¿Se puede explicar el efecto fotoeléctrico sin fotones?

Cordero 1969 estados,

Un concepto erróneo que la mayoría de los físicos adquieren en sus años de formación es que el efecto fotoeléctrico requiere la cuantificación del campo electromagnético para su explicación. [...] De hecho, veremos que el efecto fotoeléctrico puede explicarse completamente sin invocar el concepto de "cuantos de luz".

El documento da una descripción en la que un átomo es ionizado por la luz, siendo el átomo tratado mecánicamente cuánticamente pero la luz siendo tratada como una onda clásica.

¿Es cierto que todos los tratamientos estándar en los libros de texto están equivocados?

Lamb y Scully "El efecto fotoeléctrico sin fotones", en "Polarization, Matière et Rayonnement", Volumen en honor de A. Kastler (Presses Universitaires de France, París, 1969) -- se puede encontrar en línea buscando en Google

ver también la discusión en physicsforums.com/threads/…
Al menos un libro estándar de introducción a la física no se equivoca: Physics de Resnick, Halliday y Krane; 5.ª edición, Wiley, Nueva Jersey.
Una pregunta estrechamente relacionada es si los láseres pueden explicarse sin fotones. Todavía está abierto: physics.stackexchange.com/questions/408539/…

Respuestas (9)

¡Sí, el efecto fotoeléctrico se puede explicar sin fotones!

Uno puede leerlo en

L. Mandel y E. Wolf, Coherencia óptica y óptica cuántica, Cambridge University Press, 1995,

una referencia estándar para la óptica cuántica. Las secciones 9.1-9.5 muestran que el campo de electrones responde a un campo de radiación electromagnético externo clásico emitiendo electrones de acuerdo con las probabilidades de la ley de Poisson, muy similar a la interpretada por Einstein en términos de partículas de luz. Por lo tanto, el detector cuántico produce clics discretos distribuidos por Poisson, aunque la fuente es completamente continua y no hay fotones en absoluto en el modelo mecánico cuántico. El espacio de estado de este sistema cuántico consta únicamente de estados multielectrónicos. Así que aquí el sistema multielectrónico (seguido de un proceso de decoherencia macroscópica que conduce a la localización de puntos múltiples del campo de electrones emitido) es responsable de la creación del patrón de puntos. Esto prueba que los clics no pueden tomarse como una prueba de la existencia de fotones.

Una interesante colección de artículos que explican diferentes puntos de vista actuales se encuentra en

The Nature of Light: What Is a Photon?
Optics and Photonics News, October 2003
https://www.osa-opn.org/home/articles/volume_14/issue_10/

En la entrada ''El efecto fotoeléctrico'' de mis preguntas frecuentes sobre física teórica se incluye una discusión más detallada en http://arnold-neumaier.at/physfaq/physics-faq.html . Ver también las diapositivas de mis conferencias http://arnold-neumaier.at/ms/lightslides.pdf y http://arnold-neumaier.at/ms/optslides.pdf .

Por supuesto, se necesitan QED y fotones para explicar los efectos cuánticos especiales de la luz revelados en los experimentos modernos (discutidos en el número de Optics and Photonics News citado anteriormente), como los estados de luz no clásicos o la conversión paramétrica descendente, pero no para el efecto fotoeléctrico.

+1 porque este era el tipo de cosas que esperaba como respuesta a esta pregunta, en lugar de la respuesta automática en la parte superior. No puedo creer que esta respuesta esté sentada tan abajo.
Guarda silencio sobre el hecho de que tal explicación viola la conservación de la energía.
@BenCrowell: la energía nunca se conserva en interacciones con campos externos. Por lo tanto, este no es un contraargumento válido.
La energía siempre se conserva. Si no tiene claro esta línea de razonamiento, es posible que desee leer mi respuesta.
@BenCrowell: En comparación con usted, estoy considerando un escenario ligeramente diferente en el que no se puede solicitar la conservación de energía porque el campo externo proporciona la energía. Para un péndulo forzado (situación completamente análoga), tampoco se conserva la energía.
+1 la propiedad mecánica cuántica de la luz solo se revela si uno prepara la luz en ciertos estados especiales. Y estudiar esos efectos es un esfuerzo aparte. No el efecto fotoeléctrico.
¿Puedes nombrar algunos fenómenos/experimentos que necesitan absolutamente la idea del fotón? Porque hasta ahora pensaba que la radiación de cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y la dispersión Compton eran resultados concluyentes. Pero también parecen explicarse a través de argumentos semiclásicos (como la gente aquí está discutiendo).
@quirkyquark: vea la última oración de mi respuesta, recién actualizada.
La sección 9.1 de Mandel/Wolf dice: "Tal enfoque del problema es semiclásico ... Por supuesto que tiene ciertas limitaciones, y si se lleva demasiado lejos, el tratamiento semiclásico revelará algunas contradicciones internas...", es decir , siempre que sigamos la corriente. contradicciones internas que se evitan por completo en un tratamiento adecuado, se puede 'explicar', aunque puede ser útil dar este enfoque para ayudar a dar sentido a lo que está pasando dado lo difícil que es, no es convincente y estas citas del libro básicamente invalidar que es una explicación alternativa creíble.
@bolbteppa: Es semiclásico precisamente porque trata el campo electromagnético de manera clásica. El modelo semiclásico ya predice el efecto fotoeléctrico, sin presentar fotones. Esto responde a la pregunta planteada. Matemáticamente, el modelo es totalmente consistente. Sus limitaciones son solo que no predice efectos cuánticos más sutiles, como la conversión descendente paramétrica, la antiagrupación de fotones, etc. ¡Pero la pregunta no era si se necesitaban fotones para estos efectos!
No, no es absolutamente consistente: hay una gran diferencia entre decir: A) podemos ignorar la existencia de fotones y tratar el campo EM como clásico; o diciendo: B) asumimos que hay fotones, pero solo usamos un límite semiclásico. El hamiltoniano (su 9.2-3) que involucra un campo EM es, en el mejor de los casos (incoherentemente), sacado de la nada a través de A). Este simple paso de no cuantificar el potencial EM y usarlo directamente equivale a suponer que el campo EM es en realidad clásico, y hace que la pregunta de dónde proviene el hamiltoniano sea sumamente importante. Hacen referencia al cap. 14..
... donde el hamiltoniano se deriva asumiendo primero que el potencial EM es un operador cuántico , incluso si no afirman que esta es una forma consistente de evitar los fotones y, en cambio, asumen que es una aproximación a un operador cuántico . No tiene sentido decir que esto trata consistentemente el campo EM como clásico cuando usa una aproximación casi clásica a los operadores de campo EM cuánticos que se supone que existen. Simplemente contradice todo lo que dice QM para afirmar que podemos asumir de manera consistente que un campo EM es clásico de la nada e ignorar cómo se relaciona con la teoría estándar.
Es exactamente el mismo problema en el artículo de Lamb-Scully, su hamiltoniano (3) simplemente se saca de la nada , mezclando operadores y campos clásicos con una justificación absolutamente nula (claramente confiando en los sesgos clásicos de ellos mismos y del lector para superar este paso). Incluso algo tan simple como esto es un defecto absolutamente gigantesco que contradice las afirmaciones más básicas de QM si se toma en serio. Si incluso comenzara a tratar de justificar este paso, terminaría teniendo que volver a derivar todo QFT y volver a la imagen estándar, simplemente no es una afirmación creíble.
@bolbteppa: No importa de dónde venga el hamiltoniano, la predicción exitosa muestra que los fotones no son necesarios para explicar el efecto de la foto. Se necesitan por otras razones. Esto no es una contradicción con la mecánica cuántica, ya que la mecánica cuántica no te obliga a usar un hamiltoniano en particular.
Es una contradicción increíblemente básica con todo lo que dice la mecánica cuántica suponer que el campo electromagnético ni siquiera necesita ser cuantificado. En la literatura, esto es parte de un enfoque fenomenológico más amplio de QED, pero está insinuando que esto puede tomarse como fundamental (pero también dice que no es fundamental al decir que se necesitan fotones en otros lugares como si eso tuviera algún sentido), esto es realmente increíble para leer. El tema de dónde viene el hamiltoniano es simplemente una falla fatal en tus afirmaciones y tu propia referencia ni siquiera está de acuerdo contigo en esto, lo dejaré ahí.
@bolbteppa: No hay nada fundamental en la pregunta o en mi respuesta. Ningún libro sobre física cuántica dice de dónde viene un hamiltoniano; siempre se elige por el tema específico tratado. Ninguno de los hamiltonianos tratados en un libro de texto es fundamental; ni ​​siquiera conocemos los hamiltonianos fundamentales. Esencialmente, todas las aplicaciones de la física cuántica tratan la mayor parte del universo de forma clásica, excepto los grados cuánticos de libertad que les interesan. La mayoría de los libros sobre física cuántica ni siquiera tratan la QED, por lo que esta última no puede ser parte de "todo lo que dice la mecánica cuántica". '.
Los enlaces a sus preguntas frecuentes me arrojan un error "Prohibido"; ¿Hay una URL actualizada que pueda proporcionar?
@MichaelSeifert: Me mudé a un nuevo sitio web y actualicé los enlaces en la contribución anterior.

El artículo de Lamb-Scully es un buen ejemplo de cómo incluso un ganador del Premio Nobel puede ocasionalmente escribir un mal artículo.

El contexto histórico es importante. Einstein planteó la hipótesis del fotón en 1905, pero su artículo se adelantó a su tiempo y no fue ampliamente aceptado. Durante décadas después, incluso una vez que todos los físicos asumieron la naturaleza mecánica cuántica del átomo , la naturaleza mecánica cuántica de la luz se consideró sospechosa. Bohr influyó en impulsar una teoría en la que los átomos estaban cuantificados, pero la luz que absorbían y emitían era clásica. Lamb comenzó su carrera durante esta época.

Si lee el artículo de Lamb-Scully, lo primero que notará es que afirman explícitamente que los fotones son absolutamente necesarios para explicar fenómenos como la radiación de cuerpo negro, la dispersión de Compton, la emisión espontánea y el cambio de Lamb. Cualquier chiflado de Internet que esté tratando de citar a Lamb y Scully como autoridades en contra de la cuantificación de la luz está muy equivocado.

Como en el enfoque anticuado y sin salida de Bohr, tratan al átomo como un sistema mecánico cuántico y al campo electromagnético como uno clásico. Son capaces de reproducir la relación de Einstein. mi = h F W , dónde mi es la energía máxima del electrón una vez que sale del cátodo, h es la constante de Planck de la mecánica cuántica, F es la frecuencia de la luz, y W es la energía necesaria para que el electrón escape a través de la superficie del cátodo. Esto no es particularmente sorprendente o impresionante en un cálculo cuántico/clásico bastardo como este; esencialmente solo dice que la onda de luz tiene que tener la energía extraída de ella a una frecuencia resonante del átomo, esa frecuencia tiene que coincidir con su propia frecuencia.

También muestran que la tasa de transición es distinta de cero incluso cuando la luz se enciende por primera vez, diciendo que su resultado "ciertamente no implica el 'retraso de tiempo' que algunas personas solían esperar para los fotoelectrones producidos por un campo electromagnético clásico". Este resultado no es tan impresionante como parece, ya que la predicción clásica es lo que uno espera para una onda de luz clásica que incide sobre los átomos clásicos .

De hecho, la tasa de transición que derivan muestra el problema real con su cálculo. Su cálculo trata a cada átomo como independiente de todos los demás átomos. Por lo tanto, si un clásico destello de luz con energía W ilumina el cátodo, puede ionizar más de un átomo, violando la conservación de la energía. Este resultado no físico muestra lo contrario de lo que afirman; muestra que su Frankenstein mixto cuántico-clásico no proporciona una explicación físicamente aceptable del efecto fotoeléctrico. Lo que realmente necesitan es un entrelazamiento de la mecánica cuántica entre las diferentes partes del paquete de ondas del fotón, de modo que si el fotón se observa en el átomo A, se garantiza que no se observará en el átomo B. Sin esta "acción espeluznante" de la mecánica cuántica a distancia", su teoría viola la conservación de la energía.

Este problema se reconoció muy pronto en el desarrollo de la teoría cuántica "antigua" y condujo a la teoría de Bohr-Kramers-Slater (BKS), en la que se conjeturaba que la energía y el momento se conservaban solo sobre una base estadística. Los experimentos realizados en Bothe en 1925 falsificaron la teoría BKS al mostrar que cuando se emitían rayos X en una onda esférica en dos detectores hemisféricos, los dos detectores estaban completamente anticorrelacionados.

Greenstein 2005 da una discusión moderna de estos temas. En la sección 2.1, primero presentan un resumen del argumento de Lamb-Scully, y luego discuten la verificación experimental de la existencia de las anticorrelaciones requeridas para mantener la conservación de la energía (Grangier 1986). El hecho de que esta anticorrelación no se observara con éxito con la luz visible hasta 1986 se debió a limitaciones técnicas en la capacidad de producir fuentes de luz que fueran estados propios del número de fotones. Sin embargo, el resultado de anticorrelación equivalente con rayos X ya había sido demostrado por Bothe en 1925.

Por lo tanto, se podría argumentar que las observaciones del efecto fotoeléctrico no fueron suficientes para establecer la existencia de fotones sin la posterior verificación de las anticorrelaciones algunos años después. Sin embargo, esto sería engañoso. Desde el punto de vista de los físicos que leyeron el artículo de Einstein de 1905, antes de que se estableciera la naturaleza mecánica cuántica del átomo, no se disponía de un modelo híbrido como el de Lamb o la teoría BKS y, por lo tanto, el efecto fotoeléctrico realmente requería la cuantificación de la luz. Se podría argumentar que, en el contexto histórico del período de 1913 (el modelo de Bohr) a 1925 (Bothe), había una teoría BKS viable que evitaba la cuantización del campo electromagnético, pero esto es extremadamente engañoso cuando autores modernos como Lamb dejar de admitir que la falta de conservación de la energía era un ingrediente.

Surgen dificultades similares si se intenta construir una teoría consistente en la que el campo gravitatorio simplemente no esté cuantizado, a diferencia de las otras fuerzas fundamentales (Carlip 2008).

Bothe y Geiger, "Experimentelles zur Theorie von Bohr, Kramers und Slater", Die Naturwissenschaften 13 (1925) 440. El experimento se describe en la conferencia del Premio Nobel de 1954 de Bothe .

Carlip, "¿Es necesaria la gravedad cuántica?", http://arxiv.org/abs/0803.3456

Grangier, Roger y Aspect, "Evidencia experimental de un efecto de anticorrelación de fotones en un divisor de haz", Europhys. Letón. 1 (1986) 173 -- se puede encontrar en línea buscando en Google

Greenstein y Zajonc, "El desafío cuántico: investigación moderna sobre los fundamentos de la mecánica cuántica", Jones y Bartlett, 2005.

tenga en cuenta que un tratamiento semiclásico de la dispersión de Compton (que Schrödinger derivó en 1927) hace que partes de la física sean correctas, pero no todas (como con el efecto fotoeléctrico, necesita QED para eso); también tenga en cuenta que un enfoque semiclásico que atribuye los clics de un detector en experimentos ópticos a la naturaleza cuántica del detector (en lugar del campo) puede estar más cerca de la realidad que la imagen ingenua de partículas de fotones golpeando el detector: un fotón QED es inherentemente deslocalizados y no deben confundirse con paquetes de ondas localizados (que a veces también llamamos fotones)
Por lo que recuerdo, ciertamente es cierto que, en el contexto del efecto fotoeléctrico, los libros de texto generalmente dan la impresión de que es solo la discreción de las fotodetecciones lo que proporciona evidencia de la naturaleza cuántica de la luz; sería más esclarecedor (lo siento) si mencionaron que la discreción también ocurre en las teorías semiclásicas, pero que conduce a dificultades con la conservación de la energía.
@twistor59: sería más esclarecedor (lo siento) si mencionaran que la discreción también ocurre en las teorías semiclásicas, pero que genera dificultades con la conservación de la energía. Tal enfoque plantearía la pregunta de por qué vale la pena considerar las teorías semiclásicas. Las razones por las que se consideraron son en mi opinión oscuras e históricas y no son de mucho interés para los estudiantes modernos. Hay infinitas teorías erróneas que podríamos establecer para nuestros estudiantes y luego derribarlas. Cuánto de eso hacer es cuestión de gustos.
@BenCrowell No estoy de acuerdo con tu último comentario. Para seguirlo, nunca deberíamos enseñar la ley de Newton, porque no es de mucho interés para los estudiantes modernos . Por cierto, tu respuesta es definitivamente genial, incluso si borraría la primera oración. También modifico sutilmente la interpretación generalmente cuando hablo con amigos. Prefiero argumentar que ni el átomo ni el campo de luz están cuantizados (de una manera provocativa), sino que es más bien la energía de intercambio entre los dos subsistemas la que está cuantizada.
@BenCrowell Y ciertamente también moderaría la motivación de Lamb y Scully. Creo que en primer lugar intentaron hacer un tributo a Kastler. Por lo general, dedicas artículos realmente originales para esto, que también presentarás frente a una audiencia increíblemente especializada y competente. Eso es claramente lo que hicieron: cambiar la mente de todos los asistentes a esta conferencia, o al menos instalar algunas dudas en su mente.
Re: su penúltimo párrafo que comienza "Uno podría, por lo tanto...". No tiene sentido decir que "un experimento estableció la existencia de X en el momento en que se realizó, pero luego X dejó de ser establecido por el experimento porque un teórico ideó una explicación alternativa". En cambio, uno diría "la gente pensó que X fue establecido por el experimento, pero luego un teórico demostró que esto era un error".
-1: Es fácil descartar un artículo de 50 años. ¡Pero intente hacer lo mismo con la colección de artículos de 2003 citados en mi respuesta!
@BenCrowell Por lo que leí en su respuesta y en el artículo original, creo que no está justificado decir "el artículo de Lamb-Scully es un buen ejemplo de cómo incluso un ganador del Premio Nobel puede escribir un mal artículo". Todas las cosas que usted señala, como el hecho de que en el período de Einstein no había una teoría "semiclásica", también se señalan en el documento. Creo que el artículo está bien, como cabría esperar de un ganador del Premio Nobel.
Excelente análisis, un poco agudo pero esclarecedor.

Sí, los libros de texto lo están entendiendo muy mal.

La narrativa común sobre estas cosas se resume mejor con el enfoque de los "tres clavos en el ataúd": el cadáver es la teoría ondulatoria de la luz y los tres clavos son el espectro del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton. Cualesquiera que sean las dificultades que la teoría ondulatoria pueda tener o no con los experimentos modernos de anticorrelación, están completamente equivocados en los argumentos que presentan para rechazar la teoría ondulatoria sobre la base de los "tres clavos".

La razón por la que los libros de texto y los físicos de esa época aceptaron esos argumentos erróneos es que hasta 1926 no había una teoría viable que permitiera a la gente hacer cálculos de onda sobre onda. Una vez que Schrödinger descubrió las ecuaciones de onda, se dispuso de explicaciones claras para los tres fenómenos. Los describiré brevemente aquí.

Primero, el efecto fotoeléctrico. Incluso hoy en día, los libros de texto modernos dan mucha importancia al umbral de frecuencia, como si eso fuera inexplicable por las ondas clásicas. La teoría de Schrödinger dejó en claro de inmediato que los estados de diferentes niveles de energía se acoplan solo cuando son excitados por frecuencias correspondientes a la diferencia en esos niveles. Sin embargo, los libros de texto continúan profesando desconcierto por el efecto de frecuencia.

El otro error evidente de los libros de texto está en usar la sección transversal física de un solo átomo para calcular la sección transversal de absorción. Incluso Scully es culpable de esto en un artículo tan reciente como 2002 (si mal no recuerdo el año). La sección transversal física es completamente incorrecta, incluso en la teoría de la antena; si fuera cierto, una radio de cristal nunca podría recolectar suficiente energía para hacer funcionar incluso los auriculares más pequeños. Explico esto en mi entrada de blog en la radio de cristal . (Y no creo que nadie quiera argumentar que se necesitan fotones para explicar la radio de cristal).

En segundo lugar, el Efecto Compton. Cuando descubrí una explicación semiclásica del Efecto Compton, pensé que ganaría el Premio Nobel . Así que me decepcionó descubrir que Schrödinger había publicado exactamente la misma explicación en 1927. Tomas la luz y el electrón en un sistema de centro de masa, y consideras el sistema en el punto medio de la interacción... cuando el electrón está en una superposición de estados, la mitad moviéndose hacia la izquierda y la otra mitad moviéndose hacia la derecha. Puede ver de inmediato que esta superposición establece capas de carga igualmente espaciadas a una distancia de 1 2 λ , creando una rejilla de difracción perfecta para la reflexión total.

Por supuesto, Compton no pudo haber dado con esta explicación porque no sabía nada sobre las ondas de electrones. Su "prueba" que desacreditaba la teoría ondulatoria de la luz trataba al electrón como una pequeña pelota de ping-pong cargada.

Finalmente, el espectro del cuerpo negro es un caso interesante. Curiosamente, se sabe que la Ley de Planck debe prevalecer incluso si no existiera el electromagnetismo, como lo ejemplifica el calor específico de baja temperatura de los sólidos. La desviación de la ley de Dulong y Petit fue (creo) reconocida por Einstein en un artículo de 1905. Pero es difícil argumentar que es causado por "fotones". Seguramente debemos creer que la supresión de los modos de alta frecuencia es aquí solo una consecuencia mecánica de la Ecuación de Schrödinger.

Y si es así, entonces no hay necesidad de invocar "fotones" para explicar la extensión de la Ley de Planck al espectro electromagnético, porque un argumento clásico cuidadoso muestra que la energía por modo en cualquier frecuencia dada del campo electromagnético clásico debe ser igual a la energía por modo de los osciladores mecánicos a esa misma frecuencia. Muestro cómo funciona este cálculo en una serie de artículos que culminan aquí .

En buena medida, también muestro explícitamente en una serie posterior de publicaciones de blog que el "salto cuántico" de Copenhague entre estados propios da el mismo campo de radiación que el modelo de transición continua de Schrödinger con los átomos que irradian de forma semiclásica .

Gracias a Helder Vélez por marcar algunos de mis artículos. Sí, soy el chiflado identificado como tal por Ben Crowell, así que siéntete libre de ignorar mi publicación.

Nadie discute que teorías semiclásicas como Bohr-Kramers-Slater (o refritos de Lamb o de usted) pueden explicar algunos aspectos de estos fenómenos. Una teoría viable necesita explicar todas las observaciones. Cualesquiera que sean las dificultades que la teoría ondulatoria pueda tener o no con los experimentos modernos de anticorrelación [...] "Moderno" es engañoso. BKS fue propuesto en 1924, luego refutado en 1924-1925 en una serie de experimentos de Bothe y Geiger, uno de los cuales observó exactamente las anticorrelaciones predichas por la teoría del fotón.
La pregunta es específicamente sobre el efecto fotoeléctrico, por lo que el material sobre la dispersión de Compton y la radiación de cuerpo negro está fuera de tema. Sin embargo, una imagen semiclásica de la dispersión de Compton no puede explicar (1) un cambio en la longitud de onda en el límite de la radiación incidente de baja intensidad, o (2) los resultados del experimento de coincidencia de rayos X de electrones de Bothe-Geiger de 1924 .
Ben, los libros de texto cuestionan precisamente aquellos aspectos de estos fenómenos que pueden explicarse mediante un buen enfoque semiclásico. Y no estoy hablando de BKS... obviamente no has tenido tiempo en los 16 minutos desde que publiqué para leer los artículos donde muestro cómo se hace.
Ben, tú fuiste quien introdujo Compton y Black Body en la discusión, no yo. Así que no deberías criticarme por "salirme del tema". Tampoco hay nada en la publicación original sobre la anticorrelación. La pregunta era si los "libros de texto" lo tienen mal, lo que significa que pensaría en los libros de texto comunes de pregrado con su narrativa de "tres clavos". Creo que respondí la pregunta.

No estoy de acuerdo con OP en que no considero la conservación de energía como un defecto fatal.

si uno deja t en el cálculo perturbativo, se obtiene una buena función delta d ( ϵ F ϵ i ω ) pero en tal caso, el suministro de energía externo es infinito y no se puede formular un argumento significativo de conservación de energía, por lo que supongo que OP debe estar hablando del resultado de tiempo finito, así que concentrémonos en esto.

Siguiendo el argumento de OP, en realidad, ni siquiera necesitamos dos átomos para ver que la energía no se "conserva", un átomo es suficiente. El resultado de la perturbación armónica da la probabilidad de transición desde el estado fundamental | gramo hacia k estado excitado | k como (citando la ecuación de Lamb & Scully (13)),

4 | k | X ^ | gramo mi 0 | 2 pecado 2 { ( ϵ k 1 v ) t / 2 } ( ϵ k 1 v ) 2

dónde mi 0 es la intensidad del campo E de la onda EM externa. Normalmente el elemento de la matriz k | X ^ | gramo puede ser distinto de cero hasta | k con energía arbitrariamente alta. Para la luz clásica, podemos hacer mi 0 arbitrariamente cerca de 0 , esto significa en un finito t el suministro de energía puede ser arbitrariamente pequeño, pero la probabilidad es distinta de cero para la transición a un | k con muy alta energía (es decir, ϵ k ϵ gramo >  suministro de energía externo ). Si después de una medición, el átomo efectivamente termina en | k , entonces se viola la conservación de la energía.

Sin embargo, ¿cuál es la razón de esta violación? Esto se debe a que nuestra medición de energía para ondas EM externas es clásica, mientras que la medición de energía para el átomo es mecánica cuántica. En otras palabras, estamos comparando la energía inicial con algún valor propio ϵ k del hamiltoniano cuántico. En un sistema totalmente mecánico cuántico (es decir, no semiclásico), esto es exactamente lo que no deberíamos hacer; lo que debemos comparar son los valores de expectativa de energía, es decir, algo como inicial i | H | i y final F | H | F , pero nunca solo algunos valores propios (a menos que ambos sean estados propios). Entonces, si hacemos lo mismo en el tratamiento semiclásico del efecto fotoeléctrico, vemos que la conservación de la energía se satisface cualitativamente, porque de la ecuación ( 13 ) vemos que el valor de la expectativa de energía será proporcional a | mi 0 | 2 . Creo que el mismo argumento se aplica al experimento de dos átomos de OP.

Debo decir que el argumento de OP está justificado para un sistema semiclásico, porque ciertamente es operativamente posible. Pero mi punto es que este es un problema genérico de todos los sistemas semiclásicos (de hecho, ha habido un argumento similar que muestra que si la luz se trata de manera clásica, entonces se puede violar el principio de incertidumbre para el electrón. Consulte la página "Mecánica cuántica avanzada" de Sakurai 34~35). Así que creo que es lo suficientemente bueno que Lamb y Scully puedan reproducirse mi = ω ϕ y la emisión sin retardo de electrones. Si uno quiere usar la conservación de la energía como una objeción, también podría simplemente decir que el acoplamiento cuántico-clásico es imposible, no hay necesidad de asignar ningún significado especial al efecto fotoeléctrico.

Me gustaría mover mi último comentario al texto principal para que esté completo. La dificultad de conservación de la energía es solo conceptual, no experimental, porque el efecto fotoeléctrico muy original solo podía medir los valores esperados de energía, y de mi análisis anterior vemos que los valores esperados de energía se conservan. Incluso en un nivel conceptual, todavía hay una salida, es decir, tomar la conservación de la energía como verdadera solo en un nivel estadístico (que por supuesto necesita una prueba experimental, y de hecho las hubo, como mencionó Ben), y esto fue exactamente lo que Bohr propuesto, debido exactamente a la misma razón. En una palabra, creo que Lamb & Scully explicaron todos los aspectos experimentales del efecto fotoeléctrico.

Buena respuesta, +1. Creo que sólo diferimos en el énfasis. Si uno quiere usar la conservación de la energía como una objeción, también podría simplemente decir que el acoplamiento cuántico-clásico es imposible, no hay necesidad de asignar ningún significado especial al efecto fotoeléctrico. Estoy de acuerdo. El efecto fotoeléctrico es solo un ejemplo que demuestra la imposibilidad general del acoplamiento cuántico-clásico. Pero históricamente fue uno de los primeros y más importantes ejemplos de este tipo en el desarrollo de la mecánica cuántica, y pedagógicamente es una introducción más agradable que el efecto Compton o la radiación del cuerpo negro.
El problema con todos sus argumentos de "conservación de energía" es que nunca se pueden verificar experimentalmente. El dispositivo que mide el electrón supuestamente primitivo es inevitablemente un tubo con una fuente de alimentación de 1200 voltios o algo por el estilo, que claramente es capaz de suministrar la energía necesaria para el evento de detección. No hay razón para pensar que la energía de detección tuvo que venir del "fotón".
@MartyGreen: Tonterías. Por ejemplo, en un tubo Geiger-Mueller, el fotón tiene que ionizar inicialmente una molécula. Hasta que ocurra esa ionización inicial, no se produce una avalancha ni una amplificación, porque el gas unionizado es un aislante. La conservación estadística frente a la conservación absoluta de la energía es exactamente el problema probado por los experimentos de Bothe-Geiger de 1924-1925, por los que Bothe recibió el Premio Nobel.
Ben, es difícil ver cómo puedes estar absolutamente seguro de que parte de la energía para esa ionización no provino de la fuente de alimentación de 1200 VCC. Deberías leer mi artículo sobre Quantum Siphoning, vinculado en otra parte de esta página por Helder Vélez, donde explico cómo pueden funcionar ese tipo de procesos. En mi artículo explico cómo funciona para el caso de la placa fotográfica, pero creo que el Contador Geiger es lo mismo en principio.
@BenCrowell: Pero la dificultad es solo a nivel conceptual, al menos cuando solo se considera el experimento original del efecto fotoeléctrico, porque en la configuración original solo se pueden medir los valores de expectativa de energía. Dado que la conservación de energía estadística versus absoluta no se probó antes, era mejor no tomar la conservación de energía absoluta como verdadera incondicionalmente. Todavía mantengo la opinión de que la explicación de Lamb & Scully es lo suficientemente buena para el experimento histórico del efecto fotoeléctrico.
@BenCrowell: Pensé que es un buen tema para que lo conozcan los estudiantes universitarios, así que hice algunas diapositivas y les di una charla a los estudiantes universitarios en mi lugar de trabajo. Hice estas diapositivas con un poco de prisa, espero que no sea tan malo: docs.google.com/file/d/0B05X6KgjQAM-Y1FBazZvdGlNeHc/edit
te puede interesar mi respuesta.

El efecto fotoeléctrico se puede explicar sin fotones. Primero, definamos "fotón". No es una cosa como un paquete de ondas. Por favor, tampoco es un clic de detección. Es un fenómeno dualista. Un fotón irá en una dirección u otra en un divisor de haz, pero si vuelves a hacer converger el haz, desarrollarás un patrón de interferencia. Esa es una cita aproximada de Bohr (ref 1) que explica la visión de Einstein de un fotón. Esto resume la forma en que funciona la mecánica cuántica (QM): una onda de probabilidad guía un evento de absorción. La característica clave de este modelo es que una emisión de un cuanto terminará con un total de un cuanto. Si el quanta se divide por la mitad, puede producir dos medios quanta. QM generalmente se maneja en este sentido uno a uno. Hay una alternativa poco conocida a este modelo. Se le ha llamado la hipótesis de la acumulación y la teoría de la carga. Lo llamamos el modelo de umbral (TM). Comprender el efecto fotoeléctrico sin fotones es ver la falla en QM y comprender TM. Mostramos por análisis de experimentos pasados ​​y por nuevos experimentos, cómo falla QM. Mire lo que dicen los experimentos, no las personas. Estos experimentos incluyen el efecto fotoeléctrico, el elemento del tiempo en el efecto fotoeléctrico, el efecto Compton, la difracción de carga, las pruebas de cuerpo negro, la difracción de moléculas gigantes y las pruebas de coincidencia de división de haz (consulte el sitio web, ref. 2).

La más importante de estas pruebas es la prueba de coincidencia de división del haz. Esta prueba es famosa por mostrar la propiedad de las partículas de ir en un sentido u otro en un divisor de haz, al igual que en la definición de fotón de Einstein. Esta prueba se ha descrito con luz visible, pero ahora la hacemos con rayos Gamma. Recientemente se muestra cómo la tasa de clics del detector coincidente que pasa por el divisor de haz puede exceder sustancialmente la tasa de probabilidad accidental. La mecánica cuántica predice el azar. La probabilidad se determina fácilmente mediante (ventana de tiempo)(tasa de sencillos del detector 1)(tasa de sencillos del detector 2) = (tasa de probabilidad), véase la referencia (3). El cadmio-109 emite solo una gamma en decaimiento espontáneo. Sabemos esto por la prueba del sándwich: una prueba de coincidencia con su par de detectores en lados opuestos del radioisótopo, a corta distancia (ver Knoll ref 3). Cd-109 también emite rayos X, pero lo eliminamos con discriminadores electrónicos de altura de pulso. Configuramos los discriminadores para leer pulsos por encima de dos tercios de la altura característica asignada a su foto-pico de rayos gamma de 88 KeV. Pruebas anteriores han demostrado que la altura del pulso es proporcional a la frecuencia electromagnética, y también es proporcional a su llamada energía fotónica, en electronvoltios. Aquí usamos eV solo por conveniencia porque no creemos en los fotones.

Ahora, para mi prueba, usamos el mismo isótopo, detectores, electrónica, configuraciones de altura de pulso que se usaron en la prueba del sándwich, pero hacemos dos cambios. 1) Ponemos los dos detectores a un lado del radioisótopo de forma que la gamma tenga que pasar por el primer detector para ser recibida por el segundo detector. 2) Hacemos el primer detector más delgado para que la probabilidad de alcanzar cualquiera de los detectores sea la misma. Esta geometría en tándem divide la energía de manera similar a la geometría de un divisor de haz, pero funciona mejor. El resultado suele ser 15 veces la tasa de probabilidad accidental. El resultado es altamente repetible, pero depende de los detalles de la configuración. Este no es un caso especial. El efecto funciona con otros isótopos, otros detectores (yoduro de sodio, HpGe) y diferentes geometrías. Si crees en los fotones, este efecto de dos por uno aparentemente viola la conservación de energía. La energía todavía se conserva, pero ahora entendemos cómo debe existir un estado precargado a partir de intercambios de energía anteriores. Si haces esta prueba con luz visible, estás viendo ruido. Hacer la prueba con rayos gamma da el impulso para superar el ruido. Si realiza la prueba con un detector que tiene una eficiencia de efecto Compton superior a la eficiencia fotoeléctrica, verá ruido y pensará que QM es correcto. Los detectores y rayos gamma que usamos fueron elegidos por su respuesta fotoeléctrica dominante. Las nuevas pruebas con rayos gamma muestran que no hay fotones. Si realiza la prueba con un detector que tiene una eficiencia de efecto Compton superior a la eficiencia fotoeléctrica, verá ruido y pensará que QM es correcto. Los detectores y rayos gamma que usamos fueron elegidos por su respuesta fotoeléctrica dominante. Las nuevas pruebas con rayos gamma muestran que no hay fotones. Si realiza la prueba con un detector que tiene una eficiencia de efecto Compton superior a la eficiencia fotoeléctrica, verá ruido y pensará que QM es correcto. Los detectores y rayos gamma que usamos fueron elegidos por su respuesta fotoeléctrica dominante. Las nuevas pruebas con rayos gamma muestran que no hay fotones.

Uno podría objetar citando muchas pruebas similares que confirman los fotones. Examínelos cuidadosamente. A menudo verá trucos de polarización. Una emisión atómica polarizada de un h F de energía será enrutada por un divisor de haz polarizado para ir en una dirección u otra, lo que le hará pensar que su prueba confirma el modelo de fotones. mi = h F sigue siendo cierto, pero por favor no lo llamemos fotón. Me gusta llamarlo h-new en honor a Planck. TM es realmente una extensión de la segunda teoría de Planck (4). Además, ¿alguna de esas pruebas analiza cómo configuran sus discriminadores de altura de pulso? Nunca los veo demostrarlo. Resulta que la distribución de la altura del pulso usando luz visible monocromática con cualquier detector es demasiado amplia para hacer la distinción entre un QM o un TM. Si configura el discriminador demasiado alto, aparentemente falsifica QM; si lo establece demasiado bajo, aparentemente prueba QM.

TM pide un estado precargado. En el efecto fotoeléctrico el estado precargado es la cantidad de energía cinética electrónica. Este mismo efecto de dos por uno se evidencia en mis pruebas similares de coincidencia de división de haz con el rayo alfa. El átomo se divide como una ola. Estas pruebas no describen simplemente las propiedades de las olas; revelan el fracaso de las pruebas que son famosas por defender la propiedad de las partículas. Para ver cómo es posible tal estado precargado, se requiere un ajuste conceptual a nuestras constantes físicas. Describamos para el electrón: constante de carga mi , constante de masa metro , y de Planck h . Para ver cómo son posibles un estado precargado y ondas de materia, tomamos estas constantes para expresar máximos, revelados en nuestros experimentos. En esta teoría no vemos sub- mi pero podemos entender que existe sin embargo. En las pruebas que muestran las propiedades de las ondas hay proporciones de mi / metro , h / mi , metro / h . Por ejemplo, si ve un mi / metro relación en una ecuación, significa que el experimento relacionado con esa ecuación puede tener mi / 2 y metro / 2 , pero no lo sabrás. Las ecuaciones que no muestran estas proporciones simples son casos en los que las ondas se mantienen unidas, estamos tratando con partículas reales y esos sistemas no se difractarán. Acabo de describir los puntos importantes de mi descubrimiento para eliminar la dualidad onda-partícula y, más específicamente, cómo ver el efecto fotoeléctrico sin fotones. Los escritos en mi sitio web (2) muestran una derivación del efecto fotoeléctrico, vinculándolo a la ecuación de deBroglie. Comprender el efecto fotoeléctrico sin fotones es trascender la dualidad onda-partícula y remodelar nuestra física más fundamental.

(1) Bohr, Física atómica y conocimiento humano, consulte la página 50
(2) http://www.thresholdmodel.com
(3) Knoll, Detección y medición de radiación
(4) Kuhn, Teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica 1894-1912

Todas las explicaciones anteriores describen efectos medibles en los puntos finales de la interacción energética, no demuestran que los fotones sean otra cosa que un concepto de pura conveniencia que se deriva históricamente de la temida analogía de la bola de billar. La "supuesta" propagación de la energía de interacción es observable solo en los puntos finales y el efecto está asociado con c (la llamada velocidad de la luz), por lo que en c la dilatación del tiempo y el espacio hacen que los puntos finales sean esencialmente el mismo evento. Es importante despojarse de los límites antropomórficos de la observabilidad. El "efecto" que está midiendo no solo está cargado con su sesgo hacia una noción de tiempo y distancia, sino también hacia la causalidad. Los efectos de punto final no requieren que haya un fotón. La noción misma de uno es un anacronismo.

La respuesta de Ben Crowell contiene la semilla de una respuesta diferente, donde escribió que Lamb & Scully necesitaría agregar un "autoenredo" espeluznante no local a su modelo de solo onda. Bien, agreguemos esa función de autoenredo. En otras palabras, la absorción de ondas cuánticas está cuantificada e implica la no absorción en otros lugares... incluso si el detector absorbente se coloca lejos del resto del experimento (lo que sugiere un efecto de retroceso en el tiempo para evitar la absorción en el detectores alcanzados antes por otras partes de la onda).

Nota: Los experimentos que falsifican las "ondas clásicas" no necesariamente falsifican las ondas no clásicas (cuánticas) y, por lo tanto, no prueban las partículas. Por lo tanto, debemos ignorar las respuestas y los artículos citados que argumentan a favor de las partículas cuánticas argumentando en contra de las ondas clásicas.

Cualquier efecto electrodinámico clásico o cuántico puede explicarse sin fotones.

Los fotones no son reales, sino simplemente un dispositivo para simplificar las interacciones directas partícula-partícula. en lugar de escribir

mi 1 + mi 2 mi 1 + mi 2

para un proceso donde el electrón mi 1 está perdiendo energía, restamos el electrón ambiental para obtener

mi 1 mi 1 + [ mi 2 mi 2 ]

El término entre paréntesis es lo que llamamos fotón

mi 1 mi 1 + γ

Todas las propiedades del fotón (masa, energía, espín) se pueden derivar de allí.

Masa: metro γ metro mi 2 metro mi 2 = 0 .

Energía: mi γ mi mi 2 mi mi 2 .

Girar: S γ S mi 2 S mi 2 = ( ± 1 / 2 ± 1 / 2 ) = ( 1 , 0 , 0 , + 1 ) .

En lugar de postularlos, como lo hace la teoría de campos.

La revisión básica de la electrodinámica sin fotones se puede encontrar en los siguientes dos trabajos:

Electrodinámica clásica en términos de acción directa entre partículas . 1949, Rev.Mod. física 21(3), 425-433. Wheeler, John Archibald; FeynmanRichard Phillips

Cosmología y electrodinámica de acción a distancia . 1995, Rev.Mod. física 67(1), 113-155. Hoyle, F.; Narlikar, JV

Quieres decir que los fotones virtuales no son reales, ¿verdad? Porque los fotones son definitivamente reales.
Todos los fotones son virtuales. Verifique las referencias: " La pregunta es si hay fotones reales. Como dijo Feynman, todos los fotones, si se observan durante una escala de tiempo suficientemente larga, son virtuales. " .
pero ¿qué pasa con el principio de incertidumbre energía-tiempo? Un fotón es un estado excitado del campo electromagnético, cuya energía está bien definida. Por lo tanto, puede existir durante un tiempo suficientemente largo. Y si uno afirma que esa excitación de campo no existe como una partícula 'real', entonces, por la misma lógica, cualquier partícula de materia también es solo una partícula 'virtual' después de todo. Más bien, todo lo que tenemos son campos cuya excitación son las partículas que vemos.
El hecho de que uno pueda explicar la electrodinámica clásica a través de una formulación de acción a distancia no elimina la necesidad general de una teoría de campo. Sabemos que la Mecánica Cuántica es válida y hemos observado varios fenómenos que solo se explican mediante QFT, por ejemplo, la descomposición de partículas masivas.
@quirkyquark En el formalismo de acción a distancia, las partículas de materia no son la excitación de ningún campo. ¡No hay campos en absoluto! No solo se puede explicar la electrodinámica clásica, también se puede explicar la electrodinámica cuántica (consulte la segunda referencia que di). No conozco un solo fenómeno que no pueda explicarse mediante la acción a distancia.

¡No! De hecho, la existencia de fotones es crucial para el efecto fotoeléctrico. Para entender por qué esto es así, piense en la colisión de la bola de billar, los fotones chocan con un electrón en un metal con una función de trabajo específica, el electrón a su vez absorbe la energía del fotón; en lugar de reflejar la luz por completo, según la teoría ondulatoria clásica de la luz.

Acabas de decir que los fotones son una condición suficiente para explicar el efecto fotoeléctrico. Pero no has explicado si son una condición necesaria.
Eso no es del todo cierto... Por favor, lea la última frase de mi comentario...