¿Por qué Buda no respondió a Vacchagotta (SN 44.10), pero sí a los monjes (MN 140)?

Se ha dicho que la razón por la que el Buda no respondió a Vacchagotta fue porque la discusión no era sobre la doctrina y la terminología del Buda, sino más bien sobre la doctrina ilógica de Vacchagotta:

“Señor, ¿por qué no respondió a la pregunta de Vacchagotta?”

“Ānanda, cuando Vacchagotta me preguntó si el yo existe de manera absoluta, si hubiera respondido que 'el yo existe de manera absoluta', me habría puesto del lado de los ascetas y brahmanes que son eternistas. Cuando Vacchagotta me preguntó si el yo no existe absolutamente, si hubiera respondido que "el yo no existe absolutamente", me habría puesto del lado de los ascetas y brahmanes que son aniquilacionistas.

Cuando Vacchagotta me preguntó si el yo existe absolutamente, si hubiera respondido que "el yo existe absolutamente", ¿habría ayudado a dar lugar al conocimiento de que todas las cosas son no-yo?

"No señor."

“Cuando Vacchagotta me preguntó si el yo no existe absolutamente, si yo hubiera respondido que 'el yo no existe absolutamente', Vacchagotta, que ya está confundido, se habría confundido aún más, pensando: 'Parece que el yo que una vez ya no existe'”.

SN 44.10

También se ha dicho que el Buda respondió a la pregunta sobre qué le sucedió a Pukkusāti después de que una vaca lo matara, a pesar de que los monjes ignorantes lo preguntaron y presumiblemente, al igual que Vacchagotta, no estaban usando la doctrina y la terminología del Buda:

Pero mientras vagaba en busca de un cuenco y túnicas, una vaca descarriada le quitó la vida.

Luego, varios mendicantes se acercaron al Buda, se inclinaron, se sentaron a un lado y le dijeron: “Señor, el caballero llamado Pukkusāti, a quien el Buda aconsejó brevemente, ha fallecido. ¿Dónde ha renacido en su próxima vida?

“Mendicantes, Pukkusāti era astuto. Practicó de acuerdo con las enseñanzas y no me preocupó por las enseñanzas. Con la terminación de los cinco grilletes inferiores, renacerá espontáneamente y se extinguirá allí, sin posibilidad de regresar de ese mundo”.

manganeso 140

Esto parece inconsistente. ¿Por qué el Buda no respondió a Vacchagotta, pero respondió a los monjes si ambos estaban planteando sus preguntas con una comprensión ignorante de la visión del yo?

No tiene mucho sentido hacer preguntas que incluyan traducciones cuestionables de Sujato. Primero, la frase: Tassa kā gati, ko abhisamparāyo traducida por Bhikkhu Bodhi como: "¿Cuál es su destino? ¿Cuál es su rumbo futuro?" puede necesitar ser investigado. Por ejemplo, samparāyikā en Iti 44 no puede significar "vida futura". Significa "futuro". Por lo tanto, las preguntas: 1. ¿Cuál es la diferencia entre samparāyikā y samparāyo? y 2. ¿Cuál es el significado en MN? 140 de la palabra "gati" ("designación"), que tiene innumerables significados, como simplemente "progreso en la comprensión".

Respuestas (3)

Las preguntas son similares en que la existencia del yo parece ser discutida.

En la pregunta de Vacchagotta, una demanda sin sentido sobre la cuestión de la existencia del yo simplemente se ignora como una tontería.

Sin embargo, en el caso de los monjes, simplemente están usando la convención "él" como sustituto de "ese agregado conocido como Pukkusāti". Y la pregunta es sobre el kamma, no sobre uno mismo. Los monjes no están afirmando la existencia literal de Pukkusāti más que diciendo "¿qué pasará con esta tostada mañana?" De hecho, si los monjes hubieran preguntado "¿dónde ha renacido Vacchagotta en la próxima vida?", la respuesta podría no ser tan brillante. El renacimiento de Vacchagotta podría ser un poco como los plásticos en el océano. No extinguido, enredado en nociones de un yo.

Si lo entiendo correctamente, está diciendo que, si bien es posible tener la opinión de que una tostada existe hipostáticamente al hablar, "¿qué pasará con esta tostada mañana?" que no es necesariamente así? ¿Y si el Buda hubiera pensado que los monjes estaban hablando de Pukkusāti como una existencia hipostática, los habría reprendido o no les habría respondido tal como lo hizo con Vacchagotta? ¿Coincide eso con lo que dices? Si es así, ¡creo que puedo aceptar esta respuesta! :)
Erm. Tuve que buscar hipóstasis. Madre mía que palabra. Y me duele la cabeza, pero creo que, si podemos estar de acuerdo en que la existencia hipostática es "esta o aquella bolsa de huesos o elementos", entonces eso es lo que son Vacchagotta y Pukkusati y tostadas y Oyamist y Yeshe Tenley. Las visiones de uno mismo se describen como trampas en DN1, The Prime Net. Vacchagotta se pierde en The Prime Net haciendo la pregunta equivocada. El Buda solo enseña las Cuatro Nobles Verdades sobre el sufrimiento.
NOTA: He seleccionado esta definición particular de hipóstasis según Merriam Webster: algo que se asienta en el fondo de un fluido. Hola compañero precipitado.
NOTA: Gracioso :) Sin embargo, esto es lo que tenía en mente: merriam-webster.com/dictionary/hypostatize es decir, cosificar algo como "real y real" es creer que tiene una existencia hipostática.

no veo la similitud

Vaccagotta pregunta si hay un yo o no y yo afirmo que el significado está cerca de si hay una conciencia del alma.

Los monjes preguntan dónde renació Pukkusati.

Se puede decir que una persona renace sin que haya una afirmación de la persistencia de la conciencia.

Como se transfiere el conocimiento de un maestro a un alumno o cómo se mantiene perpetuamente un linaje familiar sin que haya nada que se transmigue de uno a otro pero, sin embargo, decimos que se transfiere el mismo conocimiento o se mantiene el mismo linaje.

Entonces, los monjes también pueden decir que un ser renace sin hacer afirmaciones redundantes porque cuando uno habla de un ser, habla en términos de la doctrina del yo, si esta doctrina está de acuerdo en que es un aferramiento con una visión incorrecta es lo que separa a ariya de gente común.

En mi opinión, es más evidente en las preguntas que Buda haría para determinar la existencia del yo.

  • ¿Son el cuerpo/intelecto/sentimientos/percepciones un yo? No
  • ¿Está el yo sin cuerpo/intelecto/sentimientos/percepciones? No
  • ¿Está el yo en, aparte de o es el cuerpo/intelecto/sentimientos/percepción tomados juntos? No

Entonces, uno afirma los términos de la doctrina, pero no se alinea con los elementos inferibles y, por lo tanto, es básicamente una mentira o un aferramiento con una visión incorrecta de algún tipo.

Cuando se trata de elementos inferibles, esta es la base misma de la doctrina del origen dependiente.

En su forma más básica, hay una discusión o reflexión sobre "algo" porque hay una reflexión y tiene un objeto y los detalles del objeto en los que se puede acordar debido a la inferencia y la demostración.

Se puede estar de acuerdo en que hay vista, olfato, oído, tacto, gusto y pensamiento y se puede estar de acuerdo en que estos dependen de ciertas condiciones requeridas.

Ver depende del ojo, cuando no hay ojo no hay vista. Ver depende de la forma visible, cuando no hay luces las formas no se hacen visibles. Ver depende de la conciencia del ojo, una persona inconsciente no ve aunque haya un ojo y una luz por los cuales las formas se hacen visibles.

Sabemos incluso por la física QM o las paradojas filosóficas que el ojo de ninguna manera persiste en el tiempo, así que, ¿por qué uno asumiría esto sobre la conciencia?

Sin embargo, se puede hablar de un ojo que persiste o de una persona que recibe un ojo nuevo sin ningún problema y también está en los textos.

Hay algunos en este foro con puntos de vista idiosincrásicos de anatta y renacimiento y cómo deben entenderse. Digo idiosincrásicos porque, por lo que puedo decir, no parecen ser ampliamente compartidos entre las tradiciones budistas. En particular, sostienen que hablar del yo en esta vida , cuando es meramente para la comunicación convencional, está bien y no está en contradicción con anatman, pero hablar del yo en otras vidas en la misma continuidad está estrictamente prohibido, ya que siempre contradice a anatman. .
Creen que Vacchagotta estaba contradiciendo a anatman al hablar del yo en esta vida (no por mera convención, sino más bien creyendo en la existencia hipostática del yo) mientras que los monjes contradecían a anatman al hablar del futuro yo de Pukkusati en un futuro. vida después de su muerte que siempre presupone una existencia hipostática.
Es la visión de la existencia hipostática que ellos creen que es lo que contradice a anatman. En esto estoy de acuerdo.
Sin embargo, no entiendo por qué insisten en que toda discusión sobre vidas futuras o pasadas implica necesariamente la presuposición de la existencia hipostática. En resumen, ¿por qué la existencia hipostática es solo a veces la base para las discusiones en esta vida, pero siempre la base para las discusiones sobre vidas pasadas o futuras? ¿Por qué tienen tan en serio que el Buda no podría estar hablando de vidas futuras de la misma manera convencional en que el Buda a menudo usaba la palabra "yo" para referirse a sí mismo en su vida presente... simplemente como un medio para comunicar el verdad a los seres mundanos.
Esta pregunta es para esa gente. Si no cree que este sea el caso o se aferra a esta idea idiosincrásica, entonces esta pregunta no es para usted. Espero que esto aclare la intención del OP.
Abriré una pregunta deliberadamente sobre lo anterior para dejar que otros, que no necesariamente están de acuerdo con el punto de vista articulado anteriormente, participen. Eso parece un compromiso decente.
Sí, él. ¿Ha considerado unirse a un foro como Dhammawheel o Buddhism Without Boundaries para poder discutir estos asuntos en profundidad? Dicho esto, mi respuesta anterior es una respuesta correcta.
Lo que pasa con la doctrina del yo es que, aunque sea una mentira, estamos viviendo la mentira y captamos lo que se concibe y percibe como mentira, aunque su percepción y concepción son técnicamente totalmente impersonales, es solo la naturaleza. No es una mera convención, el elemento del engaño es real y juega un papel, es la base y es necesario para dar sentido al engaño como uno trataría de entender el engaño de un paciente mental, este samsara solo puede explicarse en términos de la doctrina de la autoadherencia a la que se sustenta el devenir como génesis perpetua.

En MN 140, los monjes hicieron la pregunta: " Tassa kā gati, ko abhisamparāyo ". Hay un sutta exacto en el Majjhima Nikaya, a saber, MN 68 , que termina con el Buda explicando por qué responde a esta misma pregunta. MN 68 dice, según la traducción de Horner :

El Tathāgata, Anuruddha, no tiene el propósito de defraudar a la gente ni el propósito de engatusar a la gente ni el propósito de ganancias, honor, fama y ventajas materiales, ni el pensamiento: 'Que la gente me conozca así' cuando explica el levantamiento ( upapattīsu ; sustantivo; caso locativo) en el que hay discípulos que han fallecido y fallecido, diciendo: 'Tal y tal se ha levantado (uapanno; verbo; participio pasado) en uno, tal se ha levantado (upapanno) en otro'. Pero hay, Anuruddha, hombres jóvenes de familia que tienen fe y son de gran entusiasmo, de gran alegría, y quienes, habiendo escuchado esto, enfocan sus mentes en la talidad. Anuruddha, esto será para su bienestar y felicidad durante mucho tiempo.

En resumen, la pregunta de los monjes se responde en aras de explicar el camino del camino del difunto con el fin de generar fe en la comunidad. La pregunta no se responde con el propósito de generar creencia en la reencarnación o en uno mismo.

Mientras que Vacchagotta era un vagabundo confundido y su pregunta no estaba relacionada con ningún aspecto del Camino.

FIN de RESPUESTA



Ni siquiera. Sujato traduce MN 68 como:

"¿Qué ventaja ve el Realizado en declarar el renacimiento de sus discípulos que han fallecido :

kaṁ atthavasaṁ sampassamāno tathāgato sāvake abbhatīte kālaṅkate upapattīsu byākaroti:

Bhikkhu Bodhi traduce "upapattīsu" aquí como "reaparición".

Lo anterior aparece como una prueba más que respalda la afirmación de Ven. Yuttadhammo en BSE y también DD no hay una palabra Pali que signifique "renacimiento" porque cuando el Buda declara que un discípulo fallecido es un Arahant, obviamente esto no es una declaración de "renacimiento" o "reaparición" porque los Arahants no están sujetos a ningún " renacimiento" o "reaparición".