Una pregunta sobre el DN 23 y la existencia del alma.

Aquí hay una parte de DN 23 :

"Aunque el Maestro Kassapa dice esto, sigo pensando que no hay otra vida".

"¿Puedes probarlo?"

"Puedo."

"¿Cómo, exactamente, jefe?"

“Supongamos que arrestaran a un bandido, un criminal y me lo presentaran, diciendo: 'Señor, este es un bandido, un criminal. Castíguelo como quiera. Yo les digo: 'Pues bien, señores, coloquen a este hombre en una olla mientras aún esté vivo. Cierra la boca, átala con cuero húmedo y séllala con una gruesa capa de arcilla húmeda. Luego levántalo sobre una estufa y enciende el fuego. Están de acuerdo y hacen lo que les pido. Cuando sabemos que ese hombre ha fallecido, bajamos la olla y la abrimos, descubrimos la boca y miramos lentamente dentro, pensando: 'Ojalá veamos escapar su alma'. Pero no vemos su alma escapar. Así es como pruebo que no hay otra vida”.

(Payasi argumenta que no hay alma, por lo que no hay vida después de la muerte).

Sin embargo, Kassapa, uno de los principales discípulos de Gautama Buddha, argumenta que hay un alma. Dice además en DN 23:

“Bueno, entonces, jefe, le preguntaré sobre esto a cambio, y puede responder lo que quiera. ¿Recuerdas alguna vez haber dormido una siesta al mediodía y haber visto hermosos parques, bosques, prados y estanques de lotos en un sueño?

"Sí, señor".

"¿En ese momento estabas custodiado por jorobados, enanos, enanos y jóvenes?"

"Era."

“¿Pero vieron tu alma entrar o salir?”

"No, no lo hicieron."

“Entonces, si ni siquiera pudieron ver tu alma entrar o salir mientras aún estabas vivo, ¿cómo podrías ver el alma de un hombre muerto? También por este método se debe probar que hay un más allá, que hay seres que renacen espontáneamente, y que hay fruto o resultado de las buenas y malas acciones.”

En el Sutta DN 23 anterior, Kassapa demuestra que hay un alma. Kassapa, quien obtuvo el conocimiento directamente de Buda, argumenta que hay un alma y eso es lo que viaja al más allá. Pero nosotros, que nunca hemos visto ni hemos sido enseñados por Buda, decimos que no hay alma. Además, estamos más abajo en una línea de tiempo que Kassapa. El conocimiento puede haber cambiado y debemos haber interpretado algo muy simple de una manera complicada. ¿Por qué decimos que no hay alma, mientras que el discípulo directo de Buda dice que en realidad hay un alma que va al más allá? Recuerde que Kassapa fue el tercer discípulo más querido de Buda después de Sariputta y Ananda. Creo que hoy hemos cambiado por completo nuestro punto de vista. Tampoco hay ningún sutta donde Buda diga que no hay alma. Pero él dice, esto es no-yo. Las cosas en el mundo físico son no-yo. Como el sentimiento no es uno mismo,

¿Cuál es tu punto de vista sobre el alma? ¿Cómo puedes discutir con Kassapa que ha visto y aprendido Suttas directamente de Buda?

Respuestas (3)

Tu escribiste ...

(Payasi argumenta que no hay alma, por lo que no hay vida después de la muerte).

Sin embargo, Kassapa, uno de los principales discípulos de Gautama Buddha, argumenta que hay un alma.

... pero no lo creo. En cambio, creo que el diálogo o argumento en el sutta es:

  • Payasi: no hay vida después de la muerte porque no vemos un alma visible dejando el cuerpo al morir
  • Kassapa: la existencia de un alma visible no es necesaria para que haya una vida después de la muerte (por ejemplo, cuando sueñas que no hay un alma visible viviendo en el cuerpo) -- la inexistencia de un alma visible/que se separa no prueba que no haya vida futura

Eso (decir "la existencia de un alma no es necesaria y no es necesario asumirla") no es lo mismo que decir "hay un alma". El argumento principal es sobre "más allá", no se trata de "alma".

En segundo lugar, el argumento en Pali usa varias palabras como:


  • vida ayu ; poder vital; duración de la vida, tiempo de vida; larga vida.

  • jiva

Esas palabras se usan en varios suttas, en MN 63 , por ejemplo, donde el Buda declara que varias preguntas sobre el cuerpo y el alma "no se declaran":

¿Y por qué no he declarado estas cosas? Porque no son beneficiosos ni relevantes para los fundamentos de la vida espiritual. No conducen a la desilusión, el desapasionamiento, la cesación, la paz, la comprensión, el despertar y la extinción.

En tercer lugar, incluso si la doctrina budista dijera que algo así existió, y si alguien tradujo esa declaración o esa palabra como "alma", trataría de dudar si la palabra "alma" tiene el mismo tipo de significados que se enseña. por otras religiones

Jiva es alma. Durante la época de Buda, tanto el jainismo como el budismo usaban el término 'Jiva'. Mira aquí

La palabra "alma" traducida aquí (DN 23) por Bhikkhu Sujato es "jīva". En el contexto de este sutta, esta palabra significa "fuerza vital" y no "yo".

El sutta está tratando de decir que aunque no puedes ver el alma partir, todavía hay un renacimiento. Eso significa que según Kassapa, hay renacimiento sin el movimiento de una fuerza vital o alma.

Entonces, es este mismo sutta el que dice que no hay alma.

Cómo puede funcionar esto se explica en Milindapanha 3.5.5 . Esto significa que el renacimiento sin transmigración del alma de un lugar a otro, ocurre como una transferencia de información.

El rey preguntó: "Venerable Nagasena, ¿es para que uno no transmigre y uno renazca?" "Sí, su majestad, uno no transmigra y uno renace". "¿Cómo, venerable Nagasena, es que uno no transmigra y uno renace? Dame una analogía". "Así como, majestad, si alguien encendiera una lámpara de otra, ¿es así, majestad, que la lámpara transmigraría de la otra lámpara?" "Ciertamente no, venerable señor." "Ciertamente así, su majestad, uno no transmigra y uno renace". Dame otra analogía. "¿Recuerda, majestad, cuando era un niño aprendiendo algún verso de un maestro?" "Sí, venerable señor". "Su majestad, ¿este verso transmigró del maestro?" "Ciertamente no,

Entonces, esto significa que una persona que vive y luego muere, tiene alguna información transferida a otro lugar que resulta en el renacimiento de la idea del yo.

Sin embargo, según MN 38 , no existe una conciencia permanente que se mueva a lo largo de la vida y luego renazca después de la muerte:

Entonces el Bendito se dirigió a cierto bhikkhu así: "Ven, bhikkhu, dile al bhikkhu Sati, hijo de un pescador, en mi nombre que el Maestro lo llama". - "Sí, venerable señor", respondió, y fue a bhikkhu Sāti y le dijo: “El Maestro te llama, amigo Sāti”.

“Sí, amigo”, respondió, y se acercó al Bienaventurado, y después de rendirle homenaje, se sentó a un lado. Entonces el Bendito le preguntó: “Sāti, ¿es cierto que ha surgido en ti la siguiente visión perniciosa: 'Según entiendo el Dhamma enseñado por el Bendito, es esta misma conciencia la que corre y deambula a través de la ronda de renacimientos, no otro'?"

“Exactamente así, venerable señor. Según entiendo el Dhamma enseñado por el Bendito, es esta misma conciencia la que corre y deambula a través de la ronda de renacimientos, no otra.”

“¿Qué es esa conciencia, Sāti?”

“Venerable señor, es lo que habla y siente y experimenta aquí y allá el resultado de las buenas y malas acciones”.

“Hombre equivocado, ¿a quién me has conocido para enseñar el Dhamma de esa manera? Hombre equivocado, ¿no he dicho de muchas maneras que la conciencia surge de manera dependiente, ya que sin una condición no hay origen de la conciencia? Pero tú, hombre descarriado, nos has tergiversado con tu agarre equivocado y te has dañado a ti mismo y has acumulado muchos deméritos; porque esto conducirá a tu daño y sufrimiento por un largo tiempo.”

MN 38 continúa con una discusión sobre la originación dependiente.

Gracias por la parte sobre MN 38.
Por favor, no cite a Nagasena, él no es de EBT. Ahora, con respecto a MN 38, la 'misma conciencia no corre y deambula por la ronda de renacimientos'. Aquí debe comprender que el renacimiento no es la reencarnación. El renacimiento es 'punnabhava', en otras palabras, también significa volver a ser, mientras que la reencarnación es 'punarjanma'. Entonces, en esta misma vida cuando vas de un momento a otro, tu estado mental no es el mismo. Continuamente nos esforzamos por convertirnos en una gran persona, o a través de nuestra acción nos convertimos en una persona de baja vida, eso se llama convertirse. Y cuando pasamos de una fase de la vida a otra, ganamos...
..el nuevo estado mental, y eso se llama volver a ser. Entonces, no es la misma conciencia la que pasa de un momento a otro. Surge de manera dependiente de lo que deberíamos ser. Pasa a través de diferentes reinos y consideramos que es el yo, que no somos. Esta es la enseñanza raíz de Buda.

"Alma" para la mayoría de los occidentales es un término cristiano cargado, lo que implica que algo del yo sobrevive después de la muerte física en forma inmortal (inmutable). Dado que el budismo no suscribe que este yo perecido sea real, en consecuencia, lo que la mayoría de la gente entiende por "alma" también es una ilusión. En el budismo, el término anattā (pali) o anātman (sánscrito) se refiere a la doctrina del "no-yo", de que no hay un yo, alma o esencia permanente e inmutable en los fenómenos. Debido a que no existe una esencia permanente inmutable, los budistas a veces hablan de energía que renace, en lugar de almas.

El Buda criticó la doctrina que postulaba un alma inmutable como sujeto como base del renacimiento y la responsabilidad moral kármica, a la que llamó "atthikavāda". También criticó la doctrina materialista que negaba la existencia tanto del alma como del renacimiento y, por lo tanto, negaba la responsabilidad moral kármica, a la que llama "natthikavāda". En cambio, el Buda afirmó que no hay alma, pero hay renacimiento para el cual la responsabilidad moral kármica es imprescindible. En el marco del karma del Buda, la visión correcta y las acciones correctas son necesarias para la liberación.

Lamento decir esto, pero tienes información incorrecta sobre 'Anatta'. Anatta simplemente significa 'no-yo' y no 'no-yo o no-yo'. Hay un capítulo completo sobre uno mismo en Dhammapada. Además, parece que en Pali hay una misma palabra para alma y yo. Como la gente interpreta a Anatta. Por lo tanto, el Capítulo 12 también trata sobre el alma. Atta Vagga (Vagga significa capítulo o parte, como en la parte 1, parte 2), por lo tanto, un capítulo sobre Atta o alma o Dhammapada 12. "160- Tu propio ser es tu propio pilar, porque ¿quién más podría ser tu pilar? Contigo , tú mismo bien entrenado obtienes el pilar difícil de obtener".
Sánscrito अनात्मन् (anātman, “sin yo/alma”), de an- + atman (“alma/yo”). Una de las Tres características de todos los fenómenos: anicca ("impermanencia"), dukkha ("sufrimiento") y anatta ("no-yo").
Interpretaste mal a Anatta. En Anatta-lakkhana Sutta. Buda dice: "Bhikkhus, el sentimiento no es el yo, la percepción no es el yo, las determinaciones no son el yo". Según usted, es "el sentimiento no es un alma, la percepción no es un alma y la determinación no es un alma". No suena bien. Ahora 3 marcas de existencia: 1. Todas las cosas son impermanentes (Anicca), 2. Todas las cosas son insatisfactorias (dukkha), y 3. Todas las cosas (físicas) son no-yo. (anatta). Según usted Todas las cosas no son alma lo cual es una mala lectura. Incluso Kassapa argumenta que hay un alma incluso si no puedes ver. Mucho tiempo ha sido este deambular.
Literalmente comencé señalando que el uso de la palabra "alma" está cargado de ideas preconcebidas occidentales. La definición que utilicé es acordada por la mayoría de los eruditos que estudian los textos budistas profesionalmente. Por supuesto, eres libre de estar en desacuerdo con él.
¿Puede por favor citarme un sutta de Budhha donde él mismo dice, 'no hay alma'? Hay un capítulo completo llamado Atta en Dhammapada. Ahora, no a través de su comprensión, sino a través de la propia palabra de Buda, por favor cíteme un Sutta donde dice 'no hay alma'. Ahora bien, si el propio Buda no ha citado tal cosa, ¿por qué insinúas tal conocimiento a través de tu propia comprensión, lo cual es absurdo? Hay un yo que sólo puede realizar un no-yo. Incluso Kassapa, un discípulo directo de Buda, dice que hay alma. Simplemente no apegues tu alma a una aflicción mundana que no es la tuya. Eso es todo.
Ya que preguntas: En el Alagaddūpama-sutta del Majjhima-nikāya, el Buda dijo: 'Oh bhikkhus, aceptad una teoría del alma (Attavāda) en cuya aceptación no surgiría dolor, lamentación, sufrimiento, angustia y tribulación. Pero, ¿ven, oh bhikkhus, tal teoría del alma en cuya aceptación no surgiría dolor, lamentación, sufrimiento, aflicción y tribulación? —Desde luego que no, señor. 'Bien, oh bhikkhus. Yo también, oh bhikkhus, no veo una teoría del alma , en cuya aceptación no surgiría dolor, lamentación, sufrimiento, angustia y tribulación.
y continuando: "'Oh bhikkhus, cuando ni el yo ni nada que pertenezca al yo se puede encontrar verdadera y realmente, esta visión especulativa: "El universo es ese Ātman (Alma); yo seré eso después de la muerte, permanente, perdurable, para siempre- duradero, inmutable, y existiré como tal por la eternidad” – ¿no es total y completamente tonto?”
¿Fuente? No existe tal dicho en Alagaddūpama-sutta (sutta central) o Alagaddūpama-sutta (acceso a la percepción) . Por favor, no anuncies suttas falsos. No hay tal diálogo que compartiste. Cite la fuente auténtica (que no existe).
No aprecio que me llamen deshonesto. Este sutra existe Sección "Impermanencia y yo", verso 25.
Sin embargo, gracias por el esfuerzo. Hasta donde yo sé, Buda evitó hablar de absoluto como si hubiera un yo o un alma, porque predicó el camino del medio. No completa Eterna y no completa Aniquilación. Por lo tanto, evitó ambos puntos de vista. Algo sobre lo que reflexionar, y algo que está más allá de todo.
"De la misma manera, mendicantes, renunciad a lo que no es vuestro. Darlo será para vuestro bienestar y felicidad duraderos. ¿Y qué no es vuestro? La forma... el sentimiento... la percepción... las elecciones... la conciencia no es vuestra: dad Abandonarlo será para tu bienestar y felicidad duraderos". ~ MN 22 Este es el verdadero significado de 'Todas las cosas son no-yo'. Buda nunca ha hablado sobre 'alma' o 'teoría del alma' en este sutta.