo debería tener una referencia para respaldarla. Tal vez recuerdes la sección en el Manual del Operador :D

Considere que, para que la tripulación que escapa sobreviva fuera de la cápsula que vuelve a entrar, necesitarían una cápsula de escape de paredes gruesas y protegida contra el calor; para no golpear el suelo a una velocidad fatal, la cápsula de escape tendría que ser ancha y roma para perder velocidad a través de la resistencia aerodinámica.

Básicamente estaría hablando de otra cápsula de reingreso dentro de su cápsula de reingreso. Desde el punto de vista de la ingeniería, tiene mucho más sentido construir redundancia (múltiples paracaídas) y confiabilidad en una sola cápsula.

En lo que respecta a sobrevivir a una eyección a altas velocidades y una cápsula dentro de una cápsula, tenga en cuenta que el avión bombardero experimental XB70 tenía una cápsula de eyección dentro de la cabina. ejectionsite.com/xb70caps.htm Y esto fue a un máximo de aproximadamente Mach 3. Se usó una vez (no a Mach 3) durante una sesión de fotos promocional donde los aviones chocaron y la tripulación del XB70 saltó. Uno llegó sano y salvo al suelo y, lamentablemente, el otro no lo hizo porque su asiento de eyección plegable no se cerró correctamente, por lo que no pudo expulsarse.