¿Qué tan tectónicamente activo es Mercurio?

Tanto este artículo como este documento dicen que la actividad tectónica de Mercurio es mayormente en el pasado, pero el primer artículo dice lo siguiente:

Después de que la actividad volcánica disminuyó, el planeta ha estado geológicamente muy tranquilo excepto por algún meteoro ocasional ( sin embargo, es probable que geológicamente sea más activo que la Luna ).

énfasis añadido

¿Qué significa exactamente decir que Mercurio es más activo que la Luna en este contexto? ¿Cómo medimos la actividad tectónica de Mercurio hoy?

Depósito volcánico de mercurio
(fuente: areavoices.com )

Respuestas (2)

Como no tenemos ninguna herramienta de medición directa para medir los efectos de la tectónica (por ejemplo, los terremotos de Mercurio) y no hemos observado vulcanismo en el corto tiempo que hemos estado observando correctamente el planeta, solo podemos suponer qué tectónica tiene y está ocurriendo. observando las características de la superficie.

Comprender las características y dinámicas tectónicas del pasado es un medio para comprender el presente.

Pero, una distinción importante, parece, según Plate tectonics and planetary habitability: current status and future desafis (Korenaga, 2012), que la tectónica de placas es una característica exclusiva de la Tierra.

De acuerdo con el capítulo Tectónica de Mercurio , las características tectónicas en su mayoría de compresión

Una combinación del despinning de las mareas y la contracción térmica puede explicar las fallas de cabalgamiento del escarpe lobulado con tendencia ecuatorial N-S y polar E-W en las regiones mediante la reactivación de fallas normales.

y que el

Las orientaciones preferidas locales de los escarpes lobulados y las direcciones de buzamiento de deslizamiento de cabalgamiento uniformes sugieren que las tensiones a escala regional influyeron en la formación de las fallas de cabalgamiento. Las crestas de arrugas en las llanuras suaves fuera de la cuenca Caloris probablemente se deban a la carga y el hundimiento de material volcánico que inundó las áreas de tierras bajas.

Las observaciones recientes discutidas en la evolución térmica de Mercurio limitada por las observaciones de MESSENGER (Michel et al. 2013), determinaron que

que el núcleo del planeta es más grande de lo estimado previamente. Como la capa del manto de Mercurio también es más delgada de lo que se pensaba anteriormente, este resultado da una mayor probabilidad a la posibilidad de que la convección del manto sea marginalmente supercrítica o incluso que el manto no esté en convección.

Usando estos datos en simulaciones, ellos

demuestran que la convección del manto puede persistir en un manto tan delgado durante una parte sustancial de la historia de Mercurio y, a menudo, hasta el presente, siempre que el manto sea más grueso que ~ 300 km. También encontramos que la generación de magma en el manto de convección de Mercurio es capaz de producir magmas generalizados por fusión parcial de alto grado.

MESSENGER también observó grandes estructuras de pliegues de compresión y otros sistemas de fallas de cabalgamiento.

Entonces, para resumir, parece que la actividad tectónica en Mercurio ha sido y es de varias fuentes dinámicas:

  • Deshilado de marea
  • Contracción a medida que el núcleo se enfría, reactivando fallas más antiguas originadas por impactos pasados ​​y actividad tectónica anterior.
  • Por el contrario, posiblemente debido a alguna convección del manto que podría existir, actividad de puntos calientes.
UV-D, esta respuesta hace un gran trabajo al explicar qué tipo de actividad tectónica tenemos en Mercurio, pero podría ser mejor si la contrastara con la actividad tectónica (o la falta de ella) en la Luna, como se solicitó.

Un estudio de Stern et al. (2018) introdujo un "Índice de actividad tectónica" (TAI) para representar la actividad tectónica de los planetoides. El TAI se determina observando tres criterios:

  • Deformación reciente (fallas y pliegues)
  • Volcanismo reciente
  • Repavimentación reciente (abundancia de cráteres de impacto)

La presencia de cada criterio otorga un punto, por lo que el TAI de un planetoide dado puede oscilar entre 0 y 3. Los autores consideran que los planetoides con un TAI de 2 o 3 están "tectónicamente vivos" y los planetoides con un TAI de 0 o 1. estar "tectónicamente muerto". Determinaron el TAI de 26 planetoides del Sistema Solar. Mercurio tiene un TAI de 1, mientras que la Luna tiene un TAI de 0 (Tabla 1). En base a esto, se podría decir que Mercurio es tectónicamente más activo que la Luna.

Sin embargo, al leer el documento, no queda tan claro cómo llegaron a este resultado, es decir, cómo Mercurio obtuvo un punto. Mercurio y la Luna a menudo se citan juntos como ejemplo clásico de planetoides tectónicamente muertos. En la sección de vulcanismo, se menciona que ambos han tenido vulcanismo en la historia temprana del Sistema Solar. En la sección de repavimentación, se menciona que ambos presentan una superficie densamente craterizada. Así que tengo la impresión de que Mercurio obtuvo un punto por su deformación que, como reconocen los autores, se debe a la contracción térmica más que a la convección interna.

En resumen, tanto Mercurio como la Luna se consideran tectónicamente muertos en términos de convección del manto, pero la contracción térmica de Mercurio desencadena algún tipo de actividad tectónica (fallo inverso) que está ausente en la Luna .

¡Excelente! Esto realmente ayuda a aclarar la comparación entre la Luna y Mercurio.