¿Tiene (tiene sentido decir que) el universo tiene un centro?

Estaba leyendo esta página:

http://www.guardian.co.uk/science/2011/oct/23/brian-cox-jeff-forshaw-respuestas

y encontré esta frase de Brian Cox:

Eso parece implicar que todo se nos está escapando y, por lo tanto, de alguna manera estamos en una posición privilegiada; eso no es cierto La forma en que a menudo se describe es si imagina un pan con pasas que está horneando en el horno y, a medida que lo calienta, se expande. En cualquier pasa en particular, si miras, puedes ver todas las demás pasas alejándose de ella. Así que es el espacio el que se estira, no es que todo se vaya volando.

Ya escuché esta analogía con las pasas, pero nunca me convenció:

Entiendo que el "big bang" es más como un "gran tramo", y veo como cada 2 observadores en el universo se van alejando cada vez más (independientemente de su posición)

Sin embargo, una de las ideas del Big Bang es que el universo ya no se considera infinito y completamente homogéneo.

Pero el hecho de que el universo sea finito, aunque inflado para mí, implica que debería tener algún tipo de límites (no es que podamos alcanzar estos "límites", ya que nuestra distancia a ellos es cada vez mayor, pero aún deberían existir)

(Y el hecho de que está esparciendo masa y energía no homogéneas a grandes distancias, lo hace más homogéneo, pero esto probablemente no importe)

Entonces: la idea misma de un big bang me parece en contradicción con la afirmación de que no existe tal cosa como un "centro del universo":

Si tiene una masa finita y algún tipo de límites, entonces también debería tener un baricentro.

Y si consideramos la analogía del pan con pasas: el pan tiene un centro desde el cual se expande

Seguramente, el universo no es homogéneo (como la distribución de las pasas), por lo que, en su centro hipotético, puede que en realidad no haya nada... pero creo (aunque sea muy poco probable) debería ser teóricamente posible. tener una pasa en el centro exacto del pan

Imagine un universo plano (es decir, bidimensional). Imagina que está cerrado sobre sí mismo en forma de esfera. Para un ser 2D dentro de este universo, no tiene límites y no tiene centro. El hecho de que la esfera tenga un centro es solo un artefacto de cómo te describí la forma de este universo; ese centro no tiene sentido y no tiene importancia ni consecuencias observables para las criaturas que viven en un universo 2D de este tipo.
ok, entonces... si es finito, podría tener una topología cerrada que pusiera su centro fuera de cualquier posición significativa. Pero esto significaría que una topología que tiene un centro significativo aún podría existir (con o sin un límite... incluso si no puedo comprender una topología cerrada que tenga tal "centro"), además, no Ni siquiera conozco la densidad/curvatura/topología de nuestro universo... ¿Significaría esto que esta es una pregunta actualmente indecidible?
ok, me gusta la respuesta de David Zaslavsky ... Actualmente estoy tratando de asimilarlo ... ¿el problema tal vez radica en mi suposición de que el universo tiene límites?
Tal vez sería mejor reformular mi pregunta como: "¿El universo tiene un centro, suponiendo un universo plano finito"? con estas 2 suposiciones (salvo la duda sobre el universo? = Volumen de Hubble) me parece una pregunta mejor definida
No puedes hacer suposiciones como esas y aún así preguntar sobre nuestro universo. Se sabe que nuestro universo no es plano.
@romkyns no parece haber acuerdo sobre este tema: physics.stackexchange.com/q/2916
Supongo; Me refería a la no planitud local, pero eso es irrelevante si es globalmente casi plana.
Esto está relacionado con el común "¿Está girando el Universo?" pregunta, por ejemplo, physics.stackexchange.com/questions/1048/… .
¿Te gusta la respuesta de David Zaslavsky? Donde es eso; que quitó?
No estoy seguro: han pasado 3 años desde que hice esta pregunta, pero probablemente me refería a la otra pregunta vinculada, que tiene una respuesta de David: physics.stackexchange.com/a/2393/5825

Respuestas (5)

La cuestión del centro del universo es una cuestión de si el universo es el mismo en todos los puntos. La forma más fácil de ver que el universo ahora no tiene un centro es usar el big bang newtoniano. En tal descripción, todo se aleja volando de todo lo demás con un vector de velocidad proporcional al vector de posición, donde estamos en el origen:

v = a r

Suponga que está en uno de los objetos en la posición r. Entonces, desde tu punto de vista, todo se desplaza en r , por tu nuevo centro r r r 0 , pero todo también se desplaza en v , porque tu velocidad no es cero con respecto a nosotros, pero te describirás como estacionario. Asi que v v a r 0 . El resultado es que describe los objetos como si volaran lejos de usted con una velocidad proporcional a su vector de posición.

El big-bang newtoniano es homogéneo: todos sienten que están en el centro. Es exactamente análogo al big-bang relativista, que también es homogéneo. Pero el big-bang newtoniano es infinito, mientras que el big-bang relativista es finito, en el sentido de que no hay horizonte en Newton.

El horizonte en relatividad ocurre donde los objetos se alejan volando a la velocidad de la luz, o de manera equivalente, donde los rayos de luz que te alcanzan emergen directamente del big-bang (ya que mirar más lejos es mirar hacia atrás en el tiempo). El horizonte delimita el espacio, pero no elige un centro, porque cada punto tiene un horizonte simétrico alrededor de sí mismo.

ok, con respecto a la homogeneidad, algunos artículos de wikipedia me engañaron en parte: en.wikipedia.org/wiki/… si te entendí correctamente, ¿podría mejorarse la redacción de esta página? No estaba al tanto de una distinción newtoniana/relativista del Big Bang... ¿Se trata solo del horizonte? El horizonte del que hablas es el límite del Hubble, ¿verdad? Pero no veo cómo esto niega la existencia de un centro:
Todo el universo es más grande que el volumen del Hubble y (incluso si no podemos determinar dónde se encuentra, y mucho menos determinar si está dentro de nuestro horizonte y no fuera) esto debería significar que debería tener un centro... entonces otra vez : No entiendo lo que quisiste decir con "el horizonte hace que el espacio esté delimitado", supongo que tal vez tenemos una definición contradictoria de "espacio". Creo que incluso si es inalcanzable/no observable desde nuestra posición, sigue siendo algo que está bien definido... ¿debería reconsiderar esta noción?
@berdario: Todo el universo es igual al volumen del Hubble --- no hay un sentido positivista lógico que pueda darle a la afirmación que haces de que es más grande. Mucha gente dice que el universo es más grande a pesar de todo, pero simplemente están siendo ridículos. ¿Qué fue engañoso en el artículo de WIkipedia? Lo arreglaré.
del tercer párrafo del artículo de wikipedia vinculado anteriormente: "Como consecuencia directa de esta expansión, todo el universo observable se originó en una pequeña región conectada causalmente. La inflación responde al enigma clásico de la cosmología del Big Bang: ¿por qué el universo parece plano? , homogéneo e isotrópico de acuerdo con el principio cosmológico cuando uno esperaría, sobre la base de la física del Big Bang, un universo heterogéneo altamente curvo?
La homogeneidad del universo parece una suposición que no está probada, por lo que tal vez no tenga sentido hacer una pregunta como la mía sin esa suposición.
@berdario: La homogeneidad del universo se refleja en la homogeneidad de las condiciones iniciales, que podemos observar en el fondo cósmico de microondas, que es casi perfectamente homogéneo. La estructura de la galaxia a gran escala también es casi homogénea, con desviaciones consistentes con el fondo de microondas que se acumula con el tiempo con la materia oscura y la gravedad como los únicos efectos relevantes. El modelo cosmológico estándar está bien respaldado experimentalmente.
Con respecto al Universo? = Volumen de Hubble: el límite de Hubble es un tamaño fijo, función de c. La expansión del universo puede estar acelerándose. Esto significa que algunos objetos inevitablemente saldrán del Volumen de Hubble... decir que el HV es igual a todo el universo sería como decir que tales objetos "dejarán de existir", ¿no?
Ok, asumí que el universo es muy heterogéneo... probablemente en wikipedia solo estaban hablando de una escala más pequeña (aunque leí que en una gran escala de cúmulos puede no ser homogéneo)... Tal vez debería abrir otra pregunta sobre esto? al buscar aquí no he encontrado mucho, además del hecho de que esta es una suposición muy utilizada
@berdario: esos objetos dejarán de "existir". La noción de existencia es resbaladiza. Una vez que dejas de poder observar algo, ¿qué significa decir que existe? El marco filosófico para resolver estos problemas se llama "positivismo lógico", y es demasiado claro y correcto para el campo de la filosofía, por lo que los filósofos lo han matado de manera maliciosa y estúpida. No se deje engañar por los filósofos --- los físicos usan el positivismo lógico todo el tiempo, nunca será reemplazado como filosofía. La falta de homogeneidad del universo es pequeña. Esto se llama el "problema de la planitud".
Antes también tenía esto en mente: en.wikipedia.org/wiki/Hubble_volume#Hubble_limit pero ahora, al leer en otro lugar aquí """Es mejor evitar frases como "el Universo se está expandiendo más rápido que la velocidad de la luz". relatividad general, las nociones como distancias y velocidades de objetos lejanos se vuelven difíciles de definir con precisión, con el resultado de que oraciones como esa no tienen un significado claro"""... Ya no estoy tan seguro sobre el comportamiento de los objetos cerca del límite de Hubble
Ok, pero si existió antes dentro de nuestro horizonte, entonces probablemente todavía esté dentro del horizonte de otro punto más cercano al objeto "desaparecido"... Me resulta difícil ignorarlo... además, si no me equivoco, la gravedad probablemente funciona en todo el universo, independientemente de la velocidad de la luz ... su atracción se vuelve infinitamente pequeña, pero aún debería aplicarse a dicho objeto (no quiero ser filosófico, pero esto todavía parece bastante práctico )
Aquí está la otra pregunta que mencioné anteriormente: physics.stackexchange.com/questions/11014/… """Si lee las cosas emergentes, pise con cuidado. Algunas de ellas parecen estar diciendo lo incorrecto que dije antes, a saber, que las cosas que actualmente están dentro de nuestro horizonte se mueven fuera de él. El artículo técnico es correcto, pero los no técnicos pueden ser engañosos".""
@Ron, has dicho muchas cosas buenas en este sitio, pero la filosofía de que "si no puedo verlo, no existe" es absurda, especialmente cuando se aplica al espacio más allá de los horizontes cosmológicos. Einstein nunca pudo observarte, porque murió antes de que nacieras. ¿Significa eso que no existes?
@Mitchell: Puede sonar absurdo al principio, pero es la forma sugerida fuertemente por el principio holográfico. Las cosas que salen de nuestro parche causal se perfeccionan para siempre. No quiero profundizar demasiado aquí, pero no estoy seguro de lo que significa decir que existo o que no existo. Todo lo que el positivista lógico puede decir es que puedo ver mis publicaciones. Es extremadamente importante dar definiciones operativas a las declaraciones de existencia y, cuando no se puede, por principio, rechazar la noción.
@berdario: No suelo confiar en los comentarios o cálculos de nadie, si lo hago, digo "tal dice...", para desviar la responsabilidad. Las cosas que actualmente están dentro de nuestro horizonte eventualmente saldrán de él, una vez que el radio de Hubble del universo esté cerca de su máximo, asumiendo una constante cosmológica constante, pero ahora mismo no es así, porque el horizonte cosmológico se está apagando.
@Berdario: La afirmación "si está fuera de nuestro horizonte, aún podría estar dentro del horizonte de otra cosa, que aún podemos ver". Esto es incorrecto --- las bolas del horizonte se anidan perfectamente, y esta es una propiedad esencial que a menudo se malinterpreta. Si A puede ver B, y B puede ver C, entonces A puede ver C. Esto significa que la región que A puede ver incluye toda la región que C puede ver, siempre que A pueda ver C. Esta propiedad le permite extirpar consistentemente el horizonte exterior.
@RonMaimon al leer esta respuesta physics.stackexchange.com/questions/8688/… suponiendo que las bolas del horizonte no se anidan perfectamente, ¿no significaría esto que todavía estamos causalmente vinculados a ese objeto inalcanzable/inexistente? (solo dígame si esto está fuera de alcance y debería abrir otra pregunta)
@RonMaimon el radio de Hubble es una función de c y la constante de Hubble, entonces... en el mismo momento, 2 lugares diferentes deberían tener el mismo radio, pero estos 2 puntos no son iguales, su horizonte no debería superponerse perfectamente, ¿no? Vi que usó "anidación" y no "superposición", ¿implicaría esto que todos los demás horizontes (al menos desde nuestro punto de vista) están, en el mejor de los casos, estrictamente contenidos en el nuestro? (¿y por lo tanto podrían considerarse más pequeños?)
@berdario: todos los horizontes de puntos que podemos ver están estrictamente contenidos en el nuestro. La razón es que las cosas que vemos están en el pasado y tienen un horizonte estrictamente más pequeño. Es fácil probar la relación de transitividad que di arriba, que muestra que esto se cumple en general. La declaración simplemente dice que el cono de luz pasado de un punto en nuestro cono de luz pasado está contenido en nuestro cono de luz pasado.
Volví a mirar esta pregunta/respuesta, y me doy cuenta de que no he aceptado ninguna respuesta... así que, incluso si Ron ya no está activo, sentí que debía hacerlo en ese momento, la discusión pasó por encima de mi cabeza, y como no era capaz de entender correctamente, ni siquiera sabía cómo escribir más preguntas que aún tenía... pero al mirarlo de nuevo, al menos veo que tenía un problema serio. concepto erróneo sobre la gravedad: "la gravedad probablemente funciona en todo el universo, independientemente de la velocidad de la luz" esto no es cierto... y al reconocerlo, ahora es más fácil para mí
comprender el punto que Ron estaba planteando sobre la causalidad, el anidamiento de horizontes y la "salida de la existencia" al no poder observar/medir algo de ninguna manera
¿Conoces a alguien que haya explorado la idea de que existe un punto de origen inicial y que todas las galaxias se están alejando unas de otras por la misma razón por la que los perdigones de una escopeta se alejan entre sí después de salir del cañón?

La respuesta a su pregunta depende de saber cuál es la verdadera configuración del universo, y no tenemos ese conocimiento en este momento. Es concebible que el espacio que vemos esté de algún modo incrustado naturalmente en un espacio mayor para el cual la noción de centro está bien definida. También es muy posible que vivamos en un espacio donde la noción de centro no tiene sentido.

Tendemos a desarrollar la intuición de que todo tiene un centro, porque eso es cierto para los objetos cotidianos que nos rodean, como las hogazas de pan con pasas. Estos objetos se pueden delimitar dentro de una caja de tamaño finito, y el espacio que nos rodea es lo suficientemente plano como para que podamos usar métodos euclidianos para determinar los centros (p. ej., integrando una función característica multiplicada por una coordenada cartesiana). Si nuestro universo es de hecho de esta forma, entonces es significativo tener un lugar distinguido que podamos señalar y llamar el centro. Hasta el momento, no parece haber ninguna evidencia experimental a favor de la idea de que nuestro universo tiene tal forma.

La mayoría de las variedades abstractas que son espaciotiempos potenciales no tienen un punto distinguido que pueda verse como un centro. Estos espaciotiempos se presentan como un conjunto infinito de puntos, junto con una noción de proximidad, y suele haber un grupo de difeomorfismos que mueve los puntos pero que en realidad no cambia la física. Esta simetría es lo que generalmente destruye cualquier esperanza de tener un punto para el cual tenemos una buena razón para describirlo como "el centro": esperamos que la física sea la misma en ese punto y en los puntos cercanos, por lo que ese punto no se distingue. por cualquier razón física.

La Relatividad General se trata de describir (la dinámica de) un espacio-tiempo curvo. Por lo tanto, necesita una colección de eventos y una métrica que le indique el intervalo entre eventos cercanos.

Eso es todo.

También puede enfatizar un término de fuente de energía. Pero cualquier otra cosa no es física o es un sesgo directo introducido en una teoría sin razón alguna. Hay algunos ejemplos fáciles de visualizar que muestran un espacio finito homogéneo sin límite, comencemos con el más simple.

Empezar con coordenadas radiales r [ 0 , ) y ϕ [ 0 , 2 π ) para el plano polar, considere las métricas como

d s 2 = C 2 d r 2 ( a ( r ) ) 2 ( d ϕ 2 )

Dónde r es una coordenada de tiempo y diferente ϕ corresponden a diferentes lugares. Así que el big bang es el origen y todos los rayos que emanan del origen son los lugares distintos, todos los anillos concéntricos son los diferentes momentos del tiempo cosmológico. Y cada ubicación es perfectamente igual a cualquier otra.

De manera similar, puede tener un espacio-tiempo 3d con un espacio 2d. Empezar con coordenadas esféricas r [ 0 , ) , ϕ [ 0 , 2 π ) y θ [ 0 , π ] luego considere las métricas como

d s 2 = C 2 d r 2 ( a ( r ) ) 2 ( d θ 2 + pecado 2 θ d ϕ 2 )

Dónde r es una coordenada de tiempo y diferente θ y ϕ corresponden a diferentes lugares. Así que el big bang es el origen y todos los rayos que emanan del origen son los distintos lugares, todas las finas capas esféricas concéntricas son los diferentes momentos del tiempo cosmológico. Y cada ubicación es perfectamente igual a cualquier otra.

De manera similar, puede tener un espacio-tiempo 4d, las hiperesferas concéntricas son los diferentes momentos y las ubicaciones nuevamente son los rayos desde el origen.

Entonces se pueden responder preguntas, como expandir el espacio, se expande hacia el futuro porque las superficies más alejadas del origen están más lejos en el futuro. Por qué todos los puntos tienen el mismo aspecto, todos los puntos de un círculo tienen el mismo aspecto, todos los puntos de una esfera tienen el mismo aspecto y todos los puntos de una hiperesfera tienen el mismo aspecto.

No hay bordes, al igual que un círculo o una esfera no tienen bordes. Y toda la Relatividad General pasa por averiguar la dinámica de a ( r ) . Y hacer eso es cosmología estándar.

¡Sí! El centro del universo es el único lugar donde el tiempo es "correcto". Es decir, no influenciados por campos gravitatorios extraños. Entonces, por 'correcto' me refiero a donde el tiempo corre más rápido (o no más lento) que en cualquier otro lugar.

Se deja como ejercicio para el lector cómo se puede encontrar esta ubicación.

¿¡Qué!?
Dime que esto es una broma del Día de los Inocentes
No. Siempre sentí que hay un momento 'correcto' en el universo, o tal vez múltiples ubicaciones con el momento 'correcto'. (Además, no es lo suficientemente divertido como para ser una broma de April Fool's).
Además, no es cierto. Si bien hasta cierto punto tiene sentido definir el tiempo "correcto" como el tiempo que no se ve afectado por ninguna dilatación debida a la velocidad relativa o los campos gravitatorios, en realidad no es más "correcto" que cualquier otro tiempo. Y no tiene nada que ver con el "centro del Universo". No existe tal cosa, independientemente de que el Universo sea finito o infinito, al igual que no existe el centro de la superficie de una esfera.
@pela, ¿significa esto que el universo es como una superficie o una esfera, cuyo 'centro' es inaccesible porque es anterior en el tiempo? ¿Y el universo del 'ahora' es como la parte viva del tronco de un árbol (el borde exterior que rodea el núcleo del árbol 'pasado' muerto)? Si ese es el caso, entonces todavía podría haber una esfera 4-D de tiempo 'más rápido', supongo.
Está bien, creo que veo a dónde vas. Estás pensando en el Universo como todo el espacio y todo el tiempo, simultáneamente. Por lo general, lo que entendemos por "el Universo" es el volumen 3D (actual) del espacio. Esto no es una superficie, sino un volumen. Si es infinito (y actualmente creemos que lo es), simplemente sigue y sigue para siempre, por lo que ningún lugar, o todos los lugares, pueden reclamar ser el centro. Si es finito, en principio podrías volar en línea recta y terminar donde empezaste, pero aún no habría centro, como en la analogía no siempre demasiado buena de viajar sobre la superficie de una esfera.
Incluso si piensas en el espacio y el tiempo simultáneamente () y comprendo que lo hagas, porque el espacio y el tiempo están enredados, podrías imaginar el Universo como finito en al menos una dirección, a saber, la dirección del tiempo, y el centro sería entonces estar a mitad de camino entre el Big Bang y ahora. Pero dado que el tiempo corre de manera diferente para diferentes observadores, esta definición se vuelve subjetiva, a excepción del reloj "universal" no dilatado que nunca ha experimentado ninguna velocidad en coordenadas comóviles, ni ningún campo gravitatorio.
Aún así, creo que muy pocas personas pensarían en esto como "el centro del Universo". Además, en realidad no sería un concepto útil.

Tiene sentido decir dónde está el centro del Universo. Pero desafortunadamente siempre se explica de manera ambigua. Una manera fácil de explicar es este video .

La explicación básicamente depende desde qué punto de referencia estás mirando el Universo. Por ejemplo, si estoy parado en la Tierra, puedo decir que la Tierra está estacionaria, pero si estoy en otro planeta, puedo ver que la Tierra se mueve no solo en su órbita sino también alrededor de su propio eje.

Básicamente no hay explosión en Big Bang. Era sólo una Expansión. Simplemente, la materia se expandió en una especie de explosión y comenzó a alejarse una de la otra. Es muy parecido a un gas en un recipiente. Expandamos repentinamente el contenedor, todas las moléculas se alejarán unas de otras. No habrá centro porque la expansión es uniforme. Punto importante aquí dentro de ese gas, no fuera. Entonces, para ti, parecerá que eres el centro del Universo porque todo se está alejando de ti.

Ahora, si cambias el punto de referencia, digamos que estás mirando el universo desde afuera, verás que eres un centro, desde el cual todo se expande. Dado que estamos dentro de ese gas/materia, asumimos que no hay un centro porque, al usarlo, todo parece expandirse desde cada objeto. Así que supongo que realmente depende desde qué ángulo estés mirando el universo.

Tendrías que definir qué significa exactamente estar fuera del universo para que una explicación como esta tenga sentido.
Afuera significa que estás fuera de este universo y lo observas a medida que se expande. Eres un observador estacionario y todo el Big Bang se desarrolla frente a ti. Si estás dentro, no sabrías lo que está pasando. Si estuvieras afuera, sabrías que está ocurriendo un Big Bang.