Velocidad de las interacciones electromagnéticas

Sabemos que las ondas electromagnéticas vuelan a la velocidad de la luz, pero mi pregunta no es sobre ondas. Considere un electroimán muy fuerte que crea un campo sustancial a 3 metros de distancia. Luego enviamos un protón acelerado casi a la velocidad de la luz para que pase volando. El protón interactúa con el campo del imán y se desvía.

El campo es generado por los electrones en el alambre del electroimán. La interacción del protón con el campo es un intercambio cuántico de energía, cantidad de movimiento, etc. entre el protón y estos electrones. Si etiquetamos estos intercambios como "mediación de fotones virtuales" o no, no es realmente importante aquí. Mi pregunta es sobre la velocidad de estos intercambios.

¿Cuáles son las opiniones actuales sobre el momento de estos intercambios? ¿Son instantáneos o están limitados por la velocidad de la luz? Si fueran instantáneos, ¿no violarían la casualidad al transferir información y energía más rápido que la luz?

Si los intercambios ocurren a la velocidad de la luz, surgen varios problemas. Primero, los intercambios deben ser direccionales. Digamos, si un electrón en el cable emite "un fotón virtual" hacia el protón, entonces el protón estaría a 3 metros de esa posición cuando llegue "el fotón virtual". Entonces, los electrones tendrían que apuntar a la posición futura del protón para golpearlo. Esto no tiene sentido y probablemente sea una de las razones por las que el modelo de "partícula virtual" no está a favor. En segundo lugar, un fotón virtual tendría que existir durante un nanosegundo que limitaría severamente su energía según el principio de incertidumbre.

¿Puede alguien aclarar la física real detrás de las interacciones electromagnéticas desde el punto de vista del tiempo? Por física aquí me refiero a observables físicos, algo que podemos medir. El uso de campos cuánticos de probabilidades matemáticas está bien siempre que estén vinculados a valores observables.

Re: siéntase libre de reemplazar el electroimán allí con una carga estática. Pero la carga y el dipolo magnético son cosas completamente diferentes. En el calibre de Coulomb tenemos la ecuación Δ ϕ = 4 π ρ sin derivadas temporales, lo que significa propagación instantánea de ϕ . Pero no hay violación de la causalidad ya que la carga es una cantidad conservada y habría la misma carga en cualquier momento (no se transfiere información superlumínica). El dipolo magnético no es una cantidad conservada, podría encenderlo y apagarlo, por lo que la información sobre él se propagaría a la velocidad de la luz...
… Por cierto, los teoremas sin cabello de la física de los agujeros negros son un buen indicador de la velocidad de propagación: los campos que transportan información sobre la masa (monopolo gravitacional), el momento angular (dipolo gravimagnético) y la carga se propagan instantáneamente, por lo que no tienen problemas. escapando del agujero negro. Sin embargo, la información sobre el momento dipolar magnético se propaga a la velocidad de la luz y, por lo tanto, el agujero negro no tiene un momento dipolar magnético independiente (sí tiene un dipolo magnético inducido por el arrastre del marco proporcional a la carga y el giro). Esta versión del tema sin cabello, IIRC, pertenece a J. Bekenstein.
Entonces, el retroceso de la carga estática se retrasa por la velocidad de la luz en relación con la desviación. Y si cambiamos el marco para hacer estática la otra carga, la situación se invierte por relatividad de la simultaneidad. ¡Gracias! Una visión interesante sobre los agujeros negros. Me sale perfectamente bien y es bastante elegante. Intuitivamente también debería ser equivalente en el exterior a toda la materia y cargas situadas en el horizonte.
Aquí hay un artículo relevante sobre el tema: arxiv.org/abs/gr-qc/9909087 . Aunque el título habla de "velocidad de la gravedad", tiene una sección sobre EM como calentamiento.
@AVS ¡Gracias! Tenía una pregunta basada en este mismo documento :) También sin una buena respuesta: physics.stackexchange.com/questions/492870/…

Respuestas (1)

Los fotones virtuales son principalmente un concepto matemático que se utiliza para facilitar algunos cálculos de interacción de partículas. No son físicamente reales, de ahí el nombre, pero a veces pueden ayudar a pensar en una interacción.

En cuanto a su electroimán, si el imán ya estaba encendido antes de que llegara el protón, entonces el campo ya existía y es estático, por lo que no importa cuándo llegue el protón. Para usar la imagen de fotones virtuales, un objeto crea un campo estático que lanza constantemente fotones virtuales en todas las direcciones, haya o no otro objeto para interceptarlos. Entonces, cuando el protón pasa por el imán, ya hay fotones virtuales allí para empujarlo hacia un lado.

Si el campo está inicialmente desactivado, debe activarse al menos d / C segundos antes de que llegue el protón, donde d es la distancia desde el electroimán hasta la trayectoria del protón a través del campo y C es la velocidad de la luz. Cuando se enciende el electroimán, el campo que crea se establecerá en un punto después de un retraso debido a la velocidad de la luz.

Gracias por la respuesta, pero no responde mi pregunta de tiempo en términos de observables físicos. No estoy comprando la idea de una carga constantemente "arrojando fotones virtuales". Simplemente no tiene sentido, especialmente considerando que no existen. Tampoco compro la idea del "campo", ya que no es observable a nivel cuántico. Cuando ocurre la interacción, hay un intercambio de energía y cantidad de movimiento, que son observables. ¿Cuál es el momento de este intercambio entre dos partículas cargadas? ¿Simultáneo? ¿Instantáneo? ¿Retrasado a la velocidad de la luz? ¿Direccional? Sería genial si puedes aclarar :)
@safesphere No estoy seguro de lo que quiere decir con "los campos no son observables a nivel cuántico". En la teoría cuántica de campos, los campos son todo lo que existe. Las partículas individuales son ondas estables en los campos. Por ejemplo. hay un solo campo de electrones que se extiende por todo el universo. Cada electrón es una ondulación/onda en este campo. El campo de electrones puede interactuar con el campo electromagnético (cuyas ondas son fotones), por lo que los electrones tienen una carga eléctrica que crea un campo eléctrico detectable a su alrededor.
"Existe" significa cosas diferentes en matemáticas y realidad. Los campos cuánticos "existen" solo en la imaginación. No existen en el sentido físico, porque son campos de probabilidad , que es una abstracción matemática. Puede usarlos para predecir la distribución de electrones que se detectarán , pero los observables aquí son electrones, no los campos. El punto de vista de "solo campos" parece ser un riesgo ocupacional emergente de perder la realidad física detrás de las fórmulas :) Vea esta respuesta perfecta: physics.stackexchange.com/questions/360902/…
@safesphere Dado lo rara que se está volviendo la naturaleza y el éxito de las fórmulas matemáticas para predecir lo que hace la realidad, dudo en llamar imaginarios a las ondas y los campos. Puede darse el caso de que la abstracción matemática sea la mejor manera de llegar a una realidad tan alejada de nuestra experiencia cotidiana. Si las fórmulas que nos permiten predecir la distribución de los electrones detectados dicen que se mueven como ondas antes de la detección, entonces la predicción precisa de la distribución final de los electrones detectados da peso a la realidad de las ondas.
@safesphere En la respuesta de Anna a la que se vinculó, las pistas en la cámara de burbujas están hechas de partículas de alta energía, que en realidad se prevé que actúen como partículas debido a su longitud de onda muy corta (gran impulso).
Perdón por un ligero retraso ;) Última aclaración, si me permite :) Cuando el protón interactúa con el campo y se desvía, conceptualmente habrá un pico en la corriente en el cable del electroimán. ¿Cuál sería el momento de este pico en relación con el momento de desviación? Improbablemente instantáneo, ¿quizás un retraso de nanosegundos? ¿Cómo se puede explicar este retraso? ¿Fotones virtuales viajando desde el punto de desviación hasta los electrones en el cable? ¿O algún otro mecanismo? ¡Gracias!
@safesphere En el marco de reposo del electroimán, un protón que se aproxima y viaja casi a la velocidad de la luz parecerá tener un campo eléctrico muy débil hasta que esté justo al lado del imán. Se retrasa por la velocidad de la luz, de forma muy parecida a como no puedes escuchar un avión que viaja cerca de la velocidad del sonido hasta justo antes de que te alcance; el sonido no puede llegar muy lejos del avión. Cualquiera que sea el efecto que el protón tenga sobre el electroimán, se producirá después de un retraso de la velocidad de la luz después de la desviación. Además, un protón desviado dará fotones detectables reales (busque radiación de ciclotrón).
@safesphere No confunda los fotones virtuales, que son un concepto matemático utilizado para convertir diagramas simples en cálculos de probabilidad, con lo que sucede en la realidad.