Además de la segunda ley de la termodinámica, ¿qué leyes de la óptica impiden que la temperatura del punto focal de la lente sea más caliente que la fuente de luz?

Estoy bastante seguro de que no puedes tomar una lupa y enfocarla en un punto que esté más caliente que la superficie de tu fuente de luz. Por ejemplo, cuando estás afuera tratando de freír hormigas con tu lupa, es imposible calentarlas por encima de los 5000 C (la temperatura de la superficie del sol). Mi papá estaba discutiendo conmigo al respecto porque no veía por qué esto era cierto. Mi argumento más fácil fue que la segunda ley de la termodinámica evita que esto suceda porque el calor no puede fluir pasivamente desde un lugar de menor energía/entropía a un lugar de mayor energía/entropía. No lo creyó, diciendo que no había nada que impidiera que la luz se enfocara en un punto más caliente.

Entonces me preguntaba, ¿existen algunas leyes de la óptica que evitan que esto suceda? O, alternativamente, ¿hay alguna manera de demostrar que podrías construir una máquina de movimiento perpetuo a partir de esto? Cualquier ayuda es apreciada.

Véase, por ejemplo, "Radiación focalizada, la segunda ley de la termodinámica y medidas de temperatura" de KM Browne, J. Phys. D: aplicación física 26 (1993) 16-19 para una refutación detallada del trazado de rayos de un supuesto sistema de espejos que viola la Segunda Ley. Si no invoca conceptos amplios como la Segunda Ley y la conservación de la extensión, puede ser necesario resolver las ecuaciones de rayos para cada nueva configuración. Esto es lo que mantiene en marcha a los chiflados del movimiento perpetuo, porque siempre pueden hacer un pequeño cambio y exigir que su audiencia vuelva a analizar el sistema.
@Chemomechanics Ese es un buen punto. Puede invocar la dinámica hamiltoniana, pero luego debe demostrar que cada nuevo dispositivo "abrupto" que no se puede modelar mediante un trazado de rayos suave imparte un simplectomorfismo en el estado de la luz para que todo esto se mantenga unido (debe ampliar la lista a la que se hace referencia en mi respuesta). Y, aparentemente, hay algunos sistemas de rejilla que no hacen esto, aunque aún conservan étendue (no conservan el invariante óptico, es decir , la forma simpléctica óptica, por lo que el enfoque hamiltoniano no funcionará para a ellos).

Respuestas (1)

"... ¿hay alguna manera de demostrar que podrías construir una máquina de movimiento perpetuo a partir de esto?"

Sí. Concentre el calor radiante de un depósito térmico en un punto que, según la hipótesis, se eleva a una temperatura más alta a través de su concentración en un área más pequeña. Ahora conecte el motor térmico, un motor de Carnot, entre el punto caliente como entrada de calor del motor y el depósito original como salida de calor. Ahora el motor funcionará, generando trabajo. Su hipótesis significa que tiene un sistema de motor térmico que convierte espontáneamente el calor en el depósito térmico en trabajo y ahí está su máquina de movimiento perpetuo (del llamado segundo tipo ).

Obligatorio en cualquier conversación de este tipo es el artículo Fire From Moonlight de Randal Munroe .

Una forma de entender todo esto es notar que los sistemas ópticos son reversibles, de modo que si la luz puede pasar desde el punto A en la entrada hasta el punto B en la salida, la luz también puede ir en sentido contrario. Entonces, si un cuerpo caliente dirige su calor radiante hacia otro objeto a través de un sistema de lentes, la temperatura de este último comenzará a aumentar naturalmente. Eso significa que el segundo cuerpo irradiará hacia el primer cuerpo. Si el segundo cuerpo se calentara más que el primero, estaría devolviendo una potencia calorífica mayor al primero por los caminos inversos de donde procedía el calor incidente. Por lo tanto, la transferencia de calor se detendrá antes de que el segundo cuerpo alcance la temperatura del primero.

La segunda ley de la termodinámica en óptica es equivalente al no decreciente de étendue , que es el volumen de un sistema de rayos que representa un campo de luz en el espacio de fase óptica y, por lo tanto, una medida de entropía. Si étendue no se puede disminuir, esto significa que la densidad de rayos en el espacio de fase no se puede aumentar; a su vez, esto significa que los ángulos de divergencia de un conjunto de rayos deben aumentar si el área que atraviesan se reduce. Esto significa que la luz de cualquier punto de un cuerpo caliente no se puede hacer más brillante en el punto donde alcanza el cuerpo objetivo.

Esta es también la razón por la cual un láser funciona de manera diferente si tratamos de razonar como arriba. Si la energía llega a un cuerpo a través de un láser, las trayectorias de la luz incidente tomadas tienen una extensión cercana a cero: casi no hay dispersión del haz. El segundo cuerpo se calentará cada vez más, pero el calor radiante del segundo cuerpo caliente se dispersa en todas las direcciones (esto es fundamental para la radiación de cuerpo negro: no existe la radiación de cuerpo negro colimada). Por lo tanto, casi nada de la luz radiada se acepta de regreso a lo largo del rango extremadamente estrecho de caminos de regreso al láser. La luz láser es una luz que no está en equilibrio: es el equivalente óptico del trabajo termodinámico, en lugar del calor.

Además de los argumentos termodinámicos, se puede demostrar que étendue se conserva muy generalmente en sistemas ópticos pasivos utilizando la formulación de geometría hamiltoniana / simpléctica del principio de Fermat. Discuto esto con más detalle en esta respuesta aquí . El principio de Fermat significa que la propagación a través de medios no homogéneos en los que el índice de refracción (ya sea que el material sea isotrópico o no) varía suavemente con la posición corresponde a flujos hamiltonianos en el espacio de fase óptica; Se puede demostrar que espejos, lentes y otras transformaciones "abruptas", así como flujos hamiltonianos suaves, imparten simplectomorfismosdel estado de la luz en el espacio de fase, lo que significa que conservan ciertas formas diferenciales, entre ellas la forma volumétrica. Todo esto significa que el volumen de cualquier sistema de rayos en el espacio de fase óptica siempre se conserva cuando los rayos son transformados por estos sistemas. Este es el célebre Teorema de Liouville .

Hay una forma más tosca pero quizás más accesible de entender todo esto en óptica. Linealizamos el comportamiento de un sistema sobre cualquier rayo de referencia a través del sistema y escribimos matrices que describen la transformación lineal de todos los sistemas ópticos de bloques de construcción. Puede parecer que la linealización implica una aproximación y, por lo tanto, algo que generalmente no es cierto, pero deténgase con este pensamiento: este no es el caso. Este es el método de matriz de transferencia de rayos y estas transformaciones lineales describen la acción del sistema en los rayos que están cerca del rayo de referencia (el "rayo principal") del campo de luz en el espacio de fase óptica. Estas matrices actúan sobre el estado X de un rayo en el plano de entrada de un subsistema óptico:

(1) X = ( X y norte γ X norte γ y )

dónde ( X , y ) es la posición en el plano de entrada del rayo, ( γ X , γ y ) son los X y y componentes de los cosenos directores de la dirección del rayo y norte es el índice de refracción en el plano de entrada en la posición del rayo de referencia. Las cantidades norte γ X y norte γ y son los momentos ópticos conjugados (en el sentido de la mecánica hamiltoniana) a las posiciones X y y ; Curiosamente, son de hecho equivalentes (escala de módulo por la constante ω / C ) hacia X y y componentes del momento fotónico k , dónde k es el vector de onda, pero este hecho es un aparte. (1) describe nuestros puntos en el espacio de fase óptica.

Ahora anotamos las matrices que representan la acción linealizada de cada componente óptico que se nos ocurra; por ejemplo, una lente delgada (que representa el comportamiento paraxial de una superficie óptica) impartirá la matriz:

( 1 0 0 0 0 1 0 0 1 F 0 1 0 0 1 F 0 1 )

Si estudias la acción de esta matriz, verás que transforma un haz colimado en uno que converge a un punto a una distancia F del plano de entrada.

Un punto clave a tener en cuenta es que esta matriz tiene un determinante de 1. Si revisa la lista de todos los componentes ópticos pasivos posibles, encontrará que las matrices que describen su comportamiento paraxial tienen un determinante unitario (son unimodulares). ). Entonces, todos se multiplican para dar una matriz de transferencia de rayos unimodular del sistema general construido a partir de estos subsistemas encadenados.

Este determinante es el jacobiano de la transformación general, no linealizada, no aproximada , que el sistema imparte a cualquier sistema de rayos. Podemos imaginarnos recalcular una matriz de cada vecindad de cada rayo principal en un volumen de rayos arbitrario, no infinitesimal en el espacio de fase. Todas estas matrices serán unimodulares, por lo que lo que hemos mostrado es la idea clave:

el jacobiano j ( X ) de la transformación realizada por cualquier sistema óptico pasivo es la unidad en todos los puntos X en el espacio de fase .

Esto significa que si calculamos el volumen d V de un sistema de rayos en el espacio de fase, entonces el volumen de sus imágenes j ( X ) d V será exactamente el mismo para cualquier componente óptico pasivo. Así que hemos mostrado la versión exacta de la ley de conservación de la extensión para la óptica sin necesidad de toda la maquinaria de la geometría simpléctica y la mecánica hamiltoniana.

A menos que nos quedemos en el campo de la óptica de rayos idealizada, no creo que "los sistemas ópticos sean reversibles", donde la reversibilidad se entiende en un sentido termodinámico. En el momento en que permite la difracción, ningún sistema de propagación de ondas es realmente reversible, al menos en mi experiencia.
@hyportnex No creo que sea correcto. Las ecuaciones de Maxwell y los operadores de difracción son perfectamente reversibles. Sin embargo, lo que es cierto es que la luz que interactúa con superficies aleatorias recoge una "huella" de esas superficies, lo que contribuye a su entropía. Como parece implicar, ese efecto parece más marcado con la difracción, pero no sé cómo cuantificar esa afirmación. Ciertamente, el polvo en la óptica cuando se mira con luz coherente parece revolver las cosas hasta un grado aterrador.
@hyportnex: La otra cosa importante a tener en cuenta es que en la mayoría de los experimentos de óptica perdemos información de fase relativa cuando tomamos medidas. Esto no importa para los experimentos que solo requieren la óptica de rayos para el análisis, pero es muy importante para la difracción. Siempre puede reconstruir la historia de una onda si conoce tanto su fase como su amplitud en algún límite (como una pantalla), pero no necesariamente si solo conoce su amplitud. Sin embargo, si es inteligente, también puede registrar la información de fase en una superficie; eso es lo que hace posible la holografía.
No estoy pensando en efectos aleatorios como el polvo. En su lugar, piense en cualquier esquema que realmente invierta un haz difractado, digamos, por ejemplo, en el caso de un agujero circular en una pantalla con superficies metálicas idealizadas y una onda plana que se dispersa. ¿Qué equipo idealizado de un tamaño finito podría realmente invertir el haz principal y los órdenes difractados sin introducir más difracción en alguna parte? No puedo pensar en ninguno.
@hyportnex: ¿no funcionaría un espejo conjugado de fase curvo (hemisférico)?
@TLW No puedo pensar en ningún sistema óptico de tamaño finito que no se difracte en algún lugar de alguna manera. Ahora, una onda cilíndrica idealizada generada por un cable largo infinito rodeado por un cilindro reflectante infinito, ambos hechos de "unobtanium", puede funcionar como un motor de onda EM termodinámicamente reversible ideal, pero ¿de lo contrario?
¿Eh? Me refiero a un sistema finito. Tienes un agujero circular en una pantalla a través del cual se difracta una onda plana. Coloco un espejo de fase conjugada en el frente de onda a, digamos, 1 nanosegundo de luz. Dicho espejo es casi hemisférico (sería hemisférico si el agujero tuviera un diámetro cero; no lo es, así que habrá un punto plano del diámetro del disco). A primera vista, esto funcionaría. Toda la luz a través de la abertura, difractada o no, terminará pasando 'a través' del espejo e invertida.