¿Es posible una descripción puramente clásica de los láseres?

La acción del láser generalmente se describe en términos de fotones y emisión estimulada. En 1972, Borenstein y Lamb publicaron un artículo * en el que afirmaban que los láseres se pueden describir clásicamente sobre la base de osciladores no armónicos. ¿Es adecuado este enfoque o cualquier otro enfoque clásico para explicar el funcionamiento del láser? ¿Es posible una descripción clásica de los láseres?

Algunos nuevos resultados clásicos están aquí: https://phys.org/news/2020-07-laser-spectral-linewidth-classical-physics-phenomenon.html

*No se pretende promocionar el sitio. Es conveniente mostrar la referencia y el resumen.

Su título y el cuerpo de la pregunta no coinciden. ¿Quiere que se le explique el enfoque/el artículo, o conocer la visión actual de este enfoque en comparación con otra literatura y el progreso que se ha logrado desde entonces?
La pregunta es: ¿es posible una descripción clásica del funcionamiento del láser?
¿Tu artículo no responde a eso?
La conclusión en resumen a la que me vinculé es "la acción del láser no es intrínsecamente un efecto mecánico-cuántico". Entonces, según Lamb, la respuesta es sí. Como premio Noble, merece algo de crédito. Sin embargo, todos los tratamientos que conozco invocan la mecánica cuántica y también "láser" es un acrónimo de "amplificación de luz a través de emisión estimulada".
Parte de la respuesta se encuentra aquí physics.stackexchange.com/questions/81102/… : se afirma que el láser de electrones libres puede describirse completamente mediante electrodinámica clásica.
Este video, donde se demuestra que la interferencia destructiva regresa a la fuente, youtube.com/watch?v=J4Ecq7hIzYU , me parece que solo es posible en un modelo mecánico cuántico, ya que no puedo ver una fuente coherente clásica capaz de tener esto solución, una función de onda total que describe la configuración.

Respuestas (2)

Se necesita la mecánica cuántica antes de la ionización del electrón para describir correctamente un láser.

Consulte " Introducción a las características cuánticas de la física láser " (Phys. Scr. 1986) Stig Stenholm para obtener un resumen de una sola página de la descripción histórica del láser y una breve lista de artículos de referencia.

Para obtener una explicación lo más clásica posible, consulte: " De un cuanto a una descripción clásica de la física intensa del átomo-láser con trayectorias de Bohm " (20 de noviembre de 2009), por Lai, Cai y Zhan:

Abstracto.

En este artículo, la mecánica de Bohm se aplica a la física atómica láser intensa. El movimiento de un electrón atómico en un campo láser intenso se obtiene a partir de la ecuación de Bohm-Newton. Encontramos que el potencial cuántico que domina el efecto cuántico de un sistema físico se vuelve insignificante a medida que el electrón se aleja del ion original por el intenso campo láser, es decir, el comportamiento del electrón tiende suavemente hacia el clásico poco después de que el electrón se ioniza. Nuestros cálculos numéricos presentan evidencia positiva directa para los métodos de trayectoria semiclásicos en la física intensa del átomo láser donde el movimiento del electrón ionizado es tratado por la mecánica clásica, mientras que la mecánica cuántica es necesaria antes de la ionización.

...

La única diferencia entre la ecuación de Bohm-Newton y la ecuación de Newton es que hay un término adicional en la ecuación de Bohm-Newton llamado potencial cuántico. Cuando el potencial cuántico es insignificante, la ecuación de Bohm-Newton se reducirá a la ecuación estándar de Newton y luego el movimiento de las partículas se puede describir mediante la mecánica clásica.

Consulte también nuestra pregunta: Rayo láser en términos de las ecuaciones de Maxwell

Esto no parece estar relacionado con lo que pregunta el OP. El OP pregunta sobre el proceso de láser en sí, no sobre la ionización de un átomo por un láser.

ciertamente puede explicar una gran cantidad sobre la acción del láser con un campo EM clásico. Sin embargo, para crear ganancia y calcular las tasas de emisión (espontánea y estimulada) uno tendría que usar la mecánica cuántica de ondas básica como Einstein en su famoso artículo de 1917 que describe tal acción.

Si eso es cierto, ¿dónde se equivoca Lamb? ¿Y cuál es la diferencia fundamental entre un láser de electrones libres que produce 10.6 coherentes m metro luz y un láser de CO2 que produce lo mismo?