¿Pueden las esporas de hongos sobrevivir al vacío y la radiación del espacio?

De esta fuente , afirma que:

Se han encontrado y recolectado esporas vivas en todos los niveles de la atmósfera terrestre. Las esporas de los hongos son densas en electrones y pueden sobrevivir en el vacío del espacio . Además, su capa exterior es en realidad metálica y de un tono púrpura, lo que naturalmente permite que la espora desvíe la luz ultravioleta. Y como si todo esto no fuera lo suficientemente único, la capa exterior de la espora es el compuesto orgánico más duro que existe en la naturaleza.

¿Se ha respaldado la capacidad de supervivencia de las esporas de hongos con algún resultado experimental real realizado en el espacio?

es decir: ¿cuánto tiempo pueden sobrevivir mientras están en el vacío y expuestos a la radiación espacial, cuál es la tasa de supervivencia en términos de que la espora se recupere y pueda volver a convertirse en hongos? etc.

Mi curiosidad se despertó por "Las esporas de los hongos son densas en electrones" y "su capa exterior es en realidad metálica". Me di cuenta de que el artículo no cita fuentes y el autor se describe de la siguiente manera: Scott Mechura ha pasado toda su vida en la industria hotelera. Es un ex juez de cerveza certificado y actualmente Chef Ejecutivo en Buck's T-4 Lodge en Big Sky. Es posible que la capa exterior de esporas no sea realmente metálica.
@uhoh, dudo que la capa externa sea metálica , el autor probablemente tenga una comprensión limitada de la química y extrapoló que tan pronto como hay un átomo de metal en una molécula, es metálico. Pero me gusta la idea porque ahora puedo decir que tengo sangre de metal líquido .
@GittingGud ja! está bien, pero cuando se convierta en mimetic_polyalloy ("metal líquido"), las cosas serán un poco diferentes.

Respuestas (2)

Aparentemente STS-56 tuvo un experimento estudiantil con esporas de Agaricus bisporus . Este hongo se conoce como "hongo común" o "hongo botón" cuando está inmaduro y "hongo portobello" cuando está completamente desarrollado. (No creo que puedas obtener más hongos que eso). De acuerdo con el kit de prensa de la misión :

Generación de esporas de hongos (estudiante de MDA): Utilizando una cepa seleccionada de Agaricus bisporus (el hongo cultivado), este experimento intentará determinar los efectos de la microgravedad en el desarrollo de esporas de hongos. Luego, las esporas se utilizarán como comparación y, más adelante, conducirán al eventual crecimiento de hongos nuevos y mejorados.

Parece que no estuvo expuesto al vacío, pero habría estado expuesto a la radiación. No puedo encontrar ninguna información sobre los resultados. Quizás @OrganicMarble pueda ayudarnos.

Dato curioso: esta especie de hongo produce pequeñas cantidades de hidracina, un importante combustible para cohetes.

Espero con ansias los cohetes propulsados ​​por hongos.
@GittingGud: ¿No es por eso que se detuvieron en Mir para repostar en la película Armageddon ?

Encontré una respuesta basada en este estudio (2010, G. Horneck et al., "Space Microbiology") vinculada a un artículo del NY Times (2017, C. Ray, "Q&A: What Happens to Spores in Space?") .

El espacio ultraterrestre como banco de pruebas para evaluar los límites de supervivencia de los microorganismos . La cuestión de si ciertos microorganismos pueden sobrevivir en el duro entorno del espacio exterior ha intrigado a los científicos desde el comienzo de los vuelos espaciales, y se brindaron oportunidades para exponer muestras al espacio. Las primeras pruebas se realizaron en 1966, durante las misiones Gemini IX y XII, cuando muestras del bacteriófago T1 y esporas de Penicillium roqueforti fueron expuestas al espacio exterior durante 16,8 h y 6,5 h, respectivamente. Los análisis posteriores a la recuperación arrojaron fracciones supervivientes de 3 × 10−5 (Géminis IX) y <2 × 10−6 (Géminis XII) para P. roqueforti y 2 × 10−6 (Géminis IX) y 3 × 10−5 (Géminis XII ) para el bacteriófago T1, lo que demuestra el fuerte poder letal del entorno espacial completo (117).Sin embargo, cubrir las muestras con una capa delgada (0,4 mm) de aluminio provocó una supervivencia de T1 3000 veces superior y una supervivencia total de las esporas fúngicas. Esta fue la primera indicación de que la radiación no penetrante del espacio, probablemente la radiación ultravioleta solar o los rayos X suaves, fueron los principales responsables de la inactivación de las muestras de prueba.

Básicamente, con suficiente protección contra la radiación no penetrante, las esporas de hongos (y algunas bacterias) pueden sobrevivir en el vacío del espacio.