Una gran muerte inversa

Hace 252 millones de años ocurrió el peor evento en la historia de la vida en la Tierra. El 70% de todas las especies terrestres y el 96% de todas las especies marinas se extinguieron, según los registros geológicos, a través de una combinación de eventos: erupciones de basalto de inundación en Siberia, efecto invernadero desbocado causado por el derretimiento del hielo de metano, incluso la formación de la propio supercontinente Pangea.

En una Tierra alternativa, ocurrió una Gran Muerte inversa, en la que el 96% de todas las especies terrestres y solo el 70% de todas las especies marinas se extinguieron. ¿Qué combinación de factores crearía tal daño específico?

Solo un recordatorio, esta pregunta no pregunta cuánto tiempo se recuperaría la vida, quién llenaría los nichos vacantes, etc. La pregunta es qué causaría un evento de extinción como se describe en el párrafo anterior. No importa cuando sucedió.

teniendo en cuenta que no estamos seguros de qué lo causó, es básicamente imposible decirlo. lo que muere no está garantizado, solo puede decir que es la proporción y nadie podrá llamarlo.
La causa ES la pregunta.
@JohnWDailey y eso es lo que digo, sabemos que hubo un evento de impacto masivo y su vulcanismo desencadenante, pero esa es la causa de la mayoría de las extinciones masivas, no es algo que entendamos en porcentajes.
Su uso del término inverso y reverso (¿cuál es?) es un poco confuso. ¿El reverso de morir es...?

Respuestas (5)

Lluvia de rayos gamma de una supernova cercana .

supernova

La explosión de una supernova cercana (unas pocas decenas de años luz) al Sol bañaría el Sistema Solar en una lluvia de rayos gamma altamente energéticos, letales para la vida. Además, al eliminar la capa de ozono, también permitirá que la radiación del Sol (UV, rayos X, rayos gamma) llegue fácilmente a la superficie.

Al estar protegidos por el agua, los organismos que viven inmediatamente después de la capa superficial obtendrían una mejor protección de tal lluvia, lo que explica por qué hay una mayor mortalidad en la tierra que en el agua.

¿Cuánto afectaría a la atmósfera? Causaría mucha ionización, pero eso terminaría bastante rápido. No necesariamente volaría una cantidad significativa y no cambiaría la distribución isotópica.
@DavidThornley En otras palabras...?
@ L.Dutch ¿Cuánto tiempo se restablecería la atmósfera?
@JohnWDailey, depende de muchos factores. Años a décadas, supongo.
¿Qué tipo de factores?
Tasas de generación de gas (actividad volcánica sobre todo), fuerza del campo magnético que retiene los gases ionizados, entidad del daño...

Tierra bola de nieve

tierra bola de nieve https://252mya.com/products/snowball-earth-wallpaper

La hipótesis de la Tierra Bola de Nieve propone que durante un período durante el Precámbrico, la Tierra se congeló por completo o casi por completo.

https://en.wikipedia.org/wiki/Snowball_Earth

La hipótesis de la Tierra Bola de Nieve propone que la superficie de la Tierra se congeló por completo o casi por completo al menos una vez, en algún momento antes de 650 Mya (hace millones de años). Los defensores de la hipótesis argumentan que explica mejor los depósitos sedimentarios generalmente considerados de origen glacial en paleolatitudes tropicales y otras características enigmáticas en el registro geológico... Quedan varias preguntas sin respuesta, incluso si la Tierra era una bola de nieve completa o un " bola de aguanieve" con una delgada banda ecuatorial de agua abierta (o estacionalmente abierta).

Para esta respuesta, el evento Snowball Earth ocurre en lugar de la extinción del Pérmico, como se indica en la pregunta. Habría una delgada banda de agua abierta en el ecuador (como en la imagen de arriba). Estas aguas abiertas actuarían como refugio para el 30% de las especies acuáticas que sobrevivieron al evento. En la tierra cubierta de hielo, solo sobrevive el 4% de las especies: insectos carroñeros terrestres de peces muertos que se lavan y especialistas que comen algas de nieve.

¿Cómo llegaría a ser la Tierra Bola de Nieve, te preguntarás? Al igual que con el precámbrico, la tierra se enfría debido al invierno volcánico o algún evento similar, el hielo nuevo aumenta el albedo de la tierra y refleja el calor, y se produce un enfriamiento descontrolado.

https://en.wikipedia.org/wiki/Snowball_Earth#Mechanisms

Muchos posibles mecanismos desencadenantes podrían explicar el comienzo de una Tierra bola de nieve, como la erupción de un supervolcán, una reducción en la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero como el metano y/o el dióxido de carbono, cambios en la producción de energía solar o perturbaciones de la Tierra. orbita. Independientemente del desencadenante, el enfriamiento inicial da como resultado un aumento en el área de la superficie de la Tierra cubierta por hielo y nieve, y el hielo y la nieve adicionales reflejan más energía solar de regreso al espacio, enfriando aún más la Tierra y aumentando aún más el área de la superficie de la Tierra cubierta por hielo y nieve. hielo y nieve. Este ciclo de retroalimentación positiva eventualmente podría producir un ecuador congelado tan frío como la Antártida moderna.

Pero, puede preguntarse, ¿cómo se descongelará alguna vez la Tierra Bola de Nieve? En mi escenario propuesto, los eructos gigantes de CO2 volcánico y el metano producido por microbios del fondo del océano aumentan el efecto invernadero y la tierra se derrite.

El calentamiento global asociado con grandes acumulaciones de dióxido de carbono en la atmósfera durante millones de años, emitido principalmente por la actividad volcánica, es el desencadenante propuesto para derretir una bola de nieve en la Tierra. Debido a la retroalimentación positiva para el derretimiento, el eventual derretimiento de la nieve y el hielo que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra requeriría tan solo un milenio.

La gente se inclina más por Slushball que por Snowball.
Eso tiene sentido para el mundo real, pero creo que es más probable que la nieve proporcione la tasa de extinción solicitada del 96% para las criaturas terrestres. Así que para esta respuesta es nieve.

Un impacto de meteorito mucho menos afortunado.

Esto es lo que pasa con el evento de extinción KT, que es más famoso por haber eliminado a la mayoría de los dinosaurios no aviares (y en realidad también a la mayoría de los aviares: las aves de hoy descienden de no más de cinco especies que sobrevivieron a la huelga ).

Podría haber sido mucho, mucho peor para los animales terrestres.

Aquí hay un mapa que hice de donde golpeó el meteorito, con imágenes de este sitio web:

https://www.businessinsider.com/maps-of-north-american-continent-2012-7#cretaceous-tertiary-65-million-years-ago-32

ingrese la descripción de la imagen aquí

No parece muy grande, ¿verdad? Y en relación al continente, no lo es. También sucedió que golpeó un lugar relativamente benigno, geológicamente hablando: esa área poco profunda, que se convertiría en parte de la península de Yucatán, era principalmente un arrecife tropical de siglos de antigüedad y la piedra caliza porosa que se había formado.

Ahora imagine un meteoro un poco más grande golpeando una roca continental más dura, como los granitos de una cadena montañosa. El evento KT acabó con alrededor del 70 % de las especies marinas porque las especies que vivían a profundidades más bajas fueron las menos afectadas por sus peores efectos: convertir la atmósfera en un enorme horno, acabar con la cadena alimentaria al bloquear el sol, etc. meteorito golpeando roca más dura, esa ventaja no cambia.

Sin embargo, ese ligero cambio en la suerte hace que sea mucho más difícil para las especies terrestres. Un meteorito más grande que golpea la roca continental arrojará aún más masa a la atmósfera, bloqueará la entrada del sol durante más tiempo y continuará horneando la superficie durante más tiempo a medida que vuelve a llover.

Es muy probable, y es todo lo que se necesita para acabar con la vida en las proporciones que estás buscando.

En realidad, los depósitos de yeso y piedra caliza en el lecho marino de Chicxulub hicieron que el evento KT fuera mucho peor que si hubiera golpeado en algún lugar con menos azufre y carbono, como en un continente subaéreo. Los aerosoles de dióxido de carbono y azufre afectaron el clima mucho más, durante mucho más tiempo de lo que el polvo y el humo podrían haber hecho solos.
@Ash ¡Eso es realmente genial! ¿Dónde puedo leer más al respecto?
No sé sobre leer, es algo que aprendí en los últimos años cuando vi el episodio 4 de la serie Catastrophe de la BBC ; tenían un geólogo planetario, el profesor Peter Schultz, que estaba hablando de los efectos del azufre y el dióxido de carbono movilizados desde la península de Yucatán. El azufre provocó un enfriamiento masivo, 5°C, durante algunos años, luego la lluvia ácida y luego el dióxido de carbono provocaron un calentamiento global del orden de 20°C por encima de la línea de base que creen que duró siglos.
@Ash Entonces, si el impactador golpeara a Vredefort en lugar de a Chicxulub, ¿sería diferente el resultado inmediato?
@JohnWDailey El efecto inmediato sería en gran medida similar, pero en lugar de varios cientos de años de agitación climática, el período de efecto total sería de una década o menos; el tiempo que tarda el polvo en volver a llover fuera de la atmósfera y el crecimiento de las plantas en volver a los niveles normales, sin aerosoles de azufre que mantengan la temperatura baja, sin lluvia ácida que mate la vida de las plantas justo cuando las semillas comienzan a germinar, sin calentamiento a largo plazo tampoco que es probablemente una espada de dos filos.
@JohnWDailey El resultado final sería mucho menos destructivo a largo plazo, muchas menos extinciones de especies.

Necesitas enfriar la atmósfera sin envenenar los océanos. La vida oceánica puede sobrevivir simplemente enfriándose mejor que la terrestre, el agua es un excelente aislante. Lo que casi mató a los océanos durante la Gran Muerte fue el azufre que agotó el oxígeno del agua. Entonces, para cortar la luz sin bombear azufre a la atmósfera, necesita humo, montones y montones de humo de hollín durante un período prolongado de tiempo, golpear un gran bosque con un meteorito sería un comienzo, pero sugiero que realmente quieras quemar un mucho carbón relativamente limpio con muy poco oxígeno. Incendios de vetas de carbónpotencialmente puede bombear humo continuamente durante siglos, probablemente más tiempo. Si tiene un impacto meteórico razonablemente grande que quema grandes áreas de bosque que crece en depósitos de carbón y turba enterrados a poca profundidad, entonces el fuego podría apoderarse de esos depósitos de carbono enterrados. La combustión parcial de los depósitos, debido a la mala oxigenación, bombeará humo que bloquea el sol a la atmósfera durante años, luego enfriará el mundo y matará las formas de vida terrestres rápidamente y los océanos lentamente, el efecto se intensificará en un supercontinente como humo y el fuego cubre el continente mientras deja los océanos relativamente claros.

La gran oxigenación, deshecha - Virus del cloroplasto .

2050: El antiguo enemigo del hombre, el género Plasmodium , se extingue. El cloroplasto vestigial apicomplexan demuestra ser un buen objetivo terapéutico. . Incluso el plasmodio hipermutable no puede evolucionar más que el virus sintético que se dirige a su cloroplasto. Se elimina la malaria como enfermedad humana.

2055 Se observan pérdidas de cosechas en África central, seguidas de pérdidas similares en América Central y del Sur. Se da cuenta de que no solo los cultivos, sino todas las plantas se están muriendo. El virus sintético ha mutado y todos los cloroplastos son ahora huéspedes potenciales.

2085 Las plantas verdes se han ido y con ellas todos los vertebrados terrestres y la mayoría de los insectos. Las algas verdes no se quedan atrás.

  1. Con las algas verdes y las plantas desaparecidas, los niveles de oxígeno comienzan a disminuir. Los organismos que nadan libremente mueren cuando los niveles de oxígeno del océano caen por debajo del 15% y muchos del resto mueren al 10%.

  2. Las tierras de la tierra quedan en manos de los hongos, que se esparcen en desenfrenada profusión, subsistiendo de los restos de la tierra. Ciertos insectos y moluscos robustos sobreviven alimentándose de los hongos. A medida que disminuyen los niveles de oxígeno, también disminuye el número de estos supervivientes.

  3. Los arrecifes de coral explotan con vigor. En parte es la falta de depredadores. Más importante aún, el cloroplasto del dinoflagelado es genéticamente tan distinto del de las plantas (y de los apicomplejos) que el virus no puede atacarlo. Estos organismos fotosintéticos prosperan al igual que los corales, las esponjas y las gorgonias que los albergan, y sus simbiontes ahora proporcionan alimento y oxígeno a sus tejidos.

Fuera de los arrecifes en crecimiento, los océanos ahora están cedidos a las cianobacterias, que también colonizan la tierra vacía. En unas pocas décadas, los niveles de oxígeno comienzan a aumentar nuevamente.


Los pocos sobrevivientes terrestres son los hongos que sobrevivieron a los años de escasez y los habitantes del suelo/detritos como las lombrices de tierra y las cochinillas. La vida en el océano se desarrolla mejor gracias a los arrecifes de coral, aunque los sobrevivientes están muy sesgados hacia organismos sésiles con simbiontes dinoflagelados fotosintéticos y (como en la tierra) gusanos bellota y habitantes similares tolerantes a la hipoxia en el subsuelo.

¿Por qué estás pensando en el futuro?
La pregunta no especifica cuándo tendrá lugar la gran muerte. Específicamente "No importa cuándo sucedió". Los modos conocidos para los eventos de extinción están bastante bien cubiertos en otras respuestas, pensé. Entonces: un futuro ficticio.
Énfasis en "sucedió".
Pensé que el futuro era una buena historia. Pero puedes poner esto cuando quieras: un virus que se dirige a los cloroplastos.
Caer de un nivel de oxígeno atmosférico del 32% al 22% es lo que sucedió al final del período Carbonífero . "Grandes selvas tropicales colapsaron repentinamente cuando el clima cambió de cálido y húmedo a frío y árido. Esto probablemente fue causado por una intensa glaciación y una caída en los niveles del mar". Fue entonces cuando todos esos insectos gigantescos murieron; las libélulas de dos pies de largo probablemente necesiten ese aire. La vida terrestre se había preparado para el fracaso; Solo puedo suponer que a la vida acuática le fue un poco mejor.
@Mazura Los insectos gigantes todavía existían en el Mesozoico. Meganeura NO era una libélula. Y fue la falta de competencia, no el oxígeno, lo que los hizo tan grandes.