¿Se puede comunicar la posición de un cuerpo masivo bajo el horizonte de eventos del agujero negro?

Suponiendo que el teorema de la ausencia de cabello sea correcto, ¿se puede comunicar la posición de un cuerpo masivo bajo el horizonte de sucesos del agujero negro a través del cambio en el gradiente de curvatura del espacio-tiempo que rodea al agujero negro?

Si la respuesta es "sí", ¿no está esto en conflicto con la afirmación de que ninguna información de debajo del horizonte puede transmitirse al mundo exterior?

Actualización: si la respuesta es "no", ¿significa que el teorema sin cabello es incorrecto?

No se permiten respuestas de una palabra, así que tengo que hacer un comentario: No.
No veo cómo tu actualización tiene sentido.
Parece que te estás preguntando "¿es posible lo imposible?".
Ver physics.stackexchange.com/a/3204/123208 En particular, "en lugar de que la gravedad tenga una propiedad especial que le permita cruzar el horizonte, en cierto sentido la gravedad no puede cruzar el horizonte, y es esa misma propiedad la que obliga a la gravedad fuera de él a permanecer igual".
@PM2Ring He visto otras publicaciones aquí sobre el intercambio de pila de física sobre BH, y alguien afirma allí que la gravedad es escalar, por lo que no cruza el horizonte, está "simplemente allí". Todavía estoy tratando de darle sentido, considerando la fusión de BH en tiempo real, no en el futuro infinito.
De math.ucr.edu/home/baez/physics/Relativity/BlackHoles/… "Si una estrella colapsa en un agujero negro, el campo gravitacional fuera del agujero negro puede calcularse completamente a partir de las propiedades de la estrella y su campo gravitatorio externo. antes de convertirse en un agujero negro. [...] En este sentido, el agujero negro es una especie de "estrella congelada": el campo gravitatorio es un campo fósil". Las fusiones de BH son complicadas porque los BH iniciales también aportan energía cinética además de su masa, y durante la fusión se irradia mucha energía en forma de ondas gravitacionales .
La descripción que he visto con mayor frecuencia es que, aunque los objetos que caen pueden permanecer débilmente detectables (en principio) en la superficie (o solo infinitesimalmente fuera de ella) durante el tiempo restante durante el cual todas las partículas elementales (posiblemente excluyendo protones) en nuestro lado del horizonte aparente se descompondrán, su detección real implicaría cantidades de energía de aumento superiores a la que parece ser accesible para nosotros en nuestra región observable. (Me di cuenta de que el "teorema sin cabello" de Wiki actualmente no cuestionado lo tiene como una conjetura sin una prueba rigurosa).
@EugeneDudnyk: si la gravedad es escalar (de modo que se caracterice por gravitones en lugar de curvatura del espacio-tiempo), puede haber un problema, ya que los campos escalares (cuyo valor no llega a cero) no giran: Casi todos detectados astronómicamente Los agujeros negros parecen haberse formado por el colapso gravitacional de las estrellas, y se considera que prácticamente todas las estrellas tienen al menos una rotación residual débil, incluso después de las interacciones gravitatorias que puedan haber tenido con otras estrellas. (Lo que está diciendo puede aplicarse a los BH formados por el colapso del polvo, del cual solo se ha detectado un ejemplo).

Respuestas (1)

A medida que el objeto se acerca al horizonte de eventos, su ubicación se difumina por toda el área del horizonte de eventos. Desde nuestro punto de vista, esto requiere una cantidad infinita de tiempo, pero a efectos prácticos significa que 1) la distribución de masa del agujero negro permanece esféricamente simétrica (sin "bultos" que podamos detectar) y 2) visto desde una distancia segura desde el EH, todo lo que cae en él parece aplastado en una planicie que se desvanece justo fuera de él y nunca "cae" completamente.

"A medida que el objeto se acerca al horizonte de eventos, su ubicación se difumina por toda el área del horizonte de eventos". ¿Puedes dar más detalles sobre eso?
Eso lo leí en otro post sobre lo que pasa cuando una masa concentrada se acerca a la EH. También hay una serie de videos en línea publicados por el equipo de investigación de modelado y visualización de la dinámica de agujeros negros dirigido por Kip Thorne que muestran esto. Pondré el enlace si lo encuentro.
Lo paradójico de este tipo de cuestiones es que, aunque la separación causal me parece (un profano) que tiene mucho más que ver con el tiempo que con el espacio, el tiempo en el lado interior del horizonte parece estar pasando más lentamente. (en lugar de más rápido) que el nuestro, a pesar de que el espacio en los modelos cosmológicos basados ​​en ellos (difícilmente se puede evitar escribir "abarrotado en ellos" en su lugar) parece, en la verborrea inglesa de físicos tan extremadamente consumados como Bojowald y Poplawski, ser minúsculo en comparación con aquel a cuyas localidades tenemos acceso total y natural.
Estoy obligado a votar esta respuesta ya que es consistente con las impresiones descritas en mis comentarios.