¿Se está expandiendo realmente el espacio?

En un libro llamado "Einstein, Relativity and Absolute Simultaneity" había esta frase de Smith:

No hay evidencia observacional para una hipótesis de expansión espacial. Lo que se observa son supercúmulos de cúmulos de galaxias que se alejan unos de otros con una velocidad proporcional a su distancia.

Continúa diciendo que el espacio es euclidiano e infinito. ¿No significaría esto que el Big Bang fue una explosión en el espacio-tiempo en lugar de una expansión del espacio-tiempo como se suele decir?

¿Smith está simplemente equivocado o no lo sabemos todavía?

He ocultado una serie de comentarios que deberían haberse publicado como respuestas.
Puede disfrutar explorando la página de inicio de la profesora Tamara Davis . Su artículo Expanding Confusion con Charlie Lineweaver, sobre la expansión del espacio, se ha convertido en una referencia estándar, y también hicieron una versión para Scientific American .
¿Cómo encaja en esto el descubrimiento de la radiación de fondo?
Estos son filósofos y personas más específicas interesadas en la filosofía de la religión. Esto debe decirle cuáles son las motivaciones de las opiniones poco convencionales de Smith.
Parece que aceptar teorías científicas dudosas para apoyar su visión del mundo es un fenómeno que no está completamente ausente de los irreligiosos.
Aunque carezco de la experiencia y el formalismo para publicar una respuesta a esta pregunta tan fundamental, recientemente se me ocurrió que, aunque el espacio se equipara habitualmente con el vacío, estamos muy acostumbrados a la idea de que transporta energía (especialmente energía electromagnética, permitiéndonos así ver proyecciones de televisión desde la ISS, beneficiarnos de los satélites GPS que ayudan a transmitir señales ferroviarias, etc.), así como esa "energía negativa" que es la gravedad, por lo que el paso a través de ella de fuerzas que de otro modo podrían cambiar delicadamente las relaciones gravitatorias equilibradas no deberían ser demasiado sorprendentes.

Respuestas (8)

Según su Introducción, Einstein, Relativity and Absolute Simultaneity es un volumen de ensayos “dedicado, en su mayor parte, a argumentar que la simultaneidad es absoluta” (como sugiere el título). Esto no es física convencional. Dado que los editores del libro ( William Lane Craig y Quentin Smith ) son/eran filósofos en lugar de físicos, su valor como libro de texto de cosmología es dudoso.

Entonces, sí, según el peso de la evidencia disponible y el consenso de la corriente principal de la física, Smith está equivocado.

Además de que hay muchas pruebas de la expansión del universo (aparte de las galaxias que se alejan unas de otras), también hay pruebas abrumadoras de la teoría de la relatividad especial y, por lo tanto, del hecho de que la simultaneidad no es absoluta. Los autores parecen estar discutiendo un universo que no es en el que vivimos.
Abordar qué es el libro y las calificaciones de los autores podría respaldar potencialmente un argumento de por qué están equivocados, pero tener eso solo es un razonamiento falaz. No aborda su argumento en absoluto y básicamente solo dice (o implica) "están equivocados porque no están lo suficientemente calificados para tener razón". A menos que esto sea solo un comentario en lugar de una respuesta a la pregunta de si el espacio se está expandiendo. Aparentemente, actualmente no es una respuesta, a menos que se agregue algo como "sí, el espacio se está expandiendo".
@NotThatGuy Listo.
@NotThatGuy No es un razonamiento falaz decir que los autores no están calificados para su opinión y, en consecuencia, deben ser ignorados a la luz de aquellos que están calificados . Las falacias lógicas ocurren solo cuando no se puede admitir el salto lógico, que no es el caso aquí.
@Dúthomhas El profano probablemente debería ignorar tales argumentos, o al menos buscar una refutación de un experto. Sin embargo, en un debate/preguntas y respuestas (especialmente uno específicamente sobre el argumento) sería absolutamente falso ignorar el argumento porque la persona que lo da no está calificada, en lugar de señalar los problemas con el argumento real. Eso suena mucho como una falacia ad hominem.
@NotThatGuy Pero, puede ser tan poco calificado que sus afirmaciones no tengan valor probatorio. Refutar afirmaciones sin valor probatorio no es una carga razonable. Este es el ataque de galope gish; hacer afirmaciones sin valor probatorio es básicamente gratis , mientras que tratar tal afirmación con seriedad y refutar formalmente no lo es . Tome un libro cuyo título es "todos los objetos son rojos", y en él hay una lista completa de todos los objetos en la tierra, todos los cuales afirman ser rojos. Esperar que la gente demuestre de forma independiente todas y cada una de las afirmaciones de que el objeto no es rojo es, francamente, una estupidez.
@Yakk pero también, responder una pregunta (ubicar el libro) sobre si todos los objetos son rojos con una respuesta que dice que el autor del libro no está calificado para juzgar el color y, por lo tanto, es incorrecto en mi opinión, peor que intentar refutar todos los objetos son rojos. Idealmente, la respuesta abordaría por qué al menos algunos objetos son de otros colores, además de señalar cómo puede haber llegado a ser un libro tan defectuoso.
@Rick Aquí, tomamos el título "todos los objetos son rojos", junto con la aparente plausibilidad de que los autores puedan demostrar esto, y descartamos todo el resto del libro por no tener valor probatorio. Aquí, tenemos un libro "dedicado, en su mayor parte, a argumentar que la simultaneidad es absoluta" (lo que esta respuesta refuta) por personas que no tienen plausibilidad de que entiendan la física. Los contenidos no tienen valor probatorio. No tiene sentido exigirle a la gente que desacredite las afirmaciones contenidas.
@rick Para ser explícito: por la presente hago el reclamo anterior (que no hay necesidad de refutarlos) enumerado con cada valor en los números reales, cada uno de los cuales afirma que codificado en el número real es una prueba formal de que estoy en lo correcto. Siéntase libre de comenzar a refutar mis afirmaciones, o aceptar que un gran galope de afirmaciones de valor probatorio que se desvanece no debe ser refutado punto por punto. Porque puede llevarle un tiempo refutar un número incontable de afirmaciones. Eran fáciles de generar, refutar todos ellos es efectivamente imposible. Las tonterías de Gish Galope como el libro de OP son solo una versión menor de esto.
@Yakk Gish gallop no considera las calificaciones y, por definición, no se puede aplicar cuando solo estamos hablando de un solo argumento (porque la técnica trata explícitamente sobre el uso de una cantidad excesiva de argumentos). Entonces su comentario parece irrelevante para esta sesión de preguntas y respuestas.
@Yakk "Aquí tenemos el libro "..." (que esta respuesta refuta)" - No, esta respuesta no refuta nada, no presenta ningún contraargumento, simplemente ignora el argumento porque los autores no están No calificado.
Creo que la respuesta brinda tanta información como se necesita dada la pregunta real formulada por OP. No hay muchos detalles que refutar aparte de una afirmación sin fundamento.
-1. No ser parte del grupo no inhabilita a nadie para tener razón. Además, no ser convencional no significa que esté mal. Una pregunta con 31 votos a favor se responde diciendo "está mal porque quien no esté de acuerdo conmigo no es parte de mi club"
@StevenSagona Sí, no ser parte de un club o grupo no hace que alguien se equivoque automáticamente. Pero la corriente principal de la física no es un club o un grupo. Es un cuerpo de teoría entrelazada y consistente basada sólidamente en una gran cantidad de evidencia empírica.

Él está equivocado.

Lo que se observa es una amplia gama de fenómenos, no solo uno, y todos apuntan en la misma dirección .

Los físicos convencionales no son ingenuos. Este tipo de teorías se prueban con fuerza contra los datos en cientos de formas y experimentos, y contra otras teorías, y luego nuevamente por otros equipos. No se compran solo porque son bonitos y esotéricos. Además de objetos distantes que se alejan más rápido:

  • los objetos que se alejan parecen alejarse de manera similar en cualquier dirección. No hay un "centro" aparente. O estamos en algún lugar mágico, o se ve así desde todas partes ... lo que implicaría fuertemente que el espacio mismo se está expandiendo.
  • lo mismo para la estructura del universo (galaxias y vacíos), explosiones gamma, supernovas, cuásares... Similar en todas las direcciones, sin "centro" aparente
  • el fondo cósmico de microondas se ha enfriado con el tiempo. Estos son fotones que vuelan libremente desde el comienzo del universo. Los fotones simplemente no se "enfrían" como tales. No de esa manera, y especialmente no gradualmente. No hay evidencia de que los fotones se comporten de manera diferente en tiempos y distancias cósmicos (o más bien, cuando se prueban, estas ideas no ganan). Pero se enfrían gradualmente si el espacio se expande durante su viaje de miles de millones de años. Esta es una evidencia directa, que coincide directamente con otra evidencia de corrimiento al rojo.
  • otros experimentos muestran que el espacio es excesivamente "plano". Pero no empezó así. Nuevamente, esta es una buena evidencia de que el espacio se ha expandido. Como inflar un globo con una hormiga parada sobre él, a la hormiga le parecerá muy arrugado cuando es pequeño, mucho más plano cuando está expandido. Nuestro universo nos parece extremadamente plano.
  • ciertos eventos en el universo muy primitivo, como el recalentamiento y el sobreenfriamiento, tienen sentido y encajan matemáticamente, en un contexto de expansión, más que cualquier otro contexto sugerido conocido que se haya estudiado.
  • Las ecuaciones de campo de Einstein sugieren fuertemente la expansión , hasta el punto de que Einstein, que no tenía nuestro conocimiento actual de la evidencia, tuvo que "modificar" sus ecuaciones para que no terminaran sugiriendo que el espacio se estaba expandiendo o contratación Las ecuaciones de campo de Einstein han sido probadas masivamente por todo, desde el GPS hasta la desviación de la luz alrededor de las estrellas, los agujeros negros, las ondas gravitacionales, y... bueno, una gran cantidad de cosas. Describen cómo se comporta el espacio mismo, principalmente pero no solo en relación con la gravedad y la masa. Estamos muy seguros de ellos hasta ahora. Y si no los modifica agregando una " constante cosmológica " precalculada"Diseñados para contrarrestar deliberadamente el comportamiento "por lo demás normal" de las ecuaciones, también muestran que el espacio se expande o se contrae. A Einstein no le gustaba hacer eso, pero aparentemente no podía ver ninguna otra forma de evitar esa conclusión de sus ecuaciones... gente en el El tiempo creía en un universo estático, y si eso era así, entonces había que agregar un "factor de engaño" a sus ecuaciones para hacer que predijeran lo que creía la corriente principal, y no predecir la expansión (en estos días, la "constante cosmológica"
    es se entiende un poco mejor y ahora se cree que se relaciona con la llamada " energía oscura ", esencialmente uno o más campos cuánticos escalares que se cree que existen y que son responsables de esta expansión. El término "oscuro" significa que noTodavía no tenemos instrumentos que puedanpercibir su energía o partículas: es "oscuro" para los instrumentos existentes, aunque creemos que está allí a partir de las observaciones de los efectos que coinciden con lo que haría dicho campo. Creemos que alrededor del 69% de toda la masa-energía del universo está en forma de esta energía oscura, ¡así que es un elemento bastante grande cosmológicamente!)
  • Estas teorías también han hecho predicciones detalladas y extremadamente precisas, que son muy difíciles de explicar de otra manera. Por ejemplo, el modelo del Big Bang explica por qué debería haber un fondo cósmico de fotones y (si encontramos una forma de detectarlo) también un fondo cósmico de neutrinos, y algunas de sus propiedades esperadas. Predice que el universo debería contener 75% de hidrógeno, 25% de helio y rastros de otros elementos, y exactamente por qué esos porcentajes (respuesta: se relaciona con la proporción de protones y neutrones creados anteriormente y el tiempo disponible para la fusión), por qué algo de deuterio podría formarse por fusión pero luego no se fusionó con helio (se fusiona con helio muy fácilmente), y así sucesivamente. Ninguna otra teoría conocida explica todos estos hallazgos. Y el modelo Big Bang incluye como elemento central, la expansión.

Esos son ejemplos. Hay otros también.

También podría mencionar que los físicos no solo están probando cosas todo el tiempo debido al método científico, sino que sería un éxito increíble para un físico encontrar algo serio que invalidara las cosas convencionales. Esto por sí solo haría inconcebible que hubiera un escenario en el que los físicos convencionales encontraran algo que contradijera la sabiduría establecida y trataran específicamente de ocultarlo . Pueden dudar en publicarlo porque temen estar equivocados y ser ridiculizados, pero encontrar algo realmente nuevo sería la mayor alegría.
Verdadero. Pero no estoy seguro de qué tan fuerte es como evidencia real, "si se pudiera encontrar evidencia contradictoria y probarla de verdad, serían famosos en todo el mundo". Es sugestivo que después de aproximadamente 50 años de escrutinio e investigación en todo el mundo, todavía no ha sucedido. Pero eso podría significar muchas cosas. Creo que la aceptación generalizada universal, a pesar de su sentido no intuitivo, es más sólida en cuanto a la calidad de la evidencia.
@AnoE Esto realmente sucedió: en 1980, Alan Guth era un joven posdoctorado recién casado con un nuevo bebé y un año de contrato. Dio su primer seminario sobre inflación cósmica una tarde y, esa noche, su profesor lo llamó para ofrecerle un puesto permanente. El teléfono sonó unas cuantas veces más y al final de la semana tenía unas seis ofertas de puestos fijos y cátedras...
Genial, @OscarBravo, ¡gracias por la historia! Y @Stilez: Sería solo un pequeño apéndice como refuerzo, pero depende de ti, por supuesto, es tu respuesta.
Las anécdotas no cumplen con lo que me siento cómodo llamando evidencia por una respuesta. Sin embargo, lindas y sensatas, solo para mí, las dejaré en los comentarios.
Sin embargo, se agregaron las ecuaciones de campo de Einstein como una viñeta. ¿Eso cuenta en su lugar? ¿Es lo suficientemente preciso?

Básicamente está equivocado. Lo que se aleja exactamente de lo que depende del sistema de coordenadas que esté utilizando. En GR, todos los marcos son físicamente equivalentes entre sí.

En coordenadas comovivas, es decir. Según la métrica de Friedmann-Lemaitre-Robertson-Walker, el Universo consiste en un gas de galaxias que se expande uniformemente. En este caso, las galaxias se mueven sobre geodésicas asociadas a esta métrica. Sin embargo, en coordenadas de comovimiento, las galaxias tienen una posición fija y su velocidad es 0 . Entonces, qué cambia: la métrica. La parte espacial de la métrica tiene un factor de escala que cambia con el tiempo. Esto se asocia entonces a "la expansión del espacio".

También podemos describir la misma física usando marcos locales de Minkowski. Dado que el marco de Minkowski es estático, no tenemos una expansión de la parte espacial. Sin embargo, el corrimiento al rojo cosmológico ahora se puede atribuir a la acumulación de corrimientos Doppler de fotones enviados por una galaxia y recibidos por otra a través de marcos locales de Minkowski. En este marco, la velocidad de las galaxias no es 0 y se alejan unos de otros.

En resumen, es una cuestión de perspectiva decidir qué se está "expandiendo". La primera evidencia observacional se atribuye a Edwin Hubble.

Sobre el tema del Big Bang, comúnmente se cree que no había espacio-tiempo antes de que ocurriera el Big Bang. No hay dónde ni cuándo, porque no había espacio-tiempo. El Big Bang sucedió y llegó el espacio-tiempo.
Por supuesto, hay otras teorías como el universo cíclico.

1 voto positivo por mencionar que existen otras teorías como el universo cíclico

Se pueden vincular tres pruebas observacionales concretas con el transporte de luz/fotones a través del vasto espacio del universo. Estos son solo ejemplos, no el cuerpo de evidencia.

  • Si acepta el Big Bang y la producción de una radiación de cuerpo negro de 3000 K unos 300 000 años después del Big Bang, ¿dónde están esos fotones hoy? Si la "explosión ocurriera en el espacio-tiempo", la forma del espectro seguiría siendo la misma hoy, los fotones solo se diluirían. Si "el espaciotiempo está explotando", el espectro se deformaría al cambiar la longitud de onda (-> tamaño) de los fotones. La radiación de cuerpo negro CMB actual de ~2,7 K es exactamente lo que espera en este caso.

  • Solo piense: ¿Qué significa si los astrónomos dicen "un objeto tiene un corrimiento al rojo de X"? El corrimiento al rojo se ve en el patrón de bandas de emisión y absorción muy estrechas/precisas de moléculas y átomos normales, que están en longitudes de onda muy diferentes (mucho más largas) de lo que se observaría en un laboratorio en la Tierra, cuanto más lejos esté un objeto. está lejos de la tierra. Si el "big bang fuera una explosión en el espacio-tiempo", un fotón nunca cambiaría su longitud de onda, solo se diluiría o absorbería (intensidad). Solo en una "explosión del espacio-tiempo" el fotón (longitud de onda) también se estiraría, mientras se mueve y su longitud de onda se haría más larga, cuanto más viaje a través del espacio. Eso es lo que vemos.

  • Si observa la luz de objetos extremadamente distantes: en su camino hacia nosotros (como observadores) pasa ocasionalmente a través de áreas de mayor densidad de hidrógeno (materia) que dejarán una huella típica y bien conocida de bandas de absorción de hidrógeno neutral. Estas bandas se desplazan hacia el rojo según la distancia de la nube de hidrógeno (oscura). Dado que para objetos muy distantes esto sucederá muchas veces, observamos una serie de bandas de absorción desplazadas. Esto se llama el 'bosque de Lyman alfa' ( https://en.wikipedia.org/wiki/Lyman-alpha_forest ) y es una gran herramienta para estudiar la estructura del universo. Esto puede entenderse muy bien en el contexto de la expansión del espacio.

Se comentó en la discusión a continuación que esos efectos pueden ser simplemente cinemáticos (efecto Doppler). Si bien la cinemática nunca es irrelevante y, además, domina nuestro entorno local en la Tierra y también en el universo local, en escalas cosmológicas se convierte en una corrección menor. Los corrimientos al rojo que observamos corresponderían a velocidades altamente o ultra relativistas. Y la isotropía del espacio observada es muy consistente con la expansión del espacio, mientras que no es natural en un escenario impulsado únicamente por la cinemática.

"Si el 'big bang fuera una explosión en el espacio-tiempo', un fotón nunca cambiaría su longitud de onda, solo se diluiría o absorbería (intensidad)". Bueno, como se dijo, eso está mal (o al menos es irrelevante). Si una estrella en retroceso emite luz a una frecuencia específica, cuando nos alcance, mediremos su longitud de onda como aumentada debido al desplazamiento Doppler. Es decir, la longitud de onda no cambia durante su viaje, pero CUALQUIER observador a lo largo de la trayectoria que sea estacionario, medirá la misma longitud de onda (más larga). ¿O te he entendido mal?
Si tiene alguna explosión, ¿qué pasa con las "metralla"? ¿Se aceleran después de la explosión? ¿Cómo? ¿Cuánto cuesta? ¿Y donde? ¿O son desacelerados por algo como la fricción? ¿Y la isotropía? En "explosión en el espacio", la dirección y la ubicación son importantes. Observacionalmente, los objetos más distantes son más rápidos. El CMB está en z~1000, y vemos objetos en z casi 10. El doppler relativista es z+1=sqrt((1+beta)/(1-beta)). En z~1000, el emisor debe viajar a más de >0.99999 de la velocidad de la luz... Por lo tanto, el corrimiento al rojo típicamente es una corrección muy pequeña del corrimiento al rojo del Hubble, y no la causa principal.
arxiv.org/abs/0808.1081 Si el desplazamiento hacia el rojo puede tratarse como un desplazamiento Dopplar es un tema de controversia, y al no ser yo mismo un cosmólogo, no puedo evaluar el artículo que he vinculado, solo observo que fue publicado. Pero estaría de acuerdo con @WhatRoughBeast en que es una pista falsa para esta pregunta (jajaja). Independientemente de los orígenes del desplazamiento hacia el rojo, los argumentos sobre la isotropía deberían ser claros para cualquiera.
No es realmente una respuesta robusta. Hay muchas respuestas que parecen buenas, a estas preguntas. Por ejemplo, quizás sobre distancias cósmicas, las leyes de la física divergen un poco de lo que vemos aquí. Esa fue una teoría popular a mediados del siglo XX para explicarlo. Así que me resisto a aceptar que las preguntas de estilo retórico como estas son una respuesta sólida.
Hola Clumsy cat, este es un buen artículo "El origen cinemático del corrimiento al rojo cosmológico". Lo leí y encontré la oración clave "En esta derivación, interpretamos el corrimiento al rojo como el efecto acumulado de muchos pequeños corrimientos Doppler a lo largo del camino del fotón", que apoyo mucho. Por lo tanto, no argumentan en contra de la expansión del espacio, pero argumentan que puedes imaginar un fotón siendo desplazado hacia el rojo por efecto Doppler "al expandir el espacio" mientras viaja. Desafortunadamente, esto no ayuda a aclarar en el contexto de nuestra discusión. Pero no fue prudente presentar Doppler frente al corrimiento al rojo cosmológico...
Independientemente de la aceptación de esta respuesta, tiene un problema obvio: si el Big Bang fue la explosión que nos honró con ese nombre inapropiado para la expansión espacial (y energética), su origen espacial estaría marcado por un área continuamente más brillante en una parte de el cielo, a menos que seamos tan geocéntricamente "especiales" como para haber estado EN ese origen (que es lo que refutó Copérnico, y lo que los psiquiatras llaman "una idea de referencia", a menudo el síntoma principal de la esquizofrenia).
Dado que Einstein tenía un hijo esquizofrénico (Edouard), es posible que tuviera alguna idea del problema con tal ideación autorreferencial: aunque no creo que haya sido muy religioso, creo que sus raras referencias a un ser posiblemente supremo se describen eso siendo en términos de tiempo, no de espacio.

Existe evidencia observacional de la expansión del espacio, llamada corrimiento al rojo : la mayoría de las galaxias se están alejando de nosotros y podemos medir eso por la cantidad de corrimiento al rojo. Hay más detalles aquí . Pero de todos modos, esto es exactamente lo que el autor parece negar como evidencia.

Hubble notó que las galaxias distantes tenían corrimientos al rojo más altos y ajustó sus datos de observación con la famosa relación lineal ahora conocida como la ley de Hubble:

z = H 0 C r ,

donde z es el corrimiento al rojo, c es la velocidad de la luz, r es la distancia y H 0 es la constante de Hubble. Cuanto más lejos está una galaxia, más rápido se aleja de nosotros.

La pregunta es, ¿por qué las galaxias se alejan de nosotros según la ley de Hubble? ¿Cómo interpretamos esta ecuación?

Solía ​​​​existir la "hipótesis de la luz cansada", que intentaba explicar la relación de Hubble asumiendo que las galaxias no se están alejando de nosotros, sino que los fotones simplemente pierden energía a medida que se mueven por el espacio. Esta idea rápidamente pasó de moda.

Otra hipótesis es que el universo se está expandiendo, que es exactamente lo que consideramos un hecho hoy en día.

El punto clave es que las galaxias no solo se alejan de nosotros, sino que también se alejan unas de otras. Lo sabemos por el Principio Cosmológico , que establece que el universo es homogéneo e isótropo. No vivimos en un lugar especial del universo, sino que el universo es prácticamente el mismo en todas partes. Hay toneladas de evidencia que respaldan el Principio Cosmológico, y la mayor parte de la cosmología establecida se basa en su validez.

Hablando filosóficamente, no sabemos que el universo se está expandiendo, como tampoco sabemos que el Principio Cosmológico es válido. Si analiza filosóficamente cualquier evidencia científica, nada contaría como evidencia. Sí, las galaxias podrían estar alejándose unas de otras debido a alguna causa aleatoria, o tal vez debido a Dios, pero la evidencia científica es clara: el universo se está expandiendo y esto está respaldado tanto por la Relatividad General (las ecuaciones de Friedmann) como por los datos de observación ( corrimiento al rojo). Lo que vemos es exactamente lo que cabría esperar de un universo que está experimentando una expansión homogénea e isotrópica. Si rechaza que el universo se está expandiendo, o que el principio cosmológico es válido, también puede rechazar toda la Cosmología.

"Lo que vemos es exactamente lo que cabría esperar de un universo que está experimentando una expansión homogénea e isotrópica". En realidad, ¿esperaríamos verlo acelerando (aparentemente) y veríamos una "tensión de Hubble"? Parece complaciente aceptar que el espacio se está expandiendo en la forma supuesta por la física convencional, cuando la mejor cosmología basada en él tiene muchas dificultades.
¿No esperaríamos ver lo mismo si estuviéramos dentro de un "big bang" que tuvo lugar en un espacio plano infinito? No es que dude de la expansión del espacio: hay otro soporte para ello. Simplemente no entiendo cuál sería la diferencia observacional.
Una tercera hipótesis es que el espacio no se está expandiendo, pero de todos modos las galaxias se están alejando unas de otras. Creo que esa es la hipótesis de la cita del OP. Por lo que puedo ver, no has abordado por qué eso está mal. Algo así como el corrimiento al rojo del CMBR podría ser útil allí, aunque (sin hacer los números) en teoría también podría ser un efecto puramente Doppler. ¿Dónde se encuentra uno con una pared si afirma que todo el corrimiento al rojo observado de luz muy distante es Doppler y no el espacio mismo estirando las ondas?
No estoy de acuerdo con la conclusión del autor, pero definitivamente no hizo la afirmación que usted contrarrestó. "La mayoría de las galaxias se están alejando de nosotros y podemos medir eso por la cantidad de corrimiento hacia el rojo... esto es exactamente lo que el autor parece negar como evidencia". “Si rechazas que el universo se está expandiendo…” Pero el autor: “las galaxias se alejan unas de otras con una velocidad proporcional a su distancia”
@jamesqf De ninguna manera soy un experto, pero creo que si las galaxias simplemente se están alejando de un punto central en el espacio plano, entonces no veríamos un movimiento tan uniforme alejándose de nosotros a menos que estuviéramos en el centro exacto del universo. . Si estamos en algún punto arbitrario en el caparazón de galaxias que se alejan del big bang, entonces las que están "delante" de nosotros tendrían un movimiento relativo diferente que las que están "detrás" de nosotros, o las que están "a un lado". Tendríamos que postular que nuestra galaxia es una "especial" que permaneció en el centro para explicar las observaciones con ese modelo.
La relación z = H 0 r / C debe manejarse con cuidado ya que, más allá de ciertas distancias, se convierte en una declaración circular y además puede dar lugar a dificultades (como velocidades de recesión aparentemente mayores que C ).
Admito que mi respuesta no está completa, pero de todos modos quería dar información sobre el tema, que OP podría haber encontrado útil. ¡Gracias por los comentarios a todos!

No hay evidencia observacional para una hipótesis de expansión espacial. Lo que se observa son supercúmulos de cúmulos de galaxias que se alejan unos de otros con una velocidad proporcional a su distancia.

Esto es esencialmente correcto. La expansión del universo no es más que la recesión de los supercúmulos de galaxias. Hay mucha gente que piensa que está ocurriendo algún fenómeno adicional de "expansión del espacio mismo", pero no es así. No existe ningún concepto en la relatividad general de "espacio en expansión" (o "espacio", para el caso), y cuando parece que lo hay, es porque te estás confundiendo con los sistemas de coordenadas. Ver esta respuesta .

Continúa diciendo que el espacio es euclidiano e infinito.

Supongo que esto es técnicamente correcto en el modelo cosmológico estándar actual. Se supone que las porciones de tiempo cosmológico constante son euclidianas e infinitas en el modelo, y hasta ahora se ajusta a los datos. Pero el universo no es newtoniano ni relativista especial, porque el espacio- tiempo está curvado en el modelo, aunque los cortes espaciales no lo están.

¿No significaría esto que el Big Bang fue una explosión en el espacio-tiempo en lugar de una expansión del espacio-tiempo como se suele decir?

No implica eso, no. Es posible incrustar el cosmos que vemos en un espacio-tiempo más grande y, en cierto sentido, entonces se estaría "expandiendo" en ese espacio-tiempo más grande. Pero no hay evidencia que respalde ningún modelo particular de ese tipo. No es necesario que haya nada afuera para que el universo se expanda, y en el modelo cosmológico estándar, no lo hay.

Si bien no podría estar más de acuerdo en que no hay absolutamente ninguna evidencia de que el universo haya sido creado (que es la base del argumento de Smith), tampoco hay, inherentemente y por definición, evidencia de que siempre existió: el corrimiento al rojo deja claro que es, al menos localmente, más dinámico que estático. En consecuencia, y dado que el cielo nocturno no es una lámina de fuego de un infinito no. de estrellas, diría que la posibilidad del "multiverso" (que mencionaste en tu último párrafo) es la más plausible, ya que incluye al menos una versión pasada y futura eterna.
Esa versión eterna del pasado y del futuro es la "Cosmología con torsión" de Nikodem Poplawski (técnicamente, una versión de la inflación cósmica, combinada con el "Génesis del agujero negro" de Smolin), descrita en sus numerosos artículos de 2010-2021 cuyas preimpresiones están disponibles gratuitamente en Cornell. Sitio web Arxiv de la Universidad. (Sin embargo, puede depender en parte de los cambios locales de masa por parte de civilizaciones más avanzadas que la nuestra, lo que siempre parecerá una evasión para las civilizaciones que fracasan, como la nuestra. a uno le gusta ser un fracaso, no hay forma de publicar esto como respuesta).

Smith simplemente está equivocado.

Tiene razón al decir que no hay evidencia observacional directa (en un sentido ingenuo) de que el espacio se está expandiendo en lugar de que el espacio esté fijo mientras las galaxias se separan a través de él. Ambos parecen galaxias cada vez más separadas.

Pero hay mucha evidencia observacional de que la relatividad especial y general son correctas. Y, si esas teorías son correctas, la única forma de dar sentido a las observaciones es decir que el espacio mismo se está expandiendo.

Es como pararse en una carretera y ver un automóvil que se hace cada vez más grande y decir que no hay evidencia de que se esté acercando porque tal vez solo está creciendo en tamaño. Sabemos que los autos simplemente no hacen eso.

El problema es que, a escalas y velocidades pequeñas, el modelo que Smith quiere respaldar realmente funciona bien, a diferencia del modelo de "automóvil en crecimiento". Entonces, obviamente, no es tonto pensar que las galaxias simplemente se están separando en un espacio inmutable. Pero, cuando entiendes cómo funcionan las cosas a velocidades cercanas a la luz, queda claro que simplemente no puede ser correcto.

No es obviamente tonto; es solo sutilmente tonto?
Al igual que muchas teorías marginales débiles... Hay una razón por la que las personas obtienen, y a menudo por necesidad de investigación convencional, doctorados y no porque les gusten las letras P, H y D.

Hay mucha prosa sobre el "estiramiento del espacio", similar a una tela elástica. Preferiría simplemente decir: las cosas se están separando . En lenguaje técnico, me refiero al tensor de expansión Θ m v (una parte de la "descomposición cinemática") para líneas de mundo de galaxias, dentro de un modelo del universo de Friedmann-Lemaitre-Robertson-Walker. En cada punto, esta cantidad te indica el movimiento relativo de las galaxias cercanas. El énfasis en esta cantidad evita interpretaciones poéticas injustificadas, que sin duda motivaron la "Diatriba" de Peacock.

Otra razón, creo, son los marcos de referencia. En la física newtoniana, puedes tomar un único marco de referencia para todo el universo. Supongamos que estuviera centrado en la Vía Láctea. Entonces, las galaxias distantes retrocederían en 2 × , 3 × , 4 × etc. la velocidad de la luz, en relación con este marco. Sin embargo, en relatividad, los marcos de referencia se tratan mejor como locales. Nada va más rápido que la luz en cualquier marco de referencia (local, temporal). Por lo tanto, Davis y Lineweaver (2004) concluyen que "la velocidad se debe a la tasa de expansión del espacio, no al movimiento a través del espacio".

Algunos comentarios sugirieron que los físicos están mejor calificados que los filósofos para abordar este tema. No estoy de acuerdo. Se trata de la interpretación de la física, por lo que los filósofos de la físicasería en principio el más autorizado. (Aunque en la práctica, que yo sepa, son los físicos los autores de los artículos relevantes, incluidos los citados anteriormente; también Luke Barnes y Geraint Lewis y colaboradores; George Ellis, etc.) Para ser más matizado, esta es una intersección de diferentes campos. . ¿Qué corrimientos al rojo tienen las galaxias? Preguntemos a los astrofísicos, técnicos de telescopios, estadísticos, etc. ¿Qué ecuaciones produce la relatividad general? Preguntémosle a los relativistas. ¿Cuál es el significado y la interpretación? Este es más el dominio de la filosofía. (Por supuesto, no quiero decir que todos deban ceñirse a su propio dominio).

Creo que estaba en un "bloqueo mental" similar contra la expansión espacial, pero es un hecho, como lo describe Tamara Davis (de la fama de "Davis & Lineweaver", por sus gráficos ampliamente utilizados de la esfera Hubble y varios horizontes), que los cuerpos masivos (que incluyen no solo estrellas, sino también fermiones) hasta ahora (y localmente) parecen permanecer estacionarios en medio de la expansión espacial: además, es el hecho (recientemente traído a mi atención) que los bosones (partículas de energía) pueden atravesarse entre sí que relaciona la expansión espacial con facetas cotidianas de la vida como la energía eléctrica, dejando el concepto plausible.
Conozco el artículo de Davis & Lineweaver: lo cité en mi respuesta y estoy de acuerdo en que es un gran recurso, con diagramas de espacio-tiempo muy perspicaces. Por cierto, hablé con Davis en persona literalmente hace 3 horas y completé una tesis de maestría (2015) bajo su supervisión :) Escribiste "cuerpos masivos... parecen permanecer estacionarios en medio de la expansión espacial". Sin embargo, esto también es cierto en un modelo cosmológico que utiliza la gravedad newtoniana. Los defensores del "estiramiento del espacio [como una lámina elástica]" generalmente lo presentan como un efecto relativista, por lo que mi prueba principal de afirmaciones es: ¿cómo se compara la física newtoniana?
Al señalar la semejanza con la gravedad newtoniana, surge un "¿Por qué no pensé en eso?" efecto, así como un recuerdo de la descripción de Guth (en la página 296 en la edición de 1997 de su libro titulado "El universo inflacionario") del hecho de que dos esferas cualesquiera en la gravedad newtoniana, independientemente de las diferencias en su área de superficie, colapsan a tasas idénticas (manteniendo así la distancia relativa entre sus centros, evitando ese mantenimiento una forma local de expansión espacial)! ¡Entonces el criterio de encontrar una diferencia relativista parece una gran idea!
No tengo claro su significado, pero ese Apéndice de Guth es una buena explicación de cómo el tiempo de colapso (gravitacional newtoniano) de una bola estática de materia es independiente de su tamaño, pero depende solo de la densidad. Él escribe: "El fracaso del razonamiento de Newton es una ilustración de cuán cuidadoso debe ser uno al pensar en el infinito". Pero el razonamiento de Guth también tiene fallas :) La integral de fuerza es divergente en un universo infinito, por lo que no tiene valor: diverge.
(parte 2): ... "Diatribe" de Peacock también hace esto. En su lugar, se debería utilizar la formulación de la gravedad newtoniana de Poisson o Cartan. Aunque estoy de acuerdo con los resultados. Una cosa que realmente desearía que Guth hubiera dejado más clara, y esto podría estar en otra parte del libro (?), es que si una cosmología newtoniana se expande lo suficientemente rápido, entonces se previene el colapso. Sí, los antiguos asumieron que el universo es estático. Pero para fines de comparación con la cosmología relativista moderna, debemos considerar un universo newtoniano en expansión . Las dinámicas son casi idénticas a las ecuaciones de Friedmann.
--Respecto a la parte 1 de su comentario, realmente aprecio que haya mencionado la formulación de Cartan de la gravedad newtoniana: estoy (al menos temporalmente) asumiendo que sería consistente con la teoría de Einstein-Cartan (para la cual he estado tratando durante años de obtener PSE para agregar una etiqueta). Si ha notado que la reformulación de la gravedad newtoniana de Cartan difiere de la ECT, no dude en agregar un ping u otro comentario: no puedo leer el formalismo de Cartan yo mismo, aunque he notado que otros espectadores que tal vez comparten ese problema parecían no darse cuenta de que ECT se reduce, en el vacío, a GR.
Con respecto a la pieza de Guth que habíamos estado discutiendo, es posible que haya pasado por alto la posibilidad de que él (como afirma efectivamente Colin MacLaurin) estuviera usando la versión coloquial de la palabra inglesa "sphere", que la confunde con una "bola" técnicamente geométrica. cuyo contenido puede tener densidad: "The Inflationary Universe" fue definitivamente un pop.-sci. libro, que contiene pocas o ninguna ecuación.
Siempre mezclo las etiquetas Newton-Cartan y Einstein-Cartan, debido al nombre compartido :) Busqué "gravedad newtoniana con torsión" y surgieron resultados, así que tal vez los dos puedan estar relacionados. Pero en general, son teorías separadas, aunque no me creas, en este asunto.