¿Se refuta a sí mismo el tenedor de Hume?

DavidHume escribió:

Si tomamos en nuestra mano cualquier volumen; de divinidad o metafísica escolar, por ejemplo; Preguntémonos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y existencia? No. Entréguenlo entonces a las llamas: porque no puede contener más que sofismas e ilusiones.

Una investigación sobre el entendimiento humano

Esto se conoce como el tenedor de Hume. Por su propio criterio, ¿no deberíamos rechazar su propia obra? No es un razonamiento abstracto sobre cantidad o número, ni tampoco un razonamiento experimental sobre hechos y existencia. Parece que el tenedor de Hume se refuta a sí mismo. Me sorprendería que él mismo no se diera cuenta de esto.

¿Hume abordó este problema?

¿Por qué la etiqueta de "positivismo lógico"?
@Dennis Porque los positivistas lógicos estaban fuertemente influenciados por Hume y tenían una 'bifurcación' similar (proposiciones a priori de lógica y matemáticas puras y proposiciones sobre cuestiones empíricas de hecho) y, por lo tanto, el problema similar de la autorrefutación. Entonces, alguien interesado en el positivismo lógico también podría estar interesado en esta pregunta.
¿No aplica Hume ese mismo espíritu crítico a la construcción de teorías cuantitativas empíricas al demostrar que la causalidad y la inducción son sospechosas y, por lo tanto, también se comprometen con las llamas?

Respuestas (2)

La premisa básica de Hume es que la información valiosa debe contener:

  • razonamiento abstracto sobre cantidad o número
  • razonamiento experimental relativo a la cuestión de hecho y existencia

Cuando hablamos de razonamiento abstracto en cuanto a cantidad o número, estamos hablando de palabras y símbolos que representan cosas. La abstracción de una cosa no es una cosa real, solo una interpretación por la cual podemos comprender mejor la cosa real.

Todo el lenguaje es abstracción. Esto es cierto para los lenguajes hablados/escritos como el inglés, así como lenguajes matemáticos, lenguajes de programación, etc.

Solo podemos usar el lenguaje para comprender lo que ya sabemos a priori , en base a nuestro conocimiento y experiencia preexistentes del mundo que nos rodea. Como resultado, nuestra experiencia, lenguaje y razonamiento son todos subjetivos.

Según una interpretación estricta de sus criterios, tal vez habría que desechar su propio razonamiento, que presenta una paradoja. Sin embargo, la paradoja se puede resolver mediante una interpretación que tenga en cuenta lo que entendemos por información valiosa, como a qué verdades empíricas estamos tratando de llegar, y si la información presenta datos confiables y repetibles, o un método confiable por el cual producir datos fiables.

Creo que lo que presenta Hume es un método empírico para producir datos. Cómo interpretamos los datos y los usamos para llegar a la verdad experiencial es otra cuestión.

EDITAR: Me apoyo en la respuesta de Kant (Crítica de la razón pura de 1781) al tenedor de Hume, donde uno de sus puntos es que el razonamiento analítico no puede decirnos nada que no sea evidente por sí mismo, lo que interpretaría como algo que es nuestra creencia justificada.

-1: La pregunta que se plantea es si Hume trató este tema. De la otra pregunta en el cuerpo también podría estar en el tema discutir razones para pensar que la obra de Hume no es víctima de su tenedor. En cualquier caso, parece que cualquier buena respuesta a esta pregunta tendría que citar a Hume en alguna parte del camino.
@Dennis: ¿No debería tenerse en cuenta el título de la pregunta? La pregunta es doble, y creo que responder a una de las subpreguntas principales es legítimo.
Como dijo Dennis, preferiría encontrar una respuesta a esta paradoja en el propio Hume. El título de una pregunta no lo dice todo; solo tiene la intención de indicar rápidamente de qué se trata la pregunta, por lo que mi principal preocupación es si Hume aborda este problema. Dicho esto, si conoce a otros filósofos que abordaron esta paradoja, sin duda puede ser útil.
@Cerberus Bastante justo, todavía no estoy loco por las preguntas que consisten solo en los propios pensamientos de alguien sobre algún asunto sin tratar de traer literatura existente en absoluto. Sin embargo, esta es solo mi preferencia.
@Ben: Podrías cambiar tu título a algo como, ¿Hume aborda la posibilidad de que su Tenedor se refuta a sí mismo?
@Dennis: Tu punto es válido. En mi respuesta, me apoyo en la respuesta de Kant (Crítica de la razón pura de 1781) al tenedor de Hume, donde uno de sus puntos es que el razonamiento analítico no puede decirnos nada que no sea ya evidente, lo que interpretaría como algo que es nuestra creencia justificada.
@pgaines ¡Perfecto! Si edita su respuesta para incluir eso, no tendría ningún problema en cambiar ese voto negativo a un voto positivo (también necesito una edición para tener esa opción; los votos están bloqueados hasta que se produzca una edición).
Su último párrafo (antes de la edición) me recuerda el dualismo entre datos en bruto (datos de sentido en bruto; nunca es "erróneo") y la teoría científica (interpretación de datos de sentido; podría estar mal) de los positivistas lógicos (en cierto sentido precedidos por Kant), pero no estoy seguro de si Hume ya hizo tal distinción. ¿Qué te hace pensar que?
@Ben: básicamente digo que Hume está presentando una heurística o una "prueba". Está intentando reducir el problema de encontrar información valiosa a un algoritmo, para que no tengamos que preocuparnos por el elemento humano o sensorial de la ecuación. Personalmente, no creo que los dos se puedan separar tan fácilmente. Por otra parte, toda la experimentación científica se basa en la idea de hipótesis -> experimento -> ¿falso? -> repetir. Sin embargo, siempre tiene que haber una conclusión en cualquier análisis científico, y esa conclusión es una interpretación de los hechos para formar el panorama general.
Estoy de acuerdo contigo en que no se pueden separar tan fácilmente; esta es la crítica de Quine a su holismo epistémico . Sin embargo, no estoy de acuerdo con que Hume esté simplemente presentando una heurística; Creo que es mucho más que eso, a saber, el rechazo activo de la metafísica. Leer a Hume definitivamente me deja con la impresión de que su tenedor debe interpretarse literalmente.
@Ben: Me inclino a pensar que Hume quiso decir la declaración completa que citó como "razonamiento experimental". Si pudiéramos definir el razonamiento experimental como la presentación de una hipótesis falsable, entonces su propia declaración cumple con sus criterios. Por extensión, ¿cualquier obra de metafísica o divinidad presenta hipótesis falsables? Creo que esa es su heurística.

Parecería que Hume consideró que sus propias investigaciones filosóficas caían directamente del lado del "razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y existencia". Esto se explica en detalle en la introducción de Tratado de la naturaleza humana . Hume sitúa su libro dentro de la nueva Ciencia de la Naturaleza Humana, es decir, la psicología:

He aquí, pues, el único recurso del que podemos esperar el éxito en nuestras investigaciones filosóficas: abandonar el tedioso y prolongado método que hemos seguido hasta ahora y, en lugar de tomar de vez en cuando un castillo o una aldea en la frontera, marchar hacia arriba. directamente a la capital o centro de estas ciencias, a la misma naturaleza humana; del cual, siendo una vez dueños, podemos en cualquier otro lugar esperar una fácil victoria.

Hume tiene claro que la Ciencia de la Naturaleza Humana es experimental:

Y así como la ciencia del hombre es el único fundamento sólido para las demás ciencias, el único fundamento sólido que podemos dar a esta ciencia misma debe basarse en la experiencia y la observación.

Continúa llamando a la filosofía relacionada "filosofía experimental":

No es una reflexión sorprendente considerar que la aplicación de la filosofía experimental a los temas morales debería venir después de la natural a una distancia de más de un siglo. . .

Donde cuenta a Bacon, Locke y otros como "filósofos experimentales".